option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hemorragias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hemorragias

Descripción:
Conceptos básicos sobre hemorragias, clasificación y primeros auxilios con estas

Fecha de Creación: 2021/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La salida de sangre de los vasos sanguíneos por rotura de los mismos se denomina. Hemorragia. Fractura. Fisura. Hematoma.

Según cuál sea el tipo de presentación de la hemorragia, esta se clasifica en: Externa, interna y exteriorizada. Arterial, venosa o capilar. Externa, interna o en sábana. Externa e interna.

Según cuál sea el tipo de vaso sangrante de la hemorragia, esta se clasifica en: Externa, interna y exteriorizada. Arterial, venosa o capilar. Externa, interna o en sábana. Externa e interna.

Aquella hemorragia en la que la sangre se ve en el exterior, provocada por un corte o herida, se denomina. Externa. Interna. Exteriorizada.

Aquella hemorragia que no se ve y cuya sangre va a parar a los órganos internos se denomina. Externa. Interna. Exteriorizada.

Aquella hemorragia interna cuya sangre sale al exterior por un orificio natural (oído, naríz) se denomina: Externa. Interna. Exteriorizada.

¿Sobre qué tipo de hemorragias es más probable que pueda actuar el socorrista?. Las externas. Las internas. Las exteriorizadas.

La hemorragia que sale a borbotones o a golpes y es de color rojo vivo se denomina. Arterial. Venosa. Capilar o en sábana.

La hemorragia de sangre oscura que sale de forma continua se denomina. Arterial. Venosa. Capilar o en sábana.

La hemorragia donde hay muchos puntos sangrantes, que procede de un capilar, se denomina. Arterial. Venosa. Capilar o en sábana.

¿Qué es lo primero que se debe hacer, en primeros auxilios, para tratar una hemorragia?. Un torniquete. Una compresión directa. Una compresión arterial.

¿Cómo debemos actuar ante una hemorragia exteriorizada por los oídos?. Se debe intentar taponar la salida de sangre. No hay que intentar detener la hemorragia.

¿Cómo se debe colocar a la persona que sufre una hemorragia nasal?. Echándole la cabeza hacia atrás. Echándole la cabeza hacia adelante. No se le debe echar la cabeza ni hacia detrás (para evitar coágulos) ni hacia delante (ya que saldría más sangre).

¿Se debe intentar frenar la hemorragia de tipo nasal?. No, no hay que intentar deterner la hemorragia. Sí, comprimiendo la fosa nasal contra el tabique 5 minutos y en caso de que no cese poniendo una gasa mojada en agua oxigenada.

Cuando intentamos controlar una hemorragia externa. Se deben de ir quitando las gasas, apósitos o trapos que vayamos usando, una vez que queden empapados en sangre. Nunca se deben retirar las gasas, apósitos o trapos. En caso de que se empapen mucho en sangre pondremos otros encima.

Cuando intentamos controlar una hemorragia externa. Haremos una comprensión directa sobre la herida durante 5 minutos. Haremos una compresión directa sobre la herida durante 10 minutos.

Cuando realizamos una compresión directa sobre una hemorragia para intentar detenerla, a los 10 minutos. Aflojamos la presión y si la hemorragia ha cesado quitamos el apósito y vendamos. Aflojamos la presión y si la hemorragia ha cesado dejamos el apósito y vendamos.

El torniquete. Es la primera técnica que se utiliza ante una hemorragia. Se utiliza sólo en casos extremos, ya que podemos dejar sin oxígeno a parte del cuerpo y los tejidos mueren.

Para realizar un torniquete. Se utiliza cualquier elemento que nos ayude a cortar la circulación. Se utiliza un tejido no elástico, lo más ancho posible, nunca cuerdas, ni alambres o similares. Se debe usar un tejido elástico.

Siempre que se realice un torniquete. Se debe dejar visible. Se debe señalar al paciente con un T en la frente o lugar muy visible. Se debe anotar la hora en la que se hizo el torniquete. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test