hentivasionez
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() hentivasionez Descripción: tema 22 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el angulo de talud natural, nos indica.... el limite de estabilidad de un terreno. el limite de peligrosidad de un terreno. el limite de estabilidad de una superficie. correcto del angulo de talud natural. pendiente maxima de una porcion de terreno granular sin que se produzca un deslizamiento. tambien llamado angulo de reposo. ambos. angulo de talud natural de la arena fina seca. 10-20. 20-25. 30-35. angulo de talud natural de arena fina mojada. 15 - 25. 10 - 20. 20 - 30. angulo de talud natural de arcilla humeda. 0-20. 10-20. 15-25. angulo de talud natural de arcilla seca. 30-50. 20-30. 50-60. angulo de talud natural de la grava. 30-40. 20-30. 10-30. angulo de talud natural de tierra vegetal. 30-45. 20-30. 50-60. angulo de talud natural de la marga. 30-45. 20-35. 20-40. angulo de talud natural de la roca. 50-90. 10-90. 30-46. si realizamos una excavacion en arena seca.... los granos de las paredes deslizan hacia el fondo y este desplazamiento se detiene cuando se consigue determinado angulo de talud natural. este angulo es independiente de la altura del talud. la arena es un suelo sin cohesion. todos. si realizamos una excavacion en arcilla. podemos obtener una cierta profundidad con paredes casi verticales. el angulo de talud natural varia con la altura, ya que la arcilla tiene mayor cohesion. ambos. excavacion de un terreno a la profundidad maxima que se puede excavar en una pared vertical sin ningun tipo de fortificacion. profundidad critica. profundidad natural. profundidad metrica. profundidad critica de la arena cohesiva. 1.25 m. 1. 40 m. 1. 50 m. profundidad critica del terreno arcilloso. 1.50 m. 20 m. 2.5 m. profundidad critica del terreno muy compacto, sin roca y con martillos rompedores. 1.5m. 1.8m. 2m. profundidad critica de terrenos muy compactos, sin roca y con picos. 2m. 2.5m. 3m. profundidad critica de un terreno compacto, con maquinaria. 2m. 3m. 4m. segun el CTE como se clasifican las gravas. gruesas = 60 a 20 mm. medias = 20 a 6 mm. finas = 6 a 2 mm. todos. segun el CTE como se clasifican las arenas. gruesas = 2 a 0.6 mm. medias = 0.6 a 0.2 mm. finas = 0.2 a 0.06 mm. todos. entran dentro de los sueos gruesos. gravas. arenas. ambos. entran dentro de los suelos finos. limos. arcillas. ambos. como se clasifican los limos segun el CTE. gruesos = 0.06 a 0.02 mm. medias = 0.02 a 0.006 mm. finas = 0.006 a 0.002 mm. todos. la arcilla segun CTE tiene una granulometia de. inferior 0.002 mm. inferior 0.04 mm. inferior 0.003mm. los tipos de terreno se recogen en el CTE DB SE-C anejo D, que no incluye. rocas. rellenos. ninguno. presion maxima admisible de un suelo de rocas. 10 a 100 kgf/cm2. 10 a 1000 kgf/cm2. 10 a 100 kgf/cm. presion admisible para suelos gruesos. 1 a 6 kgf/cm2. 10 a 100 kgf/cm2. 1 a 100 kgf/cm2. presion maxima adminisible de suelos finos. inferior 0.75 a 6 kgf/cm2. superior 0.75 a 6 kgf/cm2. 0.75 a 6 kgf/cm2. particulas visibles y gruesas inferior a 6mm. gravas. arenas. limos. particulas visibles y finas inferior a 2 mm. arenas. limos. arcilla. particula no visible y tacto aspero. arena. limo. arcilla. particulas no visibles y tacto suave. arena. limo. arcillas. segun la RAE entibar significa. en minas, apuntalar, fortalecer con maderas y tablas las excavacaciones con riesgo de hundimiento. en minas, apuntalar, fortalecer con maderas y tablas las excavacaciones con riesgo de desprendimiento. en minas, apuntalar, fortalecer con maderas y tablas las excavacaciones con riesgo de caida. la entibacion constituye el conjunto de sistemas de apeo de terrenos, aplicado en la ejecucion de. zanja. desmonet. pozo o galeria. todos. las entibaciones suelen usarse en. situaciones en las que no es posible ataludar el terreno y por tanto debe recurrirse a refuerzos alternativos. sucede con frecuencia en zonas urbanas donde existen limitaciones de espacio y obstaculos en las inmediaciones de la zona donde deba excavarse. ambos. la norma tecnologica de la edificacion (NTE-ADZ) clasifica las entibaciones en. ligera = no usan tableros. semicuajada = revestirar el 50% de la superficie de pared con tableros. cuajada = revestira el 100% de la pared con tablero. todos. la norma NTE-ADZ se encuentra vigente, pero no es de obligado cumplimiento, se aplica al sector de construccion para. zanja de ancho menor de 2m. zanjas de profundidad menor de 7m. ambos. piezas que reciben indirectamente las cargas del terreno a traves de los cabeceros y las descargan a traves de los codales. larguero. tablero. codal. correcto de un "larguero" de una entibacion. mantienen verticales los montantes, permitiendo un mayor espaciamiento de los codales. suelen estar constituidos por tabloncillos de escuadria 150x52mm. se denominan tambien velas. todos. piezas que apoyan sobre el terreno, ya sea de forma horizontal o vertical. larguero. tablero. codal. trabajan a compresion y mantienen a los cabeceros encajados en el terreno para contrarrestar los empujos del mismo. codal. tablero. larguero. correcto de un "codal" de una entibacion. denominados tambien virotillo. en sistemas convencionales la puede realizar un rollizo, un tablon, un puntal telescopico o neumatico. ambos. con caracter general se debera considerar peligrosa toda excavacion que. terreno corrientes = profunidad 0.80m. terrenos consistentes = profundidad 1.30m. al contrario. ambos. que tipo de entibacion tiene que tener un terreno coherente sin solicitacion, en funcion de la profundidad del corte en m2. 1.30 a 2 m2 = ligera. 2 a 2.50 m2 = semicuajada. superior 2.50 m2 = cuajada. todos. que tipo de entibacion tiene que tener un terreno coherente con solicitacion vial, en funcion de la profundidad del corte en m2. inferior 1.30 m2 = cuajada. 1.30 a 2 m2 = semicuajada. superior 2 m2 = cuajada. todos. que tipo de entibacion tiene que tener un terreno coherente con solicitacion de cimentacion, en funcion de la profundidad del corte en m2. ligera. semicuajada. cuajada. que tipo de entibacion tiene que tener un terreno coherente suelto, en funcion de la profundidad del corte en m2. ligero. semicuajada. cuajada. como medida conservativa se recomienda realizar entibaciones cuajadas a partir de ____ independientemente del tipo de solicitacion. 1.5m. 2m. 3m. en terrenos sueltos tambien debera realizarse cuajada independientemente de la profundidad de excavacion. V. F. como se disponen los cabeceros de una entibacion. horizontal = ligeras y cuajadas. vertical = semicuajada. ambos. como trabaja la entibacion. recibe el empujo del terreno a traves de la cara del cabeero en contacto con el mismo, y la reparte a los largueros. la tension producida somete a las piezas a esfuerzos de flexion, ya que el terrenon trata de caer sobre ls mismos haciendola flectar. ambos. la solicitacion a que el sometido el cabecero es contratrrestada mediante los codales alojados entre las paredes de la excavacion que trabajan. compresion. compresion simple. compresion mixta. una ligera inclinacion de los codales produce. tensiones de flexion, provocando su pandeo. tensiones de traccion, provocando su pandeo. tensiones de flexion, provocando su rotura. la densidad de mezclas de arena y grava oscila aproximadamente entre. 1700 y 2200 kg/m3. 1700 y 2200 kg/m2. 1700 y 2200 kg/m. cada m3, de terreno de arena y grava pesa aproximadamente. 2 Tn. 3 Tn. 5 Tn. la zona mas propensa al colapso es la que se encuentra.... por encima del angulo de talud natural del terreno. por encima del nivel de talud natural del terreno. por debajo del angulo de talud natural del terreno. el area donde se concentran los mayos esfuerzos se localiza aproximadamente. 2/3 profundidad total. 1/3 profundidad total. 1/4 profundidad total. la fuerza lateral (horizontal) ejercida por el terreno es del orden de. la mitad de su carga vertical gravitatoria. la mitad de su carga horizontal gravitatoria. 1/4 de su carga vertical gravitatoria. zona donde se encuentran los bomberos que van a instalar la entibacion, y en caso necesario, a descender a la zanja, en esta zona se llevara a cabo la vigilancia continua del personal que baje al interior. zona de intervencion. zona de apoyo. zona de alerta. zona donde se encuentran el resto de bomberos que van a proveer de material al personal de la zona de intervencion, es recomendable que no este demasiado proxima para que nose solapen las operacioes y se estorben manualmente. zona de intervencion. zona de apoyo (B). zona de acopio. se realiza la preparacion, corte de tableros y ensamblaje de la entibacion en caso de que las caracteristicas de la zanja lo permitan. zona intervencion. zona de apoyo. zona de acopio de material. en esta zona de adopta como referencia de ubicacion del tren de salida movilizado,en el se encuentran todos los materiales y equipos. aquellos materiales necesarios se desplazan a la zona de apoyo. zona de intervencion. zona de trabajo. zona de acopio de material. en la practica la zona de apoyo y de acopio de materiales, pueden unirse para evitar movimiento de herramientas y desplazamiento del personal. V. F. se intentara en la medida de lo posible, ensamblar la mayor parte de la entibacion fuera de la zanja para asi reducir el trabajo en su interior. V. F. constituida unicamente por cabeceros enfrentados dispuestos horizontalmente y codales a compresion. entibacion ligera. entibacion cuajada. entibacion semicuajada. en una entibacion ligera.... cabeceros en contacto con el terreno en bandas de 50 cm entre ejes. codales cada 100 cm del cabecero. ambos. correcto de una entibacion semicuajada. se disponen tableros verticales cubriendo el 50% de la superficie, cobertura que se consigue colocando un tablon si y uno no. se disponen tableros verticales cubriendo el 80% de la superficie, cobertura que se consigue colocando un tablon si y uno no. se disponen tableros verticales cubriendo el 40% de la superficie, cobertura que se consigue colocando un tablon si y uno no. en una entibacion semicuajada.... los largueros estaran dispuestos aproximadamente cada 75 cm y los codales cada 100 cm. los largueros estaran dispuestos aproximadamente cada 65 cm y los codales cada 100 cm. los largueros estaran dispuestos aproximadamente cada 75 cm y los codales cada 80 cm. la entibacion semicuajada tiene un momento flector horizontal mayor que en las entibaciones cuajadas, mientras que el plano vertical la relacion es inversa. V. F. si las entibaciones trabajan en vacio en algunos puntos produce... deformacion de tableros. ineficaz sostenimiento de las tierras. ambos. |