Herpes virus
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Herpes virus Descripción: Preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué significa el término "Herpes"?. A. Arrastrarse o deslizarse. B. Saltar o brincar. C. Volar o elevarse. D. Nadar o bucear. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del Virus de Epstein Barr (VEB)?. A. Aéreo. B. Contacto sexual. C. Transfusión de sangre. D. Saliva. ¿En qué célula principal se replica el Virus de Epstein Barr (VEB)?. A. Glóbulos rojos. B. Linfocitos B. C. Linfocitos T. D. Plaquetas. ¿Cuál es la manifestación clínica más común del Virus de Epstein Barr (VEB)?. A. Mononucleosis. B. Varicela. C. Resfriado común. D. Influenza. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del Virus Herpes Simple Tipo 1 (VHS-1)?. A. Contacto sexual. B. Transfusión de sangre. C. Saliva. D. Aéreo. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del Virus Herpes Simple Tipo 2 (VHS-2)?. A. Contacto sexual. B. Transfusión de sangre. C. Saliva. D. Aéreo. ¿Cuál es la manifestación clínica más común del Virus Herpes Simple Tipo 1 (VHS-1)?. A. Herpes genital. B. Herpes oral. C. Varicela. D. Herpes zóster. ¿Cuál es la manifestación clínica más común del Virus Herpes Simple Tipo 2 (VHS-2)?. A. Herpes genital. B. Herpes oral. C. Varicela. D. Herpes zóster. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del Virus Varicela Zoster (VVZ)?. A. Contacto sexual. B. Transfusión de sangre. C. Saliva. D. Aéreo. ¿Cuál es la manifestación clínica más común del Virus Varicela Zoster (VVZ)?. A. Herpes genital. B. Herpes oral. C. Varicela. D. Herpes zóster. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del Citomegalovirus (CMV)?. A. Contacto sexual. B. Transfusión de sangre. C. Saliva. D. Aéreo. ¿Cuál es la manifestación clínica más común del Citomegalovirus (CMV)?. A. Herpes genital. B. Herpes oral. C. Mononucleosis. D. Varicela. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del Herpesvirus Humano 6 (HHV-6)?. A. Contacto sexual. B. Transfusión de sangre. C. Saliva. D. Aéreo. ¿Cuál es la manifestación clínica más común del Herpesvirus Humano 6 (HHV-6)?. A. Herpes genital. B. Herpes oral. C. Roseola. D. Varicela. ¿Cuál es la manifestación clínica más común del Herpesvirus Humano 8 (HHV-8)?. A. Sarcoma de Kaposi. B. Herpes oral. C. Roseola. D. Varicela. ¿Cuál es la medida de prevención más efectiva para el Virus Herpes Simple Tipo 1 (VHS-1)?. A. Vacunación. B. Uso de condón. C. Higiene de manos. D. Examen de sangre. ¿Cuál es la medida de prevención más efectiva para el Virus Herpes Simple Tipo 2 (VHS-2)?. A. Vacunación. B. Uso de condón. C. Higiene de manos. D. Examen de sangre. Todos se pueden prevenir por lavado e higiene de manos excepto. VEB. CMV. HHV-6. VVZ. ¿Cuál es la medida de prevención más efectiva para el Herpesvirus Humano 8 (HHV-8)?. A. Vacunación. B. Uso de condón. C. Higiene de manos. D. Examen de sangre. Respecto a las generalidades del VHS-1, todo es cierto menos. Es un miembro de la subfamilia Alphaherpesviridae. -RNAds lineal -Cápside icosaédrica de 100 a 110 nm -Envoltura puntiaguda. Ciclo de infección primaria de células epiteliales, latencia principalmente en neuronas y reactivación. Erupciones vesiculares primarias y recurrentes, principalmente en la mucosa orolabial y genital. Respecto a la histopatología del VHS-1, señale lo falso. Degeneración en globo de los queratinocitos y las células gigantes multinucleadas. Los queratinocitos multinucleados pueden contener inclusiones de Cowdry A, que son inclusiones nucleares basofílicas. No hay ningún hallazgo histológico patognomónico para la infección por HSV-1. Todas son ciertas. Respecto las entidades clínicas del VHS-1, cual se da por onicofagia o digito succión. Paniculitis Herpética. Herpes gladiador. Sicosis herpética. Herpes bucolabial. Respecto las entidades clínicas del VHS-1, cual se da por deportes de contacto. Paniculitis Herpética. Herpes gladiador. Sicosis herpética. Herpes bucolabial. Respecto las entidades clínicas del VHS-1, cual se da por navajas. Paniculitis Herpética. Herpes gladiador. Sicosis herpética. Herpes bucolabial. Respecto las entidades clínicas del VHS-1, cual se da por compartir vasos. Paniculitis Herpética. Herpes gladiador. Sicosis herpética. Herpes bucolabial. A la serología y la PCR se le puede complementar. CULTIVO VIRAL. FTA. FROTIS DE TZANCK. Todas. Respecto a la epidemiología del Virus del Herpes simple tipo 2, señale lo falso: El 16% de los pacientes de 14 a 49 años de edad fueron seropositivos para el VHS-2 de 2005 a 2010. Menos mujeres que hombres están infectadas. Étnicamente, los afroamericanos no hispanos tienen mayores tasas de infección. Aproximadamente del 85% al 90% de las infecciones no se reconocen y permanecen sin diagnosticar. 23 millones de casos nuevos anualmente. Respecto a la clínica del VHS-2 indique todas las que aplican: 1. Entre el 7 y el 50% de los casos están causados por infección VHS-1, mientras que del 50 al 93% se deben a VHS-2. 2. El periodo de incubación: 4días (2 y 12días). 3. Fase prodrómica (2-24h antes de la aparición de las lesiones) 4. Uretritis y/o linfoadenopatía inguinal no dolorosa. Radiculomielitis sacra a) Solo 1 b) 1 y 2 c) 1, 2 y 3 d) 3 y 4 e) 1, 2, 3 y 4. a. b. c. d. e. En el herpes inicial no primario señale lo cierto. Los síntomas son menos graves y se resuelven con mayor rapidez. Excreción viral es de 12días en la enfermedad primaria y de 7días en la no primaria. Los síntomas son más graves y se resuelven con menor rapidez. Excreción viral es de 12días en la enfermedad primaria y de 7días en la no primaria. Los síntomas son menos graves y se resuelven con mayor rapidez. Excreción viral es de 12días en la enfermedad no primaria y de 7días en la primaria. Los síntomas son menos graves y se resuelven con mayor rapidez. Excreción viral es de 12días en la enfermedad no primaria y de 7días en la primaria. Respecto al diagnóstico del VHS-2. Frotis de Tzanck• Vesícula no rota • Operador dependiente. PCR •PCR múltiples que permiten la detección simultánea. IFI •sensibilidad-especificidad, entre el 85 y el 90. Todas las anteriores. Respecto a la clínica de la VVZ, marque lo falso. Macula, Pápula y vesícula que evoluciona rápidamente a costra (1-2 días). Poco pruriginosas. Afecta la epidermis Son polimorfas. Inicia en tórax y tiene progresión centrífuga: cara, cuero cabelludo y miembros. Síndrome de Ramsay Hunt. VHS-1. VHS-2. VVZ. VEB. Cual no aplica en diagnóstico de VVZ. PCR. DFA. Cultivo celular. IFA. |