HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN Descripción: MÓDULO: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
COMPLETAMIENTO: Desde el punto de vista de Gutiérrez (2006), la Era Digital inició con la aparición de__________y_________________que impulsaron la difusión del conocimiento mediante medios de comunicación masiva. Opción A tecnologías de la información (TICs), la internet. Opción B las computadoras, tecnologías de la información (TICs). Opción C servicios de la nube, la internet. Opción D las computadoras, tecnologías de la información. PLANTEAMIENTO: Elija 2 beneficios de la Era Digital en la industrialización 1. Digitalización de procesos análogos. 2. Creación de información. 3. Uso de computadores en las oficinas. 4. Internet como medio de comunicación. Opción A 1,2. Opción B 1,3. Opción C 2,4. Opción D 2,3. COMPLETAMIENTO: Desde el punto de vista de Zapata, Arraíza, Silva & Soares (2017) en la era digital existen una desigualdad del aprovechamiento de los beneficios de_______________tecnológicos y descubrimientos científicos; las diferencias _______________, culturales étnico raciales y___________________existentes en la sociedad han provocado varios tipos brechas digitales. Opción A avances, sociales, económicas. Opción B tiempos, personales, educativas. Opción C avances, personales, productivas. Opción D procesos, sociales, propuestas. COMPLETAMIENTO: Las competencias digitales se definen como: “El uso instrumental de la tecnología hasta habilidades para la________________,y trabajo__________________ aunque las diferentes definiciones apuntan al ejercicio de la ciudadanía digital, como son por ejemplo las habilidades y destrezas para usar adecuadamente la información y transformarla después en conocimiento con el objetivo de compartirlo”. Opción A entendimiento, razonamiento, cooperativo. Opción B creatividad, comunicación, colaborativo. Opción C creatividad, información, individual. Opción D TICs, comunicación, personalizado. PLANTEAMIENTO: Las tres fases para la redacción académica son: Opción A Planificación, textualización, revisión. Opción B Planificación, desarrollo, presentación. Opción C Organización, desarrollo, revisión. Opción D Organización, textualización, presentación. CUESTIONAMIENTO DIRECTO: Los beneficios del uso de software con licencia comercial son: Opción A seguridad, productividad, documentación. Opción B seguridad, costo, viabilidad. Opción C costo, viabilidad, conectividad. Opción D costo, productividad, viabilidad. CUESTIONAMIENTO DIRECTO: Los beneficios del uso de software con licencia libre son: Opción A inseguridad, costo, productividad. Opción B soporte, costo, productividad. Opción C costo, seguridad, asistencia. Opción D asistencia, costo, documentación. COMPLETAMIENTO: Para el caso de licencia comercial la suite de herramientas ofimáticas más empleada es Microsoft Office. Ofrece múltiples herramientas, por ejemplo: un procesador de textos con variedad de herramientas para escritura y redacción:______________; hojas de cálculos para realizar operaciones matemáticas, financieras complejas y presentación de resultados empleando gráficos dinámicos:____________; presentación visual de información combinada con elementos multimedia:________________; gestor de correo electrónico, agenda y contactos:_______________; bloc de notas rápidas de fácil edición: OneNote; gestor de almacenamiento en la nube: OneDrive. Opción A iWork, Numbers, Mail, iCloud. Opción B Word, Excel, PowerPoint, Outlook. Opción C Documentos, Hojas de Cálculo, Presentaciones, Gmail. Opción D Writer, Calc, Impress, Mail. COMPLETAMIENTO: Para el caso de licencia libre la suite de herramientas ofimáticas más empleada es_______________. Ofrece múltiples herramientas, por ejemplo: un procesador de palabras con variedad de herramientas para escritura y redacción:_______________; hojas de cálculos para realizar operaciones matemáticas, financieras complejas y presentación de resultados empleando gráficos dinámicos:_______________; presentación visual de información combinada con elementos multimedia:_____________; gestor de correo electrónico, agenda y contactos: Mail; bloc de notas rápidas de fácil edición: Base ; gestor de almacenamiento en la nube: G suite. Opción A Microsoft Office, Word, Excel, PowerPoint. Opción B iWork, Pages, Numbers, Keynote. Opción C Google WorkSpace, Presentaciones. Documentos, Hojas de Cálculo,. Opción D OpenOffice, Writer, Calc, Impress. PLANTEAMIENTO: En base a Angulo Marcial (2013), las estructuras de escritura académicas son: Opción A Ensayos, informes de investigación, reseñas, tesis, artículos científicos y libros. Opción B Ensayos, tesis, artículos científicos, compendios y libros. Opción C Informes de investigación, tareas, artículos científicos y libros. Opción D Tesis, artículos científicos, proyectos, redacciones, rúbricas y libros. COMPLETAMIENTO: De acuerdo con Restrepo Ochoa (2002), la____________(_____) ha desarrollado un manual de estilos de presentación de documentos, de libre acceso y adoptados por las Instituciones de Educación Superior, considerando a los diversos escritos académicos empezando por tareas simples hasta la publicación de artículos científicos. Opción A American Psychological Association, APA. Opción B El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, IEEE. Opción C Modern Language Association, MLA. Opción D Committee of Medical Journal Editors, ICMJE. RELACION DE COLUMNA: Relacionar los estilos de escritura con las áreas de aplicación. 1. APA a) Ciencias de la computación, Ciencias Informáticas. 2. IEEE b) Psicología, Ciencias Sociales, Educación, Economía. 3. CHICAGO c) Comunicación, Literatura, Idiomas 4. MLA d) Filosofía, Historia, Artes, Antropología. Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. Opción B 1b, 2a, 3c, 4d. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1b, 2a, 3d, 4c. PLANTEAMIENTO: Elija las principales características de Microsoft Word. 1. Se emplea para escribir todo tipo de texto, en el campo académico, adaptándose a monografías, tesis, ensayos, artículos científicos. 2. Se emplea para obtener información con significado a partir de grandes cantidades de datos. 3. Es una herramienta multiplataforma, ajustado y optimizado para en sus versiones de escritorio, móviles y web. 4. Actualización con parte del paquete de Microsoft Office. 5. Constantes actualizaciones para potenciar la herramienta sin dejar de considerar la seguridad de la información. Opción A 1,2,3. Opción B 1,3,5. Opción C 3,4,5. Opción D 2,3,4. PLANTEAMIENTO: Las principales funciones de Microsoft Word son: Opción A Encabezado y pie de página, Listas, Drag and Drop, Formato de párrafos. Opción B Imprimir, Guardar, Encabezado y pie de página, Manipular texto. Opción C Presentación de Información, Listas, Tablas, Imprimir. Opción D Insertar gráficos, Exportar a presentación, Referencias bibliográficas, Listas. COMPLETAMIENTO: El presupuesto es empleado para proyectar______________de una organización para el cumplimiento de objetivos___________empleando herramientas para transformar datos en información_______________ que servirá al diseño del presupuesto, teniendo en cuenta que una correcta distribución de roles y funciones permitirá monitorear los resultados alcanzados contrastando con el presupuesto diseñado detectando posibles__________y realizar las correcciones pertinentes. Opción A actividades, estratégicos, financiera, errores. Opción B estados financieros, económicos, válida, delitos. Opción C información, financieros, integra, fraudes. Opción D funciones, planificados, confidencial, brechas. RELACION DE COLUMNA: Relacione la clasificación de presupuestos con sus características: 1. FLEXIBILIDAD a) Operativos 2. CAMPO DE APLICABILIDAD b) Corto y largo plazo 3. SECTOR c) Públicos, Privados Op4ci.ónPEARIOD O 1DaE, 2TbI,E3Mc,P4Od d) Rígidos, flexibles. Opción B 1b, 2a, 3c, 4d. Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. Opción D 1d, 2a, 3c, 4b. PLANTEAMIENTO: Los criterios necesarios para elaborar un presupuesto financiero son: 1. Determinar la periodicidad. 2. Determinar cantidades para casos directivos. 3. Establecer ingresos fijos y variables. 4. Establecer egresos fijos y variables. 5. Delimitar valores para gastos por categoría. 6. Priorizar ingresos por emergencias. Opción A 1,2,3,4. Opción B 1,2,4,5. Opción C 1,3,4,5. Opción D 2,3,4,5. PLANTEAMIENTO: Los componentes por revisar en una infraestructura tecnológica para proporcionar servicios informáticos son: Opción A Hardware, software, políticas, redes, internet. Opción B Servidores, redes, internet, software dedicado. Opción C Centro de datos, call center, enlaces de red, internet. Opción D Hardware, software, redes e instalaciones. RELACION DE COLUMNA: Relacionar las Ventajas y Desventajas de la Nube con sus características: 1. VENTAJAS a) Conectividad b) Privacidad c) Seguridad 2. DESVENTAJAS d) Accesibilidad global e) Fácil gestión y mantenimiento f) Mayor productividad. Opción A 1d,1f,1e,2c,2b, 2a. Opción B 1b,1c,1e,2d,2f, 2a. Opción C 1a,1f,1c,2e, 2b, 2d. Opción D 1c,1f,1e,2d,2b, 2a. PLANTEAMIENTO: Los 4 tipos de nube informáticas existentes son: Opción A Pública, privada, comunitaria, híbrida. Opción B Pública, personal, empresarial, gubernamental. Opción C Militar, gubernamental, publica, privada. Opción D Pública, hogar, comunitaria, empresarial. PLANTEAMIENTO: Los tipos de controles de seguridad informática para mitigar el impacto de los ataques cibernéticos son: Opción A Físicos, lógicos. Opción B Antivirus, firewall, contraseñas seguras, actualización de software. Opción C Acceso biométrico, guardias de seguridad, monitoreo de actividad. Opción D Acceso biométrico, antivirus, guardias de seguridad, firewall, monitores de actividad, actualización de software. RELACION DE COLUMNA: Relacionar los controles de seguridad físicos y lógicos. 1. FÍSICO a) Firewall b) Accesos controlados c) IPS 2. LÓGICO d) Video vigilancia e) Ventilación permanente f) Gestión de riesgos. Opción A 1d,1f,1e,2c,2b, 2a. Opción B 1b,1c,1e,2d,2f, 2a. Opción C 1a,1f,1c,2e, 2b, 2d. Opción D 1d,1b,1e, 2a ,2c,2f. PLANTEAMIENTO: Elegir los ejes de buenas prácticas de seguridad informática. Opción A Email, acceso a internet, back up, contraseñas. Opción B Políticas de seguridad, contraseñas fuertes, antivirus, dispositivos extraíbles. Opción C Dispositivos extraíbles, software legal, firewall, email. Opción D Back up, dispositivos extraíbles, acceso a páginas web, contraseñas. COMPLETAMIENTO: El mundo se encuentra sumergido en los___________ , el acceso a la______________ y la_____________________ han impactado directamente en la manera que apreciamos la realidad; la manera tradicional de comunicarnos ha evolucionado con la integración de las___________ como es el caso del área educativa, en dónde se reconoce el aporte tecnológico mediante la implementación de estrategias de aprendizaje como soporte al docente y alumno. Opción A Avances tecnológicos, información, hiperconectividad, TICs. Opción B Constantes avances, internet, comunicación, computadoras. Opción C Avances científicos, información, investigación, tablets. Opción D Canales informáticos, web, nube, TICs. PLANTEAMIENTO: Elija las ventajas de utilizar software para crear un mapa mental. 1. Herramienta multiplataforma/multidispositivo colaborativa que optimiza los recursos. 2. Emite feedback al terminar la presentación. 3. El acceso es mediante invitación pública. 4. Permite ingresar contenido externo como audio, vídeos y libros. Opción A 1,2. Opción B 1,4. Opción C 2,4. Opción D 2,3. PLANTEAMIENTO: Una conclusión de Robinson & Aronica (2009) sobre los sistemas educativos y el contexto actual es la necesidad de la evolución de los modelos educativos flexibles, que se adapten a la nueva realidad de manera que: 1. Se fomente la creatividad y el talento de los estudiantes. 2. Se apliquen currículos cargados de aprendizajes prácticos. 3. Se mantenga la ideología que un estudio superior es un seguro de vida. 4. Se formen “robots” en las instituciones educativas. Opción A 1,3,4. Opción B 1,2,3. Opción C 1,2,4. Opción D 2,3,4. PLANTEAMIENTO: De acuerdo con Sánchez (2003), la integración curricular de las TICs se produce cuando: Opción A Se implementan recursos tecnológicos en una institución educativa. Opción B Los procesos de enseñanza, definidos en el currículo, se combinan con la tecnología para fortalecer el aprendizaje de manera innovadora. Opción C Se inician procesos de capacitación docente en el uso de herramientas TICs. Opción D Los objetivos de aprendizaje del currículo incluyen el uso de herramientas tecnológicas. RELACIÓN ENTRE COLUMNAS Relacione la interacción de TIC’s con la implementación de los recursos tecnológicos según corresponda 1. Usar software educativo de una disciplina. . Integración curricular de las TICs. 2. Usar las tecnologías para apoyar las clases. 3. Proveer herramientas tecnológicas de libre acceso sin especificar su uso en el plan curricular 4. Tareas en un computador sin un objetivo de aprendizaje. . Implementación de recursos Tecnológicos. 5. La instauración de laboratorios de computación sin preparar a los docentes en su uso. 6. Usar las tecnologías para planificar estrategias para facilitar la construcción del aprender. Opción A 1b, 2a, 3a, 4b, 5b, 6b. Opción B 1a, 2a, 3a, 4b, 5b, 6b. Opción C 1a, 2a, 3b, 4b, 5b, 6a. Opción D 1a, 2b, 3b, 4b, 5b, 6a. PLANTEAMIENTO: Con relación al nuevo modelo educativo llamado M-Learning, una afirmación correcta es: Opción A Ofrece una modalidad de formación no presencial en la cual predomina el uso de dispositivos inteligentes móviles como canal de comunicación con el docente. Opción B Ofrece una modalidad de formación no presencial en la cual predomina el uso de plataformas virtuales de aprendizaje como canal de comunicación con el docente. Opción C Ofrece una modalidad de formación presencial en la cual predomina el uso de plataformas virtuales de aprendizaje como canal de comunicación con el docente. Opción D Ofrece una modalidad de transformación presencial en la cual predomina el uso de Realidad Virtual de aprendizaje como canal de comunicación con el docente. PLANTEAMIENTO: Las ventajas del modelo educativo Móvil Learning son: 1. Se explota las diversas funciones de los dispositivos móviles: cámara fotográfica, reproductor de vídeos, navegación web y en el caso del docente crear actividades. 2. Refuerza las capacidades sociales de los estudiantes mediante el intercambio de ideas y la colaboración. 3. Desarrolla el pensamiento lógico a través de estructuras de programación. 4. Permiten el monitoreo de rendimiento de avance del estudiante. 5. Diversidad de Apps potencian las destrezas cognitivas. 6. Desarrolla capacidades de expresión oral y escrita. Opción A 1,3,6. Opción B 1,3,5. Opción C 1,4,5. Opción D 1,3,4. RELACIÓN ENTRE COLUMNAS: Relacione los sitios web de alojamiento de archivos gratuitos y repositorios virtuales con sus características: 1. Brinda un servicio de gestión de archivos en la web pudiendo alojar y descargar información de cualquier tipo, formato o licencia. a. Sitios Web de alojamiento de archivos gratuitos. 2. Conocidos como bases de datos bibliográficas de acceso libre o suscripción. 3. Son lugares de almacenamiento para uso académico de documentos científicos en la web. 4. Soporta multiplataforma y multidispositivo. b. Repositorios virtuales. 5. Almacenan documentos científicos en la web 6. Permiten alojar y descargar información de cualquier tipo, formato o licencia. Opción A 1a, 2a, 3b, 4b, 5a, 6a. Opción B 1b, 2b, 3b, 4a, 5a, 6b. Opción C 1a, 2b, 3b, 4b, 5a, 6a. Opción D 1a, 2b, 3b, 4a, 5b, 6a. COMPLETAMIENTO: De acuerdo con Salas (2019) existen dos bases de datos, con acceso de suscripción, de mayor impacto en la academia siendo_________y___________Estas son bases de datos bibliográficas____________que albergan parte de la información de___________científicos. Opción A Scopus, Web of Science, multidisciplinarias, documentos. Opción B Latindex, Redalyc, gratuitas, repositorios. Opción C Ebsco, Scopus, estandarizadas, investigaciones. Opción D Scopus, Web of Science, multiplataformas, proyectos. PLANTEAMIENTO: Parte de la información de un documento científico almacenado en una base de datos académica lo forman: Opción A El resumen, citas bibliográficas, conclusiones. Opción B El prólogo, índice de contenidos, citas bibliográficas. Opción C El resumen, área de conocimiento, citas bibliográficas. Opción D El índice de contenidos, el resumen, la conclusión. PLANTEAMIENTO Con relación a los documentos científicos que podemos encontrar en bases de datos académicas. Seleccione la afirmación falsa. Opción A Permiten medir la productividad académica en base a indicadores de los documentos científicos, autores en base a las áreas de conocimiento, publicaciones y referencias bibliográficas recibidas. Opción B Estos pueden ser artículos científicos, libros, actas de congreso, documentos abiertos en varios idiomas. Opción C Tienen la particularidad de ofrecer búsquedas con filtros avanzados para rastrear información específica. Opción D Son accesibles únicamente mediante el pago de una suscripción mensual o anual. PLANTEAMIENTO: El repositorio virtual de acceso libre que presenta una interfaz gráfica sencilla permitiendo hacer búsquedas no muy profundas, utiliza un motor de búsqueda mediante el cual indexa diversos resultados que puedan tener o no contenido académico. Se refiere a: Opción A Redalyc. Opción B Web of Science. Opción C Google académico. Opción D Ebsco. PLANTEAMIENTO: Los repositorios virtuales que no tienen acceso libre son: Opción A OAPEN, Redalyc. Opción B Scopus, Web of Science. Opción C Dialnet, Academia. Opción D Scielo, Latindex. COMPLETAMIENTO: La Agenda Digital 2030 consiste en instaurar un______________digital a través de un trabajo cooperativo regional. impulsa el ecosistema digital por medio de creación de____________, incentivar la creación de nuevas competencias para debates políticos que conlleven a la __________digital. Opción A ecosistema, políticas, transformación. Opción B repositorio, leyes, automatización. Opción C sistema, lineamientos, reforma. Opción D cronograma, estrategias, cobertura. PLANTEAMIENTO: Seleccione la opción que no corresponde a áreas de acción de la agenda digital 2030. Opción A Infraestructura Digital. Opción B Transformación digital y Economía digital. Opción C Gobierno digital. Opción D Entornos virtuales de aprendizaje. PLANTEAMIENTO: Seleccione la opción que no corresponde a áreas de acción de la agenda digital 2030. Opción A Cooperación regional digital. Opción B Mercado digital regional. Opción C Sistemas monetarios virtuales. Opción D Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible. COMPLETAMIENTO El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2021) define a la agenda digital como: “Un instrumento de política__________que une prioridades de varios sectores e identifica acciones conjuntas para impulsar la______________digital del país, con enfoque integral que cubre la necesidad de impulsar la_____________ de hogares, sistema productivo y Estado. Opción A privada, personalizada, transformación. Opción B social, transformación, digitalización. Opción C pública, transformación , digitalización. Opción D social, digitalización, transformación. PLANTEAMIENTO: Identifique la herramienta de creación de cuestionarios educativos en línea presenta las siguientes características diferenciadoras frente a otras: • Puede enviar los resultados vía correo electrónico a los padres de los alumnos. • Permite la impresión de resultados filtrados por alumnos o preguntas facilita la exportación a Excel los resultados para posteriores análisis • Emite un reporte detallado de la evaluación por alumno que incluye respuestas, tiempo de duración, dirección IP y dispositivo de conexión. Opción A Kahoot. Opción B Quizizz. Opción C Socrative. Opción D Genially. PLANTEAMIENTO: Identifique la herramienta tecnológica online que corresponde a la siguiente característica: “Para la creación de encuestas admite preguntas con escalas lineales de calificación, tipo Likert, para establecer niveles de concordancia en temas específicos, mientras que sus resultados determinan el avance o culminación de la encuesta”. Opción A Quizizz. Opción B Formulario de Google. Opción C Socrative. Opción D Kahoot. PLANTEAMIENTO: Identifique la herramienta tecnológica online que corresponde a la siguiente característica: “servicio web orientado al sector educativo, que soporta multiplataforma/multidispositivo, con la finalidad de apoyar en la consolidación del aprendizaje poniendo al servicio del docente la creación de cuestionarios en tiempo real para la interacción con sus alumnos”. Opción A Quizizz. Opción B Formulario de Google. Opción C Socrative. Opción D Kahoot. PLANTEAMIENTO: Identifique los Estilos bibliográficos certificados: Opción A SETI, APA, IFFF. Opción B ISO, NISO, Chicago. Opción C IEEE, IRAM, ANSI. Opción D Chicago, APA, IEEE. PLANTEAMIENTO: Son emitidas por organizaciones especializadas en normalización, basados en reglas, pautas y ejemplos, para la presentación de documentos publicados y sin publicar que garantizan calidad y eficiencia al autor. Se refiere a: Opción A Correctores de escritura. Opción B Estilos bibliográficos. Opción C Normas bibliográficas. Opción D Referencias bibliográficas. PLANTEAMIENTO: Son compendios de pautas de criterios para la escritura académica, que abordan la estructura del documento en forma áulica, produciendo una conexión académica efectiva y son creados por asociaciones de prestigio en sectores determinados. Se refiere a: Opción A Correctores de escritura. Opción B Estilos bibliográficos. Opción C Normas bibliográficas. Opción D Referencias bibliográficas. PLANTEAMIENTO: Los aspectos considerados en las Normas APA son: Opción A Estilo de escritura, reglas gramaticales, ortografía,. Opción B Estructura del documento, reglas gramaticales, referencias bibliográficas. Opción C Autor, referencias bibliográficas, número de citas. Opción D Autor, número de citas, normas bibliográficas. PLANTEAMIENTO: A qué aspecto de la normativa APA corresponden los siguientes componentes: • Portada • Índice de contenido • índice de Tablas e Ilustraciones • Área de Trabajo • Papel • Títulos • Subtítulos • Encabezado y Pie de página • Referencias Bibliográficas. Opción A Estructura del documento. Opción B Reglas gramaticales. Opción C Partes de una investigación. Opción D Estilo bibliográfico. PLATEAMIENTO: Según Pinto Molina (2019), indique la manera en que describió al Resumen: Opción A Proviene del latín resumere, que significa explicar, decir o analizar a profundidad un tema determinado, por lo tanto, es la acción que realiza el lector para sintetizar un texto, un libro, un temática, una monografía, una tesis, etc. Opción B Es una exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia. Opción C Un texto autónomo, breve, representativo, intencional, no unívoco, con vocación de sinónimo y completo gramaticalmente que recoge el contenido esencial del documento que representa. Opción D Está estructurado por cuatro particularidades que abordan un documento completo, para facilitar la escritura se debe responder preguntas para cada particularidad, siendo: introducción, metodología, resultados y conclusiones. RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda el grupo con sus funciones acerca del menú vista de Microsoft Word 1. Vistas a) Acerca o aleja 2. Zoom b) Automatiza tareas 3. Macros c) Regla y Líneas de la cuadrícula del documento. 4. Mostrar d) Modo de lectura, Diseño de impresión, Diseño web, Esquema y Borrador. Opción A 1d, 2a, 3b, 4c. Opción B 1a, 2c, 3b, 4d. Opción C 1c, 2d, 3a, 4b. Opción D 1a, 2b, 3c, 4d. |