HH SS Mc Graw Hill Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HH SS Mc Graw Hill Tema 1 Descripción: Tema 1. La comunicación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Entre los elementos de la comunicación podemos encontrar la situación. A qué nos referimos con este elemento: a) Son aquellas circunstancias emocionales, psicológicas y sociales que rodean al emisor y al receptor. b) Al conjunto de signos que utiliza el emisor y el receptor para dar a entender su mensaje y así establecer comunicación. c) Es el medio por donde circula el mensaje. d) Ninguna respuesta anterior es correcta. 2. ¿Qué ciencia es la encargada de estudiar el lenguaje?: a) La proxémica. b) La kinésica. c) La fonología. d) La lingüística. 3. ¿Qué son los elementos paralingüísticos?: a) Son los elementos verbales de la comunicación. b) Son las señales que acompañan a nuestras palabras. c) Proporcionan información a través de «cómo se dice». d) Las respuestas b) y c) son correctas. 4. ¿Cuál de los siguientes elementos son perturbaciones del habla?. a) Habla lenta. b) Repeticiones, tartamudeos, etc. c) Pausas sin rellenar. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 5. Con comunicación no verbal nos referimos a: a) Todos aquellos signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar. b) Todos aquellos signos y sistemas de signos lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar. c) Aquella que hace un uso exclusivo del lenguaje. d) Ninguna opción anterior es correcta. 6. ¿Qué significa mirar hacia arriba y a la derecha?. a) Recuerdo visual. b) Imagen construida. c) Sonido construido. d) Diálogo interno. 7. ¿Cómo se denomina a la postura orgullosa, engreída comunicada por la expansión de pecho, tronco erecto o inclinado hacia atrás, cabeza erecta y hombros elevados?: a) Acercamiento. b) Retirada. c) Expansión. d) Contracción. 8. ¿Cuál es la distancia aproximada de la zona social según Edward Hall?: a) Entre 46 cm y 120 cm. b) Entre 120 cm y 300 cm. c) Entre 120 cm y 360 cm. d) Ninguna opción es correcta. 9. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a la comunicación kinésica?. a) La mirada. b) La velocidad. c) La sonrisa. d) La postura corporal. 10. Entre las posibles barreras de comunicación podemos encontrar el frío. ¿A qué tipo de barrera nos referimos?. a) Barrera fisiológica. b) Barrera psicológica. c) Barrera física. d) Barrera semántica. 11. Entre las habilidades para conseguir una escucha activa podemos encontrar: a) Mostrar empatía. b) Resumir. c) Subrayado. d) Las opciones a) y b) son correctas. 12. Para mejorar la comunicación puedes usar una serie de claves o consejos. Señala la opción correcta. a) Generalizar. b) No hablar del pasado. c) Discutir varios temas a la vez. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 6. ¿Qué significa Mirar hacia arriba y a la izquierda?. a) Recuerdo visual. b) Imagen construida. c) Sonido construido. d) Diálogo interno. 6. ¿Qué significa Ojos horizontales y a la izquierda ?. a) Recuerdo visual. b) Imagen construida. c) Sonido construido. d) Diálogo interno. 6. ¿Qué significa Mirar hacia abajo y a la derecha?. a) Recuerdo visual. b) Imagen construida. c) Sonido construido. d) Diálogo interno. 6. ¿Qué significa Mirar hacia abajo y a la izquierda?. a) Recuerdo visual. b) Imagen construida. c) Sonido construido. d) Sensación, sentimientos, etc. 8. ¿Cuál es la distancia aproximada de la zona personal según Edward Hall?: a) Entre 46 cm y 120 cm. b) Entre 120 cm y 300 cm. c) Entre 120 cm y 360 cm. d) Ninguna opción es correcta. El significado de nuestros gestos con las manos: Palma de la mano. El gesto de exhibir las palmas de la manos. Se asocia a la verdad, a la honestidad y a la lealtad. Puede significar que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad. Actitud de seguridad. Signo de autoridad, de supervisión. Muestra frustración e intento de autocontrol. Significa dominio y superioridad. El significado de nuestros gestos con las manos: Manos entrelazadas: Se asocia a la verdad, a la honestidad y a la lealtad. Puede significar que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad. Actitud de seguridad. Signo de autoridad, de supervisión. Muestra frustración e intento de autocontrol. Significa dominio y superioridad. El significado de nuestros gestos con las manos: Manos en ojiva. Se asocia a la verdad, a la honestidad y a la lealtad. Puede significar que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad. Actitud de seguridad. Signo de autoridad, de supervisión. Muestra frustración e intento de autocontrol. Significa dominio y superioridad. El significado de nuestros gestos con las manos: Si nos cogemos las manos por detrás de nuestro cuerpo. Se asocia a la verdad, a la honestidad y a la lealtad. Puede significar que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad. Actitud de seguridad. Signo de autoridad, de supervisión. Muestra frustración e intento de autocontrol. Significa dominio y superioridad. El significado de nuestros gestos con las manos: Si nos tomamos del brazo o muñeca. Se asocia a la verdad, a la honestidad y a la lealtad. Puede significar que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad. Actitud de seguridad. Signo de autoridad, de supervisión. Muestra frustración e intento de autocontrol. Significa dominio y superioridad. El significado de nuestros gestos con las manos: Pulgares en contacto. Se asocia a la verdad, a la honestidad y a la lealtad. Puede significar que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad. Actitud de seguridad. Signo de autoridad, de supervisión. Muestra frustración e intento de autocontrol. Significa dominio y superioridad. La sonrisa auténtica. La podemos notar porque nuestros labios retroceden, las mejillas se levantan y aparecen arrugas en la zona de los ojos. Las personas manifestamos nuestros sentimientos positivos aunque procuramos disimular su verdadera intensidad. Pone de manifiesto experiencias negativas. La finalidad de esta sonrisa es camuflar, convencer a la otra persona de que sentimos una impresión positiva. Es la única sonrisa mentirosa. En esta sonrisa nuestros labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica. No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. Sonrisa amortiguadora. La podemos notar porque nuestros labios retroceden, las mejillas se levantan y aparecen arrugas en la zona de los ojos. Las personas manifestamos nuestros sentimientos positivos aunque procuramos disimular su verdadera intensidad. Pone de manifiesto experiencias negativas. La finalidad de esta sonrisa es camuflar, convencer a la otra persona de que sentimos una impresión positiva. Es la única sonrisa mentirosa. En esta sonrisa nuestros labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica. No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. Sonrisa triste. La podemos notar porque nuestros labios retroceden, las mejillas se levantan y aparecen arrugas en la zona de los ojos. Las personas manifestamos nuestros sentimientos positivos aunque procuramos disimular su verdadera intensidad. Pone de manifiesto experiencias negativas. La finalidad de esta sonrisa es camuflar, convencer a la otra persona de que sentimos una impresión positiva. Es la única sonrisa mentirosa. En esta sonrisa nuestros labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica. No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. Sonrisa falsa. La podemos notar porque nuestros labios retroceden, las mejillas se levantan y aparecen arrugas en la zona de los ojos. Las personas manifestamos nuestros sentimientos positivos aunque procuramos disimular su verdadera intensidad. Pone de manifiesto experiencias negativas. La finalidad de esta sonrisa es camuflar, convencer a la otra persona de que sentimos una impresión positiva. Es la única sonrisa mentirosa. En esta sonrisa nuestros labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica. No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. Sonrisa desdeñosa. La podemos notar porque nuestros labios retroceden, las mejillas se levantan y aparecen arrugas en la zona de los ojos. Las personas manifestamos nuestros sentimientos positivos aunque procuramos disimular su verdadera intensidad. Pone de manifiesto experiencias negativas. La finalidad de esta sonrisa es camuflar, convencer a la otra persona de que sentimos una impresión positiva. Es la única sonrisa mentirosa. En esta sonrisa nuestros labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica. No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. Sonrisa burlona. La podemos notar porque nuestros labios retroceden, las mejillas se levantan y aparecen arrugas en la zona de los ojos. Las personas manifestamos nuestros sentimientos positivos aunque procuramos disimular su verdadera intensidad. Pone de manifiesto experiencias negativas. La finalidad de esta sonrisa es camuflar, convencer a la otra persona de que sentimos una impresión positiva. Es la única sonrisa mentirosa. En esta sonrisa nuestros labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica. No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. Sonrisa temerosa. La podemos notar porque nuestros labios retroceden, las mejillas se levantan y aparecen arrugas en la zona de los ojos. Las personas manifestamos nuestros sentimientos positivos aunque procuramos disimular su verdadera intensidad. Pone de manifiesto experiencias negativas. La finalidad de esta sonrisa es camuflar, convencer a la otra persona de que sentimos una impresión positiva. Es la única sonrisa mentirosa. En esta sonrisa nuestros labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica. No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. |