option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hidraulica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hidraulica

Descripción:
Pluvial-1/2

Fecha de Creación: 2023/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas servidas o una combinación de ellas. Atarjea. Alcantarilla. Red pluvial.

2.- Conjunto de alcantarillas que trasportan aguas de lluvia. Atarjea. Alcantarilla pluvial. Sistema pluvial.

3.- Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia a superficie libre. Cuenca. Canal. Arroyo.

4.- Suma de las cargas de velocidad presión y posición. Columna de agua. Carga hidráulica. Presion hidrostatica.

5.- Coeficiente que representa la parte de la lluvia que escurre superficialmente de forma efectiva. Coeficiente de fricción. Coeficiente de escurrimiento. Coeficiente de manning.

6.- Parámetro que representa la resistencia al flujo debido a la fricción en las paredes de las canalizaciones y tuberías, entre los más comunes está el de Manning. Rugosidad. Coeficiente de fricción. Coeficiente de viscosidad. Turbulencia.

7.- Es la unidad básica en un estudio hidrológico y se define como aquella área de terreno donde el agua de lluvia que cae sobre su superficie y que no se infiltra, evapora, es conducida hasta un punto de salida (cuenca abierta) o de almacenamiento como presas, lagos, estanques, etc. (cuenca cerrada), remarcando que el tamaño dependerá de donde se fije el punto de salida. Canal. Cuenca. Arroyo.

8.- Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal destinada al transporte de aguas de lluvia, usualmente ubicada a los lados de un camino. Canal. Cuneta. Escurrimiento.

9.- Medio empleado para retirar del terreno el exceso de agua no utilizable. Alcantarilla. Drenaje. Atarjea.

10.- Está constituido por una red de conductos e instalaciones complementarias que permiten la operación, mantenimiento y reparación del mismo; su objetivo es la evacuación de las aguas pluviales, que escurren sobre calles y avenidas, evitando con ello su acumulación y propiciando el drenaje de la zona a la que sirven, de ese modo se impide la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas estancadas. Sistema de drenaje. Drenaje Pluvial Urbano. Pozos de Visita.

11.- Es el intervalo de tiempo que media entre el principio y el final de la lluvia o evento de precipitación, para el drenaje pluvial urbano usualmente. Lluvias extrordinarias. Duración de la lluvia. Escurrimiento.

12.- Recolectan y vierten las aguas del escurrimiento superficial en los sistemas de alcantarillado pluvial, se utilizan sumideros o bocas de tormenta como estructuras de captación, aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios. Canales. Estructuras de captación. Alcantarillas.

13.- En los sumideros (ubicados convenientemente en sitios bajos del terreno y a cierta distancia en las calles) se colocan una rejilla o coladera para evitar el ingreso de objetos que obstruyan los conductos, por lo que son conocidas como. Rejillas. Coladeras pluviales. Pozos de visita.

14.- Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captación hacia las estructuras de descarga. Representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos cerrados y abiertos conocidos como colectores (ya sean tuberías o canales), respectivamente. Canales. Estructuras de conducción. Cuencas.

15.- Son estructuras que facilitan la conexión y mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues además de permitir la conexión de varios colectores, incluso de diferente diámetro o material o geometría, también disponen del espacio suficiente para que una persona baje hasta el nivel de los colectores y maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de los conductos. Tales estructuras son conocidas como pozos de visita. Cajas ciegas. Estructuras de conexión y mantenimiento. Bayonetas.

16.- Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser causados por la corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la tubería. Pozo de visita. Estructuras de descarga. Cajas rompedoras.

17.- Cámara subterránea utilizada en los puntos de convergencias de dos o más conductos pero que no está provista de acceso desde la superficie, se diseña para prevenir la turbulencia en el escurrimiento dotándola de una transición suave. Pozo de visita. Estructuras de unión. Cajas ciegas.

18.- Es el número de veces que se repite una precipitación de intensidad dada en un período de tiempo determinado, es decir la periodicidad de ocurrencia de una lluvia determinada. Periodo. Frecuencia de lluvias. Retorno.

19.- Se considera dentro de este grupo a todas aquellas instalaciones que no necesariamente forman parte de todos los sistemas de alcantarillado, pero que en ciertos casos resultan importantes para su correcto funcionamiento, entre ellas se tiene a los cárcamos de bombeo, plantas de tratamiento, disipadores de energía, estructuras de cruce, de regulación y detención. Instalacioes accesorias. Instalaciones completarías. Cuartos de maquinas.

20.- Es el caudal de la precipitación pluvial en una superficie, es decir una lámina de lluvia por unidad de tiempo, se mide en milímetros por hora (mm/hora). Presipitación. Intensidad de la lluvia. Presion atmosferica.

21.- Se encarga del estudio de los procesos de ocurrencia, circulación y distribución del agua sobre la superficie terrestre, así como su interacción con el medio ambiente. Hidráulica. Hidrología. Hidrografía.

22.- Distribución temporal de la lluvia expresada en forma gráfica (diagrama de barras), compuesta por intervalos de tiempo previamente determinados. Grafica de precipitaciones. Hietograma. Mapa de riesgo.

23.- En el eje de las abscisas se anota. El periodo. El tiempo. La altura de precipitación e intensidades.

24.- En el eje de las ordenadas. El tiempo. La altura de precipitación e intensidades. El periodo.

25.- Es el hidrograma resultante de una lluvia efectiva unitaria generalmente de un 1mm. De intensidad constante con distribución espacial homogénea y una duración determinada. Hietograma. Hidrograma unitario. Precipitación unitaria.

26.- Son pequeños almacenamientos de agua pluvial con estructuras de descarga regulada, que acumulan el volumen de agua producida por el incremento de caudales pico y que el sistema de drenaje existente no puede evacuar sin causar daños. Vasos reguladores. Lagunas de retención. Carcamos de bombeo.

27.- Es la cantidad de agua que escurre superficialmente, generada por una precipitación después de haberse, infiltrado, evaporado, almacenado, en charcos o haber sido interceptada y retenida por la vegetación. Hidrograma unitario. Lluvia efectiva. Precipitacion unitaria.

28.- Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial. Pozo de visita. Obra de captación. Alcantarilla.

29.- Es el número de años en que un evento puede ser igualado o excedido en promedio y a la larga. También es conocido como intervalo de recurrencia. Tiempo de diseño. Período de retorno. Vida util.

30.- Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.50 m. de diámetro, construidos de mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material plástico o no, en la base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es encargada de hacer la transición entre un colector y otro. Colector. Pozo de visita. Registro.

31.- Se usan al inicio de la red, en las intersecciones, cambios de dirección, cambios de diámetro, cambios de pendiente, su separación está en función del diámetro de los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de inspección, limpieza y mantenimiento general de las tuberías, así como proveer una adecuada ventilación. Atarjea. Pozo de visita. Obra de captación.

32.- Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo. Lluvia. Precipitación. Fenomeno meteorológico.

33.- Estructura usualmente metálica con aberturas generalmente de tamaño uniforme utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o aguas residuales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema. Pozo de visita. Rejilla. Obra de captación.

34.- Estructura subterránea que permite el acceso desde la superficie, a un conducto subterráneo continúo con el objeto de revisar, dar mantenimiento o repararlo. Pozo de visita. Registro. Cárcamo.

35.- Son aquellos que descargan libremente al depósito de drenaje, ya sea natural o artificial. Canales. Sistemas de evacuación por gravedad. Cuencas.

35.- Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizados generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptor las aguas antes de la zona de tránsito de los peatones. Rejillas. Sumidero o Coladera. Registros.

37.- Es un proceso que evoluciona a medida que se desarrolla el análisis. Calculo de presipitaciones. El diseño de los sistemas de drenaje pluvial. Periodo de retorno.

38.- Incluyen la recopilación de datos, la coordinación interinstitucional, el desarrollo preliminar, Refinamiento del diseño hidráulico, y la integración de la documentación final de diseño. Integracion del proyecto ejecutivo. Los elementos principales del proceso. El proceso constructivo empleado.

39.- Se realiza en varias etapas e involucra distintas áreas de la ingeniería y presenta el procedimiento en forma esquemática. Proyecto ejecutivo. El diseño de un sistema de drenaje pluvial. Calculo de escurrimientos.

40.- Incluyen la recopilación de datos, la coordinación interinstitucional, el desarrollo preliminar, Refinamiento del diseño hidráulico, y la integración de la documentación final de diseño. El desarrollo del proyecto. Los elementos principales del proceso. Los calculos hidraulicos.

41.- Mapeo de cuencas identificando las características topográficas, los límites de las cuencas hidrográficas, los patrones de drenaje existentes, así como la cobertura del suelo. El desarrollo del proyecto. El diseño de los sistemas de drenaje pluvial. Diseño de los sistemas hidrológicos.

86.- Identificación del uso de suelo a partir de la cartografía existente y esperada durante el ________.Esta información suele estar disponible a partir de zonificación o planificación de los planes de desarrollo municipal. Perido de retorno. El periodo de proyecto. Informacion para el diseño del proyecto hidraulico.

87.- Información histórica de inundaciones en el sitio; este tipo de información puede estar disponible en los organismos operadores, el servicio meteorológico nacional, las oficinas de protección civil y la propia Conagua. Los ayuntamientos y pobladores también pueden ser capaces de proporcionar esta información. El diseño de los sistemas de drenaje pluvial. El periodo de proyecto. El periodo de retorno.

88.- Caracterización de la infraestructura de alcantarillado pluvial existente, incluyendo el tamaño, forma, material, edad, condición, et. Esta información puede estar disponible en el propio organismo operador; si no está disponible, será necesario llevar a cabo campañas de campo para integrar esta información. El diseño de los sistemas de drenaje pluvial. El diseño del proyecto ejecutivo. El analisis hidraulico.

89.- Funcionamiento y eficacia del sistema de drenaje existente. Esta información puede estar disponible con el personal del organismo. Si la información no está disponible para el sistema existente, será necesario que el diseñador, a partir de la información recopilada, realice este análisis. El diseño de los sistemas de drenaje pluvial. El diseño de ingenierias. El analisis de las componentes hidrologicas.

90.- Se realiza en varias etapas e involucra distintas áreas de la ingeniería. La determinación del periodo de retorno. El diseño de los sistemas de drenaje pluvial. El diseño de las ingenierias del proyecto ejecutivo.

91.- En esta etapa, se recopilan los datos de precipitación histórica, de las estaciones climatológicas cercanas al sitio de estudio y por medio de análisis hidrológicos, estadísticos y probabilísticos se transforman en una serie de gráficos, llamados hietográmas, que para cada periodo de retorno establecido, definen la intensidad de precipitación, la duración y su variación a lo largo del tiempo. Análisis hidrográficos. Análisis Hidrológico. Analálisis Geomorfológicos.

92.- Una vez caracterizada la precipitación en la zona de estudio, se debe evaluar el comportamiento del flujo sobre la superficie del terreno; por medio de estudios hidrográficos y geomorfológicos se transforman las precipitaciones, obtenidas en la primera etapa, en escurrimiento superficial y se analiza su recorrido a lo largo de la cuenca, sub cuencas y microcuencas de la zona en estudio. Análisis Hidrológico. Análisis Hidrográfico. Hietograma.

93.- Con los valores obtenidos en la etapa anterior se analizan los efectos del escurrimiento en la comunidad y se proponen alternativas de solución o mitigación de los riesgos asociados, todo esto a través de análisis hidráulicos y modelos de simulación matemática. Análisis hidrológico. Análisis hidráulico. Análisis Geográfico.

94.- Se realiza en diseño geométrico e hidráulico de los distintos elementos que conforman. Las tuberias. La red de drenaje pluvial. El alcantarillado.

Denunciar Test