Hidroterapia y Hidrocinesiterapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Hidroterapia y Hidrocinesiterapia Descripción: test procedimientos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Acude a consulta Susana, mujer de 47 años con esclerosis múltiple acude a consulta después de una cirugía de rodilla, con el objetivo de mejorar su movilidad y reducir la espasticidad muscular asociada a la esclerosis múltiple, facilitando una rehabilitación más efectiva y segura, por lo que se procede a realizar un método de cinesiterapia. Señala la opción correcta: La hidrocinesiterapia se centra en el efecto relajante de la inmersión en agua, con especial interés en la propiedad térmica del agua, sin tener especial relevancia el ejercicio físico. Podemos implementar el método de Bad Ragaz Ring Method, cuyos objetivos son, entre otros, el aumento del rango articular, el fortalecimiento muscular y el aumento del tono muscular. El método FeldenKrais sería una opción adecuada para lograr la independencia en el agua. La primera fase del método Halliwick es la adaptación al medio acuático, lo cual incluye un control de la respiración y un ajuste mental. En el método Watsu, el agua debe estar tibia, (35º-36º C) para evitar causar estrés debido a la sensación de frío; sin embargo, la profundidad de la piscina no es relevante. Podemos aplicar técnicas de hidrocinesiterapia en el caso de Susana, cuya condición neurológica está en una etapa avanzada. El Bad Ragaz Ring Method (BRRM) es una técnica de terapia acuática basada en la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF). El método FeldenKrais está indicado en aquellos pacientes que requieren una mejoría más inmediata debido a su condición que no les permite involucrarse de forma activa, como es el caso de Susana. El método Watsu puede considerarse para este caso, debido a que se emplea en el tratamiento de pacientes con espasticidad, hemiplejía o movilidad articular limitada. En caso de presentar miedo al agua (hidrofobia), deberá emplearse un enfoque progresivo, con material que facilite la flotación de la paciente. Selecciona las respuestas correctas: Si un paciente se sumerge en agua a nivel del pubis, se reduce un 50% su peso corporal gracias al Principio de Arquímedes. Cuanto más rápido se mueva un cuerpo y mayor sea su superficie de contacto con el agua, mayor será la resistencia. El Bad Ragaz Ring Method (BRRM) se basa en el Método Kabart. El BRRM mejora la capacidad aeróbica y anaeróbica mediante ejercicios isocinéticos. El método FeldenKrais tiene como objetivo principal mejorar la fuerza explosiva o anaeróbica. La Integración Funcional (IF) emplea la comunicación verbal para guiar al paciente en la realización del movimiento. Para realizar el método de Watsu, la piscina en la que se sumerja el paciente debe tener una profundidad suficiente para que llegue a nivel del pecho. El método Watsu tiene efecto ansiolítico, mejora la movilidad articular y trata pacientes con neuropatías. Someter un paciente con hipertensión y limitación articular de los hombros a un tratamiento con Feldenkrais es correcto. La hidrocinesiterapia tiene un efecto analgésico general y es efectivo en la mejora del ROM en pacientes con patologías neurológicas, entre otros efectos. El método Watsu es una terapia acuática utilizada en fisioterapia para mejorar la movilidad y promover la relajación. En relación con sus principios, aplicación y beneficios, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. Watsu combina el uso terapéutico del agua con principios del shiatsu, aplicando presiones digitales sobre puntos energéticos del cuerpo para aliviar el dolor y mejorar la circulación. Durante la sesión, el fisioterapeuta debe permanecer en bipedestación en el agua mientras el paciente se mantiene en decúbito prono, lo que permite una mejor alineación de la columna vertebral. La flotabilidad del paciente en el agua reduce el impacto de la gravedad sobre el cuerpo, disminuyendo la carga en las articulaciones y favoreciendo la relajación muscular. La temperatura del agua debe mantenerse entre 30ºC y 32ºC para evitar que el paciente experimente frío o tensión muscular durante la terapia. El método Watsu es especialmente beneficioso para tratar espasticidad, hemiplejía y limitaciones en la movilidad articular, ya que permite una movilización pasiva sin generar resistencia ni dolor. Entre los efectos fisiológicos del Watsu se encuentran la reducción del ritmo cardíaco, la estimulación del sistema inmunológico y la mejora del bienestar general del paciente. Este método es particularmente efectivo en el tratamiento del dolor crónico, pero no se recomienda para mujeres embarazadas debido a la presión hidrostática ejercida en el agua. Se recomienda que la piscina tenga una profundidad suficiente para que el agua llegue al pecho del paciente, lo que facilita el desarrollo de los ejercicios y la flotación. No existen contraindicaciones absolutas para la aplicación del Watsu, pero se deben tomar precauciones en casos de osteoporosis, inestabilidad ligamentosa aguda e hipersensibilidad vestibular. El Watsu ha demostrado ser ineficaz en el tratamiento de afecciones psicológicas, ya que su efecto terapéutico se limita a la relajación muscular y articular. El Método de Bad Ragaz (BRRM) es una técnica de terapia acuática basada en la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Considerando sus principios fisioterápicos y mecánicos, seleccione las afirmaciones correctas sobre su aplicación y fundamentación: La biomecánica del BRRM se basa en cadenas de movimiento tridimensionales diagonales, lo que llevó a la integración de los métodos de Kabat y Knott en la terapia acuática. En este método, la resistencia al movimiento proviene exclusivamente de la fuerza aplicada por el terapeuta, sin influencia de las propiedades del agua. La hidrodinámica del BRRM establece que, antes de iniciar un movimiento, el cuerpo debe vencer la inercia del agua y la resistencia aumentará progresivamente con la velocidad. A diferencia del trabajo en seco, en el agua la flotación disminuye la estabilidad del cuerpo, requiriendo que el contacto con el terapeuta sea el único punto de fijación. En el BRRM, el reflejo de estiramiento es fundamental para iniciar los movimientos, ya que la flotación permite alcanzar los grados finales de movimiento articular en cualquier patrón. La tracción y la aproximación en las articulaciones activan los nervios sensoriales e influyen en la contracción muscular. Los anillos de flotación utilizados en el BRRM deben colocarse de manera que el soporte en la cadera esté alineado con la vértebra L3 para una correcta estabilidad. La resistencia en el BRRM es generada por las fuerzas hidrodinámicas del agua, y su aumento depende de la velocidad del movimiento y del flujo de turbulencias. En el BRRM, el terapeuta debe mantenerse fuera del agua para asegurar estabilidad y aplicar correctamente la resistencia manual. Para progresar en los ejercicios, es posible modificar el agarre del terapeuta, pasando de una sujeción proximal a una distal, aumentando la dificultad de ejecución. Juan es un hombre de 61 años que sufrió un accidente cerebrovascular hace 6 meses, lo que le causó una hemiparesia izquierda. Su movilidad se encuentra limitada y presenta dificultad para caminar sin apoyo. Acude al médico y este le deriva a un fisioterapeuta, el cual tras valorarlo decide aplicar hidrocinesiterapia al paciente para mejorar su equilibrio, coordinación y fuerza muscular. Con respecto a la hidrocinesiterapia, señala las respuestas correctas: El método de Bad Ragaz es una técnica de terapia acuática basada en la facilitación neuromuscular propioceptiva. La hidrocinesiterapia está indicada en inflamaciones agudas debido a que el agua disminuye la inflamación. El método de Watsu busca la relajación profunda del paciente, tanto física como mental, a través de maniobras pasivas. Entre los principios de la hidrocinesiterapia están: la temperatura del agua, el principio de arquímedes y las leyes de newton. El método de Halliwick constan de 8 puntos divididos en 6 fases. El método de Bad Ragaz es una técnica pasiva de flotación sin resistencia ni movimiento activo. La hidrocinesiterapia se centra en el ejercicio físico dentro del agua. La hidroterapia y la hidrocinesiterapia prácticamente son técnicas iguales. El método Feldenkrais garantiza éxito inmediato en todos los pacientes. La hidrocinesiterapia provoca un aumento del flujo sanguíneo, pero empeora la coordinación neuromotora. Selecciona las respuestas correctas sobre los principios físico-químicos del agua y su aplicación en hidroterapia. El agua tiene una estructura dipolar debido a la disposición de sus átomos de hidrógeno y oxígeno. La presión hidrostática es menor en el agua que en el aire, lo que reduce la carga sobre las estructuras corporales. Según el principio de Arquímedes, el empuje hidrostático es siempre mayor que el peso del cuerpo sumergido. La viscosidad del agua influye en la resistencia al movimiento y es mayor cuando aumenta la velocidad de desplazamiento. La tensión superficial del agua impide completamente la inmersión de un cuerpo en ella. La refracción de la luz en el agua puede afectar la percepción visual de la profundidad y la postura en hidroterapia. La flotación en el agua permite reducir el peso corporal aparente, facilitando la rehabilitación de lesiones. La resistencia al movimiento en el agua es menor cuando el cuerpo entra con un ángulo recto (90°) en comparación con una inclinación. El factor térmico de la hidroterapia se basa en la capacidad del agua para almacenar y transferir calor, influyendo en sus efectos terapéuticos. El agua natural potable no tiene efecto químico en hidroterapia, a menos que se le añadan sustancias como sales o esencias. 2. Señala la respuesta correcta con respecto a la hidroterapia. No es una contraindicación que el paciente tenga una herida abierta y/o infectada. Las afusiones se basan en la aplicación de agua mediante un paño, guante o esponja. En trastornos musculoesqueléticos no ayuda a reducir el dolor y mejora la movilidad en pacientes con artritis, fibromialgia y lumbalgia. La viscosidad es la fricción interna del líquido, que influye en la resistencia al movimiento dentro del agua. En el tratamiento hidroterápico con baños galvánicos se puede mejorar la conductividad eléctrica si se añade sal. En las duchas filiformes se proyecta un chorro de agua a alta presión (6-13 kg/cm2) y a una temperatura de 42 °C. Las técnicas sin presión se clasifican en: duchas y chorros, baños de remolino y masaje subacuático. La hidroterapia también ha mostrado beneficios en el tratamiento de trastornos digestivos y metabólicos. Terapias como los baños de contraste y los baños de vapor no favorecen la eliminación de toxinas del cuerpo. Uno de los principales beneficios de la hidroterapia es su capacidad para aliviar el dolor y mejorar la movilidad articular. Señala la respuesta correcta con respecto a los efectos terapéuticos de la hidroterapia. La hidroterapia ayuda a mejorar la circulación sanguínea y puede contribuir a la regulación de la presión arterial. La inmersión en agua caliente no tiene efectos sobre la relajación ni la reducción del estrés. Pacientes con esclerosis múltiple, lesiones medulares y parálisis cerebral pueden beneficiarse de la hidroterapia para mejorar equilibrio y coordinación. La hidroterapia no tiene ningún efecto sobre el metabolismo ni ayuda a la eliminación de toxinas del cuerpo. La flotación en el agua disminuye la carga sobre músculos y huesos, facilitando la rehabilitación ortopédica. El agua caliente puede favorecer la liberación de endorfinas, ayudando a reducir ansiedad y mejorar el sueño. La hidroterapia no es útil para aliviar el dolor en pacientes con artritis o enfermedades reumáticas. Terapias como los baños de vapor y los baños de contraste pueden estimular el metabolismo y mejorar la digestión. En la rehabilitación neuromuscular, la hidroterapia aumenta el riesgo de caídas y pérdida de equilibrio. No hay ninguna contraindicación para usar hidroterapia en personas con heridas abiertas o infecciones activas. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la hidroterapia son incorrectas?. La presión hidrostática favorece el retorno venoso y mejora la circulación sanguínea. El agua potable sin aditivos no posee ningún efecto terapéutico en hidroterapia. La clasificación de técnicas según la presión del agua incluye: ducha babosa, ducha en lluvia, ducha escocesa, ducha de Kneipp. Las normas de Hauff regulan las reacciones circulatorias en baños totales de hidroterapia. En la ducha subacuática la presión debe ser de 2-4 atmósferas. Los baños de remolino, con una temperatura de 38-40 °C, tienen efectos antiálgicos. La presión hidrostática hace que aumente la carga de la articulación. Por el factor de compresión del agua, ésta puede estar contraindicada en algunos casos ya que la presión producida puede perjudicar el retorno linfático. El agua aumenta la información sensorial. Según el principio de Arquímedes la presión hidrostática es la presión que un fluido ejerce en reposo debido a la fuerza de gravedad. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la hidroterapia son correctas?. La hidrocinesiterapia no tiene beneficios psicológicos. La fuerza de rozamiento en el agua es menor que en el aire, facilitando el movimiento. La hidrocinesiterapia es recomendable para personas con epilepsia mal controlada. En el método Watsu, el paciente realiza ejercicios activos mientras el terapeuta supervisa desde fuera del agua. La presión hidrostática no tiene ningún efecto sobre la circulación sanguínea. La hidrocinesiterapia está indicada para mejorar la movilidad articular, el equilibrio y la coordinación. El método Feldenkrais solo puede aplicarse en sesiones individuales con contacto manual. El método Bad Ragaz se basa en la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva y utiliza anillos de flotación. El método de Halliwick se enfoca en la enseñanza de natación a niños sin discapacidades. La hidrocinesiterapia se centra en el ejercicio físico dentro del agua, sin dar importancia a la temperatura o presión del agua. |