option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Higiene chelu

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Higiene chelu

Descripción:
higiene uneat

Fecha de Creación: 2024/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El valor nutritivo de un alimento depende de: a) La presencia, cantidad y equilibrio de nutrientes en su composición. b) La biodisponibilidad de los mismos. c) Las necesidades de la población a la que se destina el alimento. d) Todas son correctas.

2. Es una exigencia de inocuidad. a) El etiquetado con información correcta y completa. b) La ausencia de tóxicos naturales. c) La presencia de bacterias patógenas. d) La tipificación oficial del producto.

3. Son tipos de fraudes comerciales. a) Las sustituciones y adulteraciones. b) La Comestibilidad y la aptitud para el consumo. c) El uso de aditivos alimentarios. d) El uso de alérgenos alimentarios.

4. La definición “ son las medidas y condiciones necesarias para controlar los peligros y garantizar la aptitud para el consumo humano de un producto alimenticio teniendo en cuenta la utilización prevista para dicho producto”, corresponde a: a) Seguridad alimentaria. b) Comestibilidad. c) Higiene de los alimentos. d) Cadena alimentaria.

5. Vender huevos de categoría XL cuando son de categoría L corresponde a una: a) Falsificación. b) Sustitución. c) Sofisticación. d) Adulteración.

6. Un etiquetado de un alimento como ecológico cuando no lo es corresponde a una: a) Falsificación. b) Sustitución. c) Sofisticación. d) Adulteración.

7. El concepto de un alimento que produce placer y carece de valor nutricional hace referencia a un: a) Alérgeno alimentario. b) Fruitivo. c) Emulgente. d) Aditivo alimentario.

8. ¿Cuál de los siguientes productos no se considera un alimento?. a) Las pastillas de tabaco masticables. b) Pimentón. c) Chicle. d) Gelatina en polvo.

9. El conjunto de apreciaciones organolépticas que definen la aceptación por parte del consumidor tales como sabor, aroma, flavor, apariencia, textura,… hace referencia a: a) Su genuinidad. b) Su inocuidad. c) Su apetecibilidad. d) Su valor nutritivo.

10. El CAE o Código Alimentario Español. a) Data del año 1967. b) Data del año 2002. c) Obliga a la implantación de sistemas APPCC. d) Obliga a la formación de manipuladores de alimentos.

11. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se llama: a) AESAN. b) AECOSAN. c) CNA. d) EFSA.

12. Las áreas de actuación de la EFSA no incluye: a) Sanidad animal y vegetal. b) Medicamentos. c) Pesticidas. d) ONGs.

13. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria fue creada en el año: a) 1996. b) 2000. c) 2002. d) 2004.

14. La fundación Vasca de Seguridad Alimentaria se denomina: a) GENCAT. b) ELIKA. c) FAO. d) AASA.

15. Es un objetivo general de AECOSAN: a) Planificar y coordinar estrategias que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición y en especial la prevención de la obesidad. b) Propiciar la colaboración y coordinación de las Administraciones Públicas competentes en materia de Seguridad Alimentaria y Nutrición. c) Actuar como centro de referencia en el ámbito nacional en la evaluación de riesgos alimentarios y en la gestión y comunicación de aquellos, especialmente en las situaciones de crisis o emergencia. d) Promover la seguridad alimentaria, como aspecto fundamental de la salud pública.

16. Es un objetivo específico de AECOSAN: a) Actuar como centro de referencia en el ámbito nacional en la evaluación de riesgos alimentarios y en la gestión y comunicación de aquellos, especialmente en las situaciones de crisis o emergencia. b) Ofrecer garantías a los consumidores y agentes económicos. c) Eliminar al máximo los residuos medicamentosos derivados de la alimentación animal intensiva. d) Evitar una nueva intoxicación global por aceite de colza desnaturalizado.

17. Las etapas del funcionamiento de la EFSA son: a) Recepción, seguimiento y adopción. b) Evaluación, coordinación y adopción. c) Recepción, legislación e implementación. d) Recepción de la solicitud, evaluación y adopción.

18. Los tres componentes del análisis del riesgo son: a) Determinación, gestión y comunicación. b) Análisis, evaluación y aceptación. c) Análisis, gestión y aceptación. d) Análisis, evaluación y comunicación.

19. La EFSA se funda mediante el Reglamento CE. a) 178/2002. b) 852/2004. c) 853/2004. d) 3484/2000.

20. El libro blanco sobre seguridad alimentaria es consecuencia de: a) Cambios experimentados en el sector alimentario. b) Crisis de las vacas locas. c) Crisis de las dioxinas. d) Todas son correctas.

21. Cryptosporidium es un microorganismo tipo: a) Parásito. b) Virus. c) Bacteria. d) Prión.

22. El mayor número de peligros biológicos detectados de manera anual suele ser procedente de: a) Toxinas biológicas. b) Bacterias. c) Virus. d) Biotoxinas marinas.

23. El mayor número de notificaciones de origen animal se debe al grupo de alimentos de tipo: a) Productos cárnicos. b) Mariscos. c) Pescados. d) Carnes de aves de corral.

24. Clostridium botulinum: a) Es una bacteria móvil. b) No es capaz de generar esporas. c) Muere con el fenómeno de pasteurización. d) Es inmóvil.

25.Es una zoonosis de origen bacteriano. a) Paratuberculosis. b) Amebiasis. c) Triquinosis. d) Anisakiosis.

26. Es un zoonosis de tipo parasitario. a) Fiebre Q. b) Tuberculosis bovina. c) Toxoplasmosis. d) Brucelosis.

27. Coxiella burneti es causante de la enfermedad denominada: a) Fiebre Q. b) Tubercolisis bovina. c) Toxoplasmosis. d) Brucelosis.

28. La toxoplasmosis tiene como hospedador final a: a) Gatos. b) Ratones. c) Peces. d) Mariscos.

29. Anisakis. a) Es un gusano que se reproduce dentro del hombre. b) Es una enfermedad de origen vírico. c) Es un parásito de los pescados. d) Sobrevive en el cuerpo humano más de 90 días.

30. La enfermedad de Creutzfeldt-Jacob tiene su origen en: a) Bacterias. b) Hongos. c) Priones. d) Virus.

31. Las dioxinas se consideran: a) Residuos. b) Aditivos. c) Contaminantes ambientales. d) Cuerpos extraños.

32. La presencia de un trozo de cristal en un alimento es un tipo de contaminación. a) Química. b) Ambiental. c) Residual. d) Física.

33. Los furanos y la acrilamida son residuos de tipo: a) De tratamientos tecnológicos. b) Biótico. c) De tratamientos fitosanitarios. d) De tratamientos zoosanitarios.

34. Andrógenos, estrógenos y la hormona del crecimiento son compuestos de tipo: a) Beta-antagonistas. b) Antitiroideos. c) Hormonales. d) Corticosteroides.

35. Cual de las siguientes sustancias no es un pesticida: a) Estradiol. b) Organofosforado. c) Organoclorado. d) Carbamato.

36. Son metales pesados: a) Cadmio. b) Mercurio. c) Plomo. d) Todas son correctas.

37. La aflatoxina, la ocratoxina A y la patulina son: a) Tóxicos naturales de los alimentos. b) Compuestos radioactivos. c) Micotoxinas. d) Derivados de envases.

38. El Bisfenol A es un contaminante de tipo: a) Tóxicos naturales de los alimentos. b) Compuestos radioactivos. c) Micotoxinas. d) Derivados de envases.

39. El compuesto que provocó la intoxicación por leche en polvo en china en el año 2008 se conoce como: a) Melamina. b) Perclorato. c) Estaño. d) Etilcarbamato.

40. El estaño. a) Suele aparecer en pescados. b) Puede encontrarse en botes de conserva y latas de bebida. c) Aparece en depósitos de acero inoxidable en mal estado. d) Es un contaminante de tipo biótico.

41. Lo que determina que una sustancia sea potencialmente tóxica es: a) Su composición. b) Su naturaleza. c) La dosis. d) Su forma.

42. La intoxicación que normalmente se produce con una dosis única se denomina: a) Intoxicación aguda. b) Intoxicación subaguda. c) Intoxicación subcrónica. d) Intoxicación crónica.

43. La intoxicación debida a exposiciones más o menos altas durante varias semanas con un límite inferior o igual a 90 días se denomina: a) Intoxicación aguda. b) Intoxicación subaguda. c) Intoxicación alimentaria. d) Intoxicación crónica.

44. La intoxicación que se lleva a cabo con dosis bajas y repetidas mantenidas en el tiempo se denomina: a) Intoxicación aguda. b) Intoxicación subaguda. c) Intoxicación alimentaria. d) Intoxicación crónica.

45. En el caso de alimentarnos con una sustancia tóxica en dosis muy bajas a lo largo del tiempo sin existir alteraciones clínicas, estamos ante un fenómeno denominado: a) Intoxicación retardada. b) Impregnación. c) Intoxicación aguda. d) Intoxicación leve.

46. Es un tipo de tóxico exógeno: a) Sustancias antinutritivas. b) Toxicidad natural de origen vegetal. c) Toxicidad natural de origen animal. d) Micotoxinas.

47. Es un tipo de tóxico endógeno: a) Sustancias antinutritivas. b) Micotoxinas. c) Aditivos. d) Residuos de medicamentos.

48. Las fases ordenadas del fenómeno tóxico son: a) Exposición, toxicocinética, toxicodinámica. b) Toxicocinética, toxicodinámica, exposición. c) Toxicodinámica, exposición, toxicocinética. d) Toxicocinética, exposición, toxicodinámica.

49. La invaginación de la membrana plasmática que incorpora una determinada sustancia se denomina. a) Transporte activo. b) Difusión pasiva. c) Pinocitosis. d) Filtración.

50. La mayor parte de los xenobióticos liposolubles se transportan a través de membrana por: a) Transporte activo. b) Difusión pasiva. c) Pinocitosis. d) Filtración.

51. La dosis máxima sin efecto en la especie animal más sensible, teniendo en cuenta un factor de seguridad de 100 se define como: a) IDA. b) ITPS. c) CI. d) LRM.

52. El límite máximo de residuo permitidos en un alimento se define como: a) IDA. b) ITPS. c) CI. d) LRM.

53. La mínima dosis que presenta efectos adversos se define como: a) NOAEL. b) LOAEL. c) CI. d) DIA.

54. La máxima dosis que no presenta efectos adversos se define como: a) NOAEL. b) LOEL. c) CI. d) DIA.

55. La dosis de referencia para la exposición oral crónica se define como: a) NOAEL. b) LOEL. c) RFD. d) DIA.

56. Cual creé de estas sustancias tóxicas la que tiene menor DL-50 (dosis letal 50) y por consecuencia es más tóxica. a) Polonio. b) Etanol. c) Sal. d) Dióxido de cloro.

57. La vía de administración de un tóxico alimentario en experimentación es generalmente: a) Oral. b) Tópica. c) Venosa. d) Respiratoria.

58. La técnica de análisis que se basa en la separación de moléculas en fase móvil en fase estacionaria se denomina: a) Extracción. b) Filtración. c) Purificación. d) Cromatografía.

59. La intoxicación debido a una exposición corta al tóxico y generalmente con una única dosis será de tipo: a) Retardada. b) Crónica. c) Subaguda. d) Aguda.

60. ¿En qué tipo de prueba se dan dosis repetidas en tiempo entre 4 semanas y 3 meses?. a) Toxicidad subaguda. b) Toxicidad subcrónica. c) Toxicidad crónica. d) Toxicidad retardada.

61. El proceso del análisis del riesgo consta de: a) 2 etapas. b) 3 etapas. c) 4 etapas. d) 5 etapas.

62. El proceso de la evaluación del riesgo consta de: a) 2 etapas. b) 3 etapas. c) 4 etapas. d) 5 etapas.

63. Los principios de la evaluación de riesgos son: a) Evidencia científica. b) Objetividad y transparencia. c) Independencia. d) Todas son correctas.

64. La adopción de medidas que permitan mantener el nivel de protección buscado cuando no existe certeza científica de las consecuencias para la salud o el medio ambiente de un agente o acción determinada consiste en: a) Principio de evidencia científica. b) Principio de objetividad y transparencia. c) Principio de independencia. d) Principio de precaución o cautela.

65. El sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la UE se denomina: a) RASFF. b) SCIRI. c) INFOSAN. d) ELIKA.

66. Es una red de información encargada de información relevante acerca de temas relacionados con la inocuidad de los alimentos y de interés mundial: a) RASFF. b) SCIRI. c) INFOSAN. d) ELIKA.

67. La trazabilidad puede dividirse en las etapas de: a) Trazabilidad hacia adelante y de proceso. b) Trazabilidad hacia atrás, interna y hacia adelante. c) Trazabilidad de proceso y de distribución. d) Trazabilidad de materias primas y de envasado.

68. Queda definido como una característica química o física de un alimento que, si se logra, contribuirá a la inocuidad de los alimentos: a) Criterio del producto (CPd). b) Criterio del proceso (CPc). c) Criterio microbiológico (CM). d) Criterio de rendimiento (PC).

69. El sistema coordinado de intercambio rápido de información a través de la red se denomina: a) CPc. b) AECOSAN. c) SCIRI. d) RASFF.

70. Una meta en materia de Salud Pública es el ALARA que queda definido como: a) Tan bajo como razonablemente alcanzable. b) Nivel adecuado de protección. c) Frecuencia o concentración del peligro que sería aceptable en alimentos para no causar enfermedad. d) Nivel apropiado de protección.

71. La lista de proveedores forma parte del procedimiento: a) Limpieza y desinfección. b) Trazabilidad. c) Plan de formación. d) Control de materias primas y proveedores.

72. Un establecimiento tipo cafetería que solo vende in situ deberá disponer de: a) Comunicado de comercio al por menor. b) RGSEAA. c) Comunicado de comercio al por menor y RGSEAA. d) No necesita ningún tipo de autorización por parte de Sanidad.

73. Los criterios microbiológicos de distintos alimentos se contempla en el documento: a) Reglamento CE 852/2004. b) Reglamento CE 853/2004. c) Reglamento 2073/2005. d) R.D 140/2003.

La zona de tránsito de alimentos sin ningún tipo de protección se considera de riesgo: a) Nivel 0 o riesgo nulo. b) Nivel 1 o riesgo mínimo. c) Nivel 3 riesgo severo. d) Nivel 4 riesgo muy alto.

75. El control diario de limpieza y desinfección se considera un registro: a) De vigilancia. b) De verificación. c) Documental. d) Analítico.

76. Es una medida de lucha pasiva frente a las plagas. a) Tapar agujeros de acceso de roedores. b) El uso de insecticidas organofosforados. c) La aplicación de veneno en polvo para ratones. d) termonebulización.

77. SANDACH hace referencia. a) Residuos no peligrosos (papel, cartón, plástico,..). b) Aguas residuales asimilables a urbanos. c) Subproductos Animales no destinados a consumo humano. d) Aceites usados en la industria alimentaria.

78. La formación de manipuladores de alimentos. a) No tiene una duración establecida en la ley. b) Es de obligado cumplimiento para los manipuladores de alimentos. c) Se basa en la normativa Europea Reg. CE 852/2004. d) Todas son correctas.

79. La norma que hace referencia al etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios es: a) Reglamento 178/2002. b) Reglamento 931/2011. c) Reglamento CE 1334/1999. d) Reglamento CE 1169/2011.

80. La Tª optima de conservación de las carnes picadas en refrigeración es de: a) ≥1ºC. b) ≤2ºC. c) ≥3ºC. d) ≥5ºC.

81. Los orígenes del APPCC datan de: a) Años 60 en EEUU. b) Años 70 en España. c) Años 80 en Italia. d) Años 90 en Francia.

82. No es una característica del APPCC: a) En un sistema flexible para poder ser aplicado por cualquier empresa agroalimentaria. b) Tiene un carácter científico y sistemático. c) Es un sistema reactivo no preventivo. d) Es un sistema documentado.

83. Los principios del sistema APPCC y las etapas que lo componen son un total de: a) 7 principios y 10 etapas. b) 7 principios y 11 etapas. c) 7 principios y 11 etapas. d) 7 principios y 12 etapas.

84. Los tiempos y temperaturas de los horneados en pastelería en un: a) PC. b) PRR. c) PCC. d) PCQ.

85. Los controles analíticos de alimentos forma parte del sistema de: a) De vigilancia. b) De verificación. c) De auditorías. d) De formación.

86. Cual de la siguiente afirmación es incorrecta: a) El APPCC sólo lo pueden hacer graduados o licenciados. b) Para usar biocidas en necesario un certificado de profesionalidad. c) El límite máximo permitido de compuestos polares en aceites es de 25%. d) La Salmonella es una bacteria que puede causar la muerte.

87. Es una bacteria inmóvil. a) Salmonella. b) Campylobacter. c) S. Aureus. d) E, coli.

88. La norma ISO que hace referencia a un sistema de seguridad alimentaria tipo APPCC es: a) ISO 22000. b) ISO 9001. c) ISO 14001. d) ISO 17025.

89. Son sistemas de gestión de seguridad alimentaria. a) ISO 2200. b) BRC. c) IFS. d) Todas son correctas.

90. Para la elaboración de un sistema de seguridad alimentaria. a) Debemos formar un equipo de al menos 5 personas. b) Podemos apoyarnos en las guías oficiales de la Administración Pública y Laboratorios privados. c) Podemos aplicar el mismo a cualquier empresa agroalimentaria. d) Es necesario tenerlo implantado 15 días antes del arranque de la fábrica.

Denunciar Test