higiene en el medio hospitalario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() higiene en el medio hospitalario Descripción: tecnicas basicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una bacteria es, en relación a las enfermedades transmisibles. El agente infeccioso. La fuente de infección. El huésped. En los mecanismos directos de transmisión es cierto que. El periodo de incubación siempre es corto. Existe proximidad espacio temporal entre la fuente de infección y el huésped. La persona susceptible debe estar inmunodeprimida. Cuál de las siguientes enfermedades no es infecciosa: Tétanos. Bruselosis. Gota. El concepto de enfermedad infecciosa es válido cuando existe. Manifestaciones clínicas de la enfermedad en el huésped después de penetrar un agenteetiológico en el mismo. Contacto de la persona sana con un microorganismo. Penetración de un microorganismo en la persona sana. En una enfermedad infecciosa o infectocontagiosa, ¿cuál de los siguientes casos se corresponde al concepto de huésped?. Sujeto en periodo de incubación. Sujeto enfermo. Las dos son correctas. Se entiende por zoonosis. Aquellas enfermedades que los animales pueden transmitir al hombre. Aquellas enfermedades de ámbito veterinario. Aquellas enfermedades características de los animales. Epidemiología estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de enfermedades en poblaciones humanas. Verdadero. Falso. Anticuerpo Proteína globulina o inmunoglobulina producida en respuesta a un antígeno. Verdadero. Falso. Aislamiento Separación de personas que padecen una enfermedad contagiosa aislamiento común; a veces se aísla cuando esa persona es muy susceptible de adquirir una infección: aislamiento protector o inverso. Verdadero. Falso. Quimioprofilaxis Administración de sustancias químicas para evitar una enfermedad de cualquier tipo, transmisible o no. Verdadero. Falso. El tratamiento de agua potables con cloro supone actuar sobre. Mecanismo de transmisión. Fuente de infección. Agente infeccioso. Cuando administramos la vacuna antipoliomielítica estamos actuando sobre. Agente infeccioso. Fuente de infección. Persona sana. ¿Sobre qué eslabón de la cadena epidemiológica estamos actuando cuando aislamos un niño que padece varicela?: Fuente de infección. Agente infeccioso. Mecanismo de transmisión. En una persona con una herida traumática incisa se administran 0,5 cc de toxoide tetánico y 500mg de gammaglobulina antitetánica por vía intramuscular. Esta es un actuación. Sobre huésped susceptible. Sobre fuente de infección. Sobre mecanismo de transmisión. El bacilo que produce la tuberculosis es. El bacilo de Koch. El neumococo. El bacilo de Hansen. La administración de una gammaglobulina o "suero" es una inmunidad. Natural Activa. Natural Pasiva. Artificial pasiva. El tiempo que transcurre desde que se produce la entrada del agente infeccioso hasta la aparición de la sintomatología se denomina periodo de. Incubación. Infección. prodrómico. El trismus o trismo es un signo característico de. tétanos. toxoplasmosis. salmonelosis. Relaciona. Streptococcus pneumoniae. Neisseria meningitidis. Clostridiun tetani. Paramixovirus. Virus VIH. Candida albicans. VVZ (virus varicela-zoster). El último eslabón de la cadena epidemiológica es: Huesped. Reservorio. Patogeno. Una medida de saneamiento general es: Eliminación de basura. Desinfección. Desinsectación. Una enfermedad transmisible cuyo agente causal es un virus es: La parotiditis. Tetanos. Foliculitis. Es una enfermedad transmisible producida por virus y caracterizada por tos, estornudos, manchas de Köplik y exantema por todo el cuerpo: Sarampion. Paperas. Gripe. Indique qué hepatitis se contagia por vía fecal-oral: Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Son micosis: La candidiasis. La aspergilosis. Las dos son correctas. El organismo vivo, capaz de reproducirse y necesario para que se desencadene una enfermedad transmisible se denomina: Agente causal. Huesped. Portador. Aquella relación entre el agente causal y el huésped en la que uno de ellos se beneficia y el otro no se ve perjudicado se denomina: Comensalismo. Simbiosis. Paratismo. En las enfermedades transmisibles: Existe un agente causal vivo. El agente causal es capaz de reproducirse. El agente causal es exógeno. Todas son correctas. Cuando el agente causal es un microbio, hablamos de: Infeccion. Infectación. Bifectacion. Indique en qué fase o etapa de las enfermedades infecciosas aparecen los síntomas y signos inespecíficos: Período de incubación. Período prodrómico. Período clínico. Si las enfermedades transmisibles traspasan las fronteras de un país afectando a parte o todo el mundo hablamos de: Pandemia. Endemia. Endodemis. Es un instrumento de vigilancia que proporciona datos homogéneos, equiparables y, sobre todo, contrastables a nivel nacional. EPINE. APEO. EPONE. El primer Epine se realizó. 1990. 1998. 2000. Cualquier paciente ingresado en un hospital se convierte en "candidato" a padecer una infeccion nosocomial. Verdadero. Falso. Infecciones de la Herida Quirúrgica que lugar ocupan en las IN. 2 Lugar. 1 Lugar. 3 Lugar. Infecciones respiratorias y urinarias que lugar ocupan en infecciones nosocomiales. 1 lugar. 2 lugar. 3 lugar. Esterilizar una pinza de pean supone actuar sobre (eslabón de la cadena epidemiológica). Agente infeccioso. Mecanismo de transmisión. Portador precoz. El lavado y desinfección de la piel donde se va a realizar una punción endovenosa es una medida que intenta prevenir la IN. Bacteriemias. Urinaria. Neumonia. El principal factor de riesgo en la IN urinaria es. sondaje vesical que dura más de 48 horas. sondaje vesical que dura más de 12 horas. sondaje vesical que dura más de 24 horas. Señala los factores de riesgo en las IN respiratorias. El uso de equipos de anestesia. la acumulación de secreciones en los bronquios, especialmente cuando el reflejo de la tos esta suprimido. La intubación orotraqueal (endotraqueal). La broncoscopia. La traqueotomía. La ventilación mecánica. ¿Qué posible origen pueden tener las IN de bacteriemia?. Secundarias a una infección previa en tracto urinario, herida quirúrgica, neumonía. Primarias asociadas al uso de dispositivos intravasculares. Ninguna es correcta. Unir con los correspondientes. Eficacia probada I. Eficacia lógica, sugerida por la experiencia II. Eficacia dudosa o desconocida III. Unir con los correspondientes. Eficacia probada I. Eficacia dudosa o desconocida III. Un virus es un agente infeccioso. Verdadero. Falso. Todas las enfermedades infecciosas son transmisibles. Verdadero. Falso. El paciente, antes de una intervención, debe estar en el hospital el mayor tiempo posible, como medida preventiva de infección de herida quirúrgica. Verdadero. Falso. La infección nosocomial es una enfermedad transmisible que se presenta en un enfermo hospitalizado y cuya causa es distinta del proceso que originó su ingreso. Verdadero. Falso. Una medida preventiva para evitar la infección de herida quirúrgica es eliminar el vello de la piel del campo operatorio lo más cerca posible al momento de la intervención. Verdadero. Falso. Es una medida preventiva de eficacia dudosa o desconocida el lavado de manos. Falso. Verdadero. El servicio que se encarga de la vigilancia de las infecciones nosocomiales es el de Microbiología. Falso. Verdadero. Para evitar la infección de la herida quirúrgica en las curas de las heridas se debe tratar primero las no infectadas y, por último, las sépticas. Verdadero. Falso. Cualquier microorganismo infecciosos puede ser identificado como agente causal de una infección nosocomia. Verdadero. Falso. Las infecciones nosocomiales. son enfermedades transmisibles. son aquellas infecciones que el enfermo adquiere durante su hospitalización. Las dos son correctas. Es una medida de Grado I o de eficacia probada para prevenir la infección nosocomial. La esterilización. El lavado de manos. Utilización de drenajes urinarios cerrados. Todas las anteriores son medidas de eficacia probada. Ninguna es correcta. Cuando esterilizamos una pinza de Kocher, estamos efectuando una medida preventiva para evitar la infección nosocomial, actuando sobre (eslabón de la cadena epidemiológica): El huésped. El mecanismo de transmisión. la persona sana. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: No es necesario realizar el lavado de manos después del contacto con el entorno del paciente. Es necesario el lavado de manos tras riesgo de exposición a líquidos corporales. Es necesario el lavado de manos después de realizar una tarea aséptica pero no antes. En cuanto a la técnica de lavado de manos con solución alcohólica: Al finalizar, deben secarse las manos con toallas de papel. El tiempo estimado para realizar esta práctica es de 5-10 segundos. Es importante emplear una dosis suficiente de producto. El lavado de manos higiénico: Se realiza con jabón neutro. El lavado de manos incluye las muñecas. Las dos son correctas. Las medidas de grado III son: De eficacia dudosa. Eficacia razonable. Eficacia comprobada. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Es posible conseguir la eliminación total de las infecciones. No es posible conseguir la eliminación total de las infecciones. No es posible disminuir la tasa de prevalencia. Las medidas preventivas pueden ser: Prequirúrgicas. Intraquirúrgicas. Postoperatorio. Todas son correctas. La esterilización es una medida preventiva que actúa sobre: La fuente de infección. El mecanismo de transmisión. Huésped susceptible. El aislamiento de una persona con COVID-19 es una medida preventiva que actúa sobre: La fuente de infeccion. El huésped susceptible. El mecanismo de traslación. El origen de las infecciones bacterianas puede ser: Primarias. Secundarias. Las dos son correctas. Cuál de los siguientes agentes causales es bacteriano: Staphylococcus aureus. Aspergillus. Candida. Un ejemplo de medio de transmisión directa del agente infeccioso es: Gotitas Pflügge expulsadas al hablar. Alimentos. Fomites. Indique cuál de los siguientes tipos de cirugía presenta riesgo de contaminación exclusivamente exógeno: Cirugia limpia. Cirugia sucia. Cirugia contaminada. Indique cuál de las siguientes es una medida preventiva intraquirúrgica. Baño del paciente con jabón antiséptico. Rasurado del campo operatorio. Lavado de manos quirúrgico. Un ejemplo de medida de prevención de infecciones nosocomiales de grado I es: Lavado de manos. Desinfección de suelos. Establecimiento de un sistema de vigilancia. |