HIGIENE DEL PACIENTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HIGIENE DEL PACIENTE Descripción: SANIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La piel es el órgano de mayor extensión del cuerpo humano y posee un grosor variable según las partes del cuerpo, oscilando entre: 0.1-0.5 mm. 0.5-4 mm. 4-6 mm. 6-8 mm. Las principales funciones del sistema tegumentario son todas las siguientes, excepto: protección. regulación. excresión. sostén. De los siguientes estratos que cosntituyen la epidermis, ¿cuál posee la capacidad regenerativa por que se producen divisiones celulares que van desplazando las células más viejas hacia la superficie hasta que llegan a la capa superficial, donde se descaman?. estrato córneo. estratos granulosos. estrato espinoso. estrato basal o germinativo. ¿Cuál de las siguientes opciones es una capa de la piel que no posee terminaciones nerviosas ni vasos sanguíneos?. epidermis. miodermis. hipodermis. dermis. Desde el punto de vista histológico podemos diferenciar en la epidermis varios estratos, ¿cuál de los siguientes es el más superficial?. estrato espinoso. estrato granuloso. estrato córneo. estrato germinativo. ¿Cuál de las siguientes capas de la piel no posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas?. epidermis. dermis. hipodermis. todos poseen terminaciones nerviosas y sistema vascular. ¿Cuál de las siguientes opciones es una capa de la piel formada por tejido conjuntivo rico en fibras de colágeno, fibras elásticas y vasos sanguíneos?. epidermis. miodermis. hipodermis. dermis. ¿En qué capa de la piel se alojan las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos?. epidermis. hipodermis. dermis. ninguna de las anteriores. La capa más profunda de la piel se denomina: epidermis. miodermis. hipodermis. dermis. Dentro de las estructuras que se conocen como faneras, no se encuentran: glándulas sudoríparas. glándulas salivares. glándulas sebáceas. pelos. De las siguientes zonas o regiones del cuerpo humano, ¿cuál no posee glándulas sudoríparas?. conducto auditivo externo. párpados. labios. areola mamaria. Las glándulas sudoríparas están distribuidas por casi todas las regiones de la piel, ¿en cuál de las siguientes estructuras anatómicas no están presentes?. axilas. labios. párpados. conducto auditivo externo. El pelo está constituido por varias capas, ¿cómo se denomina aquella que está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura?. médula. corteza. cutícula. bulbo. ¿Qué sustancia es la responsable de la dureza característica de las uñas?. melanina. tirosina. queratina. tironina. En las uñas identificamos una zona blanquecina semicircular cerca del pliegue proximal, denominado: lúnula. queratina. lecho ungueal. membrana basal. Una lesión elevada de la epidermis que contiene un líquido transparente o de diámetro inferior a 0.5 cm se conoce como: vesícula. mácula. pápula. nódulo. El desprendimiento de la epidermis en forma de láminas de células queratinizadas, da lugar a la formación de: costras. escamas. pústulas. escoriaciones. Una elevación de la epidermis, de pared delgada, que contiene en su interior una colección de líquido purulento, se conoce como: vesícula. ampolla. pústula. costra. La roncha o habón es una lesión caracterizada por: ser una lesión sólida de la piel. ser levemente elevada sobre la superficie. ser, con frecuencia, pruriginosa. todas son correctas. Una costra se produce por la coagulación o solidificación sobre la superficie de la piel de: suero. pus. sangre. cualquiera de los anteriores. ¿Cuál de las siguientes alteraciones de la piel es considerada como una lesión elemental primaria?. escama. excoriación. escara. nódulo. ¿Qué alteración de la piel o lesión elemental es característica de la sífilis en su estadio terciario?. habón. goma. vesícula. ampolla. De qué lesión elemental de la piel estamos hablando cuando nos referimos a aquella lesión elevada, circunscrita, infiltrada, producida por inflamación crónica y que deja cicatriz cuando resuelve: tubérculo. roncha. pápula. quiste. ¿Cómo denominamos la primera lesión que aparece en la piel en el acné juvenil?. comedón. pápula. pústula. nódulos. El acné juvenil: aparece en la pubertad. es una micosis. se caracteriza porque en su aparición intervienen factores hormonales, genéticos e infecciones añadidas por bacterias. son correctas las respuestas a) y c). ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con la enfermedad de la piel denominada psoriasis?. es crónica. es una enfermedad inflamatoria contagiosa. produce lesiones cutáneas en forma de máculas y pápulas. es contagiosa. El herpes simple es una infección producida por: hongos. bacterias. virus. parásitos. ¿Cuál es el síntoma característico de la pediculosis?. prurito intenso. dolor. fiebre. mialgias. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel está producida por hongos?. herpes simple. sarna. tiña. forúnculo. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel está considerada como la zooparasitosis más frecuente?. pediculosis. sarna. tiña. psoriasis. ¿Cómo se denomina al parásito responsable de la aparición de la sarna?. pediculosis corporis. trypanosoma. sarcoptes scabie. nematodos. Indique la opción incorrecta sobre la sarna: es conocida también como escabiosis. se debe a un ácaro. afecta sobre todo a la epidermis. es un protozoo. ¿Cuál de los siguientes tumores cutáneos es de carácter benigno?. epitelioma basocelular. epitelioma espinocelular. melanoma. nevus melanocítico. De los siguientes tumores cutáneos, ¿cuál tiene el carácter maligno?. angiomas planos. nevo azul. queratosis actínica. epitelioma basocelular. Los melanomas son tumores malignos derivados de los melanocitos, ¿qué forma clínica es la más frecuente?. lentigo maligno melanoma. melanoma de extensión superficial. melanoma nodular. melanoma lentiginoso acral. La higiene del paciente es función de: el celador. la limpiadora. el auxiliar de enfermería. todos los anteriores son responsables. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. la higiene es una suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. en la persona enferma la higiene debe hacerse más minuciosamente que en un individuo sano. demasiada higiene en los enfermos muy graves hace que su recuperación pueda se más lenta. a) y b) son ciertas. El riesgo de macerarse de la piel sucia con restos de orina o excrementos, puede evitarse: lavándose únicamente cuando se orina o defeca. lavándose 2 veces al día. lavándose cada hora. lavándose varias veces, todas las que sean necesarias. con respecto al lavado del paciente, hay que tener en cuenta: el pudor de la persona, pues a nadie le gusta mostrar su desnudez en esas circunstancias y ante personas extrañas. que se sienta cómodo y tratar de utilizar productos higiénicos que use en su domicilio, si es posible. secar después de los cuidados y recalentarlo si se ha enfriado. a y c son correctas. Con respecto al material de usado para el aseo, son elementos de protección: hule, sábana pequeña y manta de baño. hule, sábana pequeña, manta de baño y guantes. hule, sábana pequeña y guantes. hule, sábana pequeña, guantes y jabón. Los elementos del lavado son: toallas, guantes, esponjas, palangana, agua, jabón, crema hidratante, jara, etc. toallas, guantes, esponjas, palangana, agua, jabón, sábana pequeña, jarra, etc. toallas, guantes, esponjas, palangana y jabón. toallas, guantes, manta de baño, palangana, agua, jabón, crema hidratante, jarra, etc. Una de las siguientes afirmaciones es correcta, señálela: la ducha tiene un efecto relajante. el baño tiene un efecto estimulante. para realizar el aseo del paciente encamado hay que desnudarlo completamente. en caso de fiebre el baño debe ser tibio o frío, con el fin de bajar la temperatura corporal. Para que el paciente se dé un baño o ducha, es necesario proporcionarle: dos toallas y jabón. pijama o camisón. bata. todo lo anterior. Cuando el paciente se encuentra encamado, el baño completo en cama: no debe realizarse a diario. debe realizarse todos los días. debe realizarse, como mínimo, dos veces al día. no debe hacerse en ningún caso. La temperatura de la habitación para la realización del baño al paciente encamado, debe de ser de: 18 grados. 24 grados. 37 grados. 19 grados. Generalmente la temperatura del agua para el aseo e higiene del paciente, salvo excepciones, es de: 17 grados. 27 grados. 37 grados. 47 grados. En cuanto a la técnica de baño completo en la cama del enfermo, no es correcto: preparar el material al alcance de la mano. proteger al enfermo y la cama. reducir al máximo los movimientos del paciente. abrir las ventanas para facilitar la entrada de corrientes de aire en verano. Para realizar el baño del paciente encamado, se necesita: que la temperatura del agua esté entre 37-40 grados. entremetida. tijeras de punta roma. todos. El baño al paciente encamado hay que realizarlo por partes. Lo último que debe lavarse es: las extremidades inferiores. espalda y nalgas. genitales externos. manos. El baño al paciente encamado hay que realizarlo por partes. Lo primero que debe lavarse es: las extremidades inferiores. espalda y nalgas. cara, cuello y orejas. manos. El orden a seguir para realizar el baño al paciente encamado es: cara, cuello y orejas- brazos y manos - tórax - abdomen - extremidades inferiores - genitales externos - espalda y nalgas. cara, cuello y orejas - brazos y manos - tórax - abdomen - extremidades inferiores - espalda y nalgas - genitales exteriores. brazos y manos - cara, cuello y orejas - tórax - abdomen - extremidades inferiores - espalda y nalgas - genitales exteriores. todas son correctas, puesto que no tiene importancia el orden en que se realice. Para el lavado o higiene de los genitales externos, indique lo incorrecto: se precisa una cuña. se hace siempre en la dirección de ano a genitales externos. se realiza al final del procedimiento. se hace siempre en la dirección de genitales externos a región anal. El aseo perineal debe hacerse en posición de: piernas separadas y flexionadas (litotomía). decúbito supino. decúbito lateral. sedestación. En la higiene de la cara del paciente, lo primero que se limpia es: la boca. las orejas. los párpados. las aletas de la nariz. En el aseo del paciente encamado, lo penúltimo que debe lavarse es: las piernas y pies. la región genital. ojos. espalda y nalgas. con respecto al lavado de genitales en varones, es incorrecto: lavar con agua templada. lavar la zona anal y después el glande. lavar el glande y después la zona anal. todas son incorrectas. ¿Cómo debe realizarse la higiene de los genitales en un enfermo sin sonda uretral?. siguiendo la dirección de los genitales a la región anal. siguiendo la dirección de la región anal a los genitales. realizando círculos concéntricos. todas son correctas. ¿Cuál es la parte anatómica del paciente que lavamos en último lugar?. espalda. región genital. la cara. extremidades inferiores. En el aseo general, después del abdomen lavamos: extremidades superiores. espalda y glúteos. extremidades inferiores. genitales. Para realizar la higiene del cabello en un paciente encamado, hay que colocarlo en la posición de: Roser. Morestin. Sims. Fowler. Para el lavado del cabello del paciente encamado, se precisa, entre otras cosas: algodón. toallas. hule. todas. Para la higiene de la boca del paciente encamado, se precisa, entre otras cosas: gasas. batea. cepillo y seda dental. todos. En el lavado higiénico de la boca del paciente inconsciente, se precisa: cepillo dental. seda dental. pinza de Kocher. las opciones a) y b) son correctas. Del siguiente material, ¿cuál no es necesario, a la hora de realizar el aseo bucal del paciente inconsciente?. torundas. pinzas de Kocher. cepillos de dientes. vaselina. Necesitamos realizar la higiene de la boca de un enfermo inconsciente, ¿cuál de los siguientes materiales hace falta para realizar el procedimiento?. pinzas de Mayo. pinzas de Metzenbaum. pinzas de diéresis. pinzas de Kocher. El lavado de los genitales del paciente encamado se realiza: de atrás hacia delante. de delante hacia atrás. colocando una cuña debajo de la pelvis. b) y c) son correctas. En el cuidado de los pies, las uñas se cortarán siempre: siguiendo la curvatura del dedo. en línea recta. como acostumbra el enfermo. en pico. La duración media de un baño al recién nacido es de: 2 a 3 minutos. 3 a 4 minutos. 5 a 7 minutos. 8 a 10 minutos. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la ropa infantil hospitalaria?. debe ser holgada y cómoda. los botones serán grandes, asegurando su correcta fijación. evitará los compuestos sintéticos. será fácil de poner y quitar. ¿Cuál de las siguientes características no pertenecen a la cuna?. debe ser fija. sin ruedas para evitar su desplazamiento. el colchón será duro. el colchón se encontrará siempre protegido por una funda impermeable. |