HIGIENE DEL PACIENTE
|
|
Título del Test:![]() HIGIENE DEL PACIENTE Descripción: OPOSICION TCAE ARAGON |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La higiene del paciente se define como: La actitud de los individuos que optan por un aseo diario evitando la aparición de gérmenes y otros patógenos. La limpieza y el aseo de las personas. La parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de los medios, procedimientos y hábitos para conservar la salud del individuo y evitar las enfermedades. La ciencia médica cuyo objeto es mantener al enfermo en un entorno de aislamiento. ¿Por qué consideras que los cuidados de higiene y de limpieza cubren la necesidad de seguridad del paciente?. Porque estimulan la circulación sanguínea. Porque aseguran el bienestar y el confort del paciente. Porque previenen infecciones. Porque aseguran la autoestima del paciente. No es la finalidad general de la higiene y aseo del paciente: Evitar la proliferación bacteriana excesiva. Eliminar células descamadas, suciedad, exceso de grasa. Mejorar su confort y bienestar. Resolver la infección nosocomial. El orden de actuación en el aseo del paciente es: Enjuagado, enjabonado,aclarado,secado. Enjabonado,enjuagado,aclarado,secado. Enjabonado,aclarado,enjuagado,secado. Enjuagado,aclarado,enjabonado,secado. En la higiene del paciente, comprobaremos que la temperatura del agua esté entre: 36º y 37º. 38º y 40º. 34º y 35º. 41º y 42º. Respecto al baño completo de un residente no encamado, cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: El aseo no debe durar más de quince minutos. Se debe permitir al residente que cierra la puerta del cuarto de baño por dentro para garantiza su intimidad. El baño tendrá agarraderas o barandillas. Se debe controlar la temperatura del agua. ¿Qué debe realizar el auxiliar de enfermería mientras el enfermo está duchandose?. Otras tareas, puesto que el paciente no suele necesitar ayuda. Ir dándole el material según lo va necesitando. Controlar la temperatura del agua para que no se quemae. Controlar que no entre nadie en el baño para preservar su intimidad. Para el aseo del paciente que se realiza fuera de la cama se recomienda que la temperatura del agua sea: De 45º a 50º. De 37º a 40º. De 25º a 30º. De 55º a 60º. El orden a seguir para realizar el baño al paciente encamado es: Brazos y manos-cara,cuello y orejas- tórax y abdomen-extremidades inferiores- espalda y nalgas- genitales externos. Cara,cuello y orejas- brazos y manos-tórax-abdomen-espalda y nalgas- extremidades inferiores- genitales externos. Cara,cuello y orejas- brazos y manos-tórax-abdomen-extremidades inferiores-genitales externos-espalda y nalgas. Ninguna es correcta. Orden a seguir al hacer el aseo de una persona encamada: Cara, orejas, cuello, tórax, brazos y manos abdomen, espalda, muslos, piernas, pies y región púbica. Cara, orejas, cuello, tórax, abdomen, región púbica y miembros superiores e inferiores. Cara, orejas, cuello, región púbica, tórax, abdomen y miembros superiores e inferiores. Ninguna es correcta. La temperatura de la habitación para realizar el baño del paciente encamado debe ser: 25º C. 23º C. 24º C. 22º C. La postura en la que se realiza el aseo del paciente en la cama siempre que no exista contraindicación es: Decúbito prono. Sims. Trendelemburg. Decúbito supino. Señala la afirmación correcta: En el aseo del cabello, la parte proximal del hule se introduce en una palangana. En el aseo de cabello de un enfermo encamado, debemos preparar vaselina en el material. En el aseo general, debemos preparar el secador de pelo, por si se lo mojamos al realizar el procedimiento. En el aseo general, debemos poner torundas cuando preparemos el material. En la sala de hospitalización tenemos un paciente que no puede levantarse, respecto de este paciente, el baño completo en cama: No debe realizarse en ningún caso. Debe realizarse todos los días y las veces que haga falta. Debe realizarse en casos excepcionales. Se realizará cada tres días. El aseo del paciente encamado debe realizarse: Con el paciente totalmente desnudo. Cubriéndolo parcialmente con una prenda. Poniéndolo de pie. Sentándolo en una esquina de la cama. Si el aseo en cama se realiza entre dos auxiliares de enfermería, ¿qué acciones realizará cada una de ellas?. Una enjabona y la otra aclara y seca. Una enjabona y aclara y la otra seca. Dependerá del lugar deonde esté colocada cada una de ellas. Una enjabona y seca y la otra aclara. En el baño del enfermo encamado cambiaremos el agua: Después del lavado de miembros inferiores y pies. Después del aseo perineal. No es necesario cambiar el agua. Después de que se haya hecho la cama. Cuando se realiza una cama ocupada, ¿En qué momento de ventila la habitación?. Antes de empezar a hacer la cama. Mientras se realiza la tarea de hacer la cama. Sólo se ventila cuando el enfermo no está en la cama. Después de que se haya hecho la cama. a la hora de realizar el baño al paciente encamado, ¿qué no se debe hacer?. Tener todo el material preparado y al lado de la cama. Abrir la ventana para ventilar. Mantener una temperatura adecuada. Procurar que el paciente no permanezca destapado innecesariamente. Para el lavado de ojos se procederá: Desde el centro del ojo hacia los extremos. Desde el ángulo interno hacia el externo. Desade el ángulo externo hacia el interno. Todas son incorrectas. La higiene de los ojos deberá realizarse: Desde la mejilla hacia la nariz. Desde el exterior al lagrimal. Desde el lagrimal hacia el exterior. Ninguna es correcta. Para la limpieza diaria de los ojos en un paciente, ¿qué utilizas?. Una torunda para los ojos. Una torunda para cada ojo. Una toalla limpia mojada. Ninguna es correcta. En la higiene de los ojos, si el paciente está inconsciente se colocará en posición: Decúbito supino. Fowler. Decúbito lateral. Decúbito prono. En la higiene de los ojos, si el paciente está inconsciente, la lubricación del ojo deberá hacerse con: Pomada lubricante. Agua. Colirio. Suero. La dirección del lavado de las EE es: De lo distal a lo proximal. De arriba a abajo. Ambas son correctas. Es indiferente. Para lavar a un paciente la parte posterior del cuello y la espalda le colocaremos previamente en la posición: Decúbito supino. Decúbito lateral. Decúbito prono. En trendelemburg. De las siguientes afirmaciones sobre la higiene del paciente, señalar la respuesta falsa: La higiene genital femenina de realiza con movimientos suaves y circulares. A medida que se realiza el baño, observar el estado de la piel. El baño del paciente, si es necesario, se realizará entre dos personas. Hay que poner especial atención en los pliegues cutáneos. Respecto al lavado en la cama de los genitales externos, señale la respuesta falsa: La higiene se hará de la zona anal a la genital, nunca a la inversa. Las piernas del paciente estarán separadas y flexionadas. Después del baño se cambiará el pijama o camisón y, por último, la cama. Si el estado del paciente lo permite se le ofrecerá la posibilidad de realizarlo él mismo. Respecto a los cuidados de la sonda vesical durante la higiene del paciente encamado, señale la incorrecta: Hacer la higiene de la sonda en el momento de la higiene genital, desde la posición distal de la sonda hacia el meato urinario, para evitar lesiones. No desconectar la unión sonda- tubo colector. Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. Movilizar la sonda en sentido rotatorio, sin traccionar. Indique cuál es la posición más adecuada para la higiene y el lavado del cabello en un paciente encamado sin patología respiratoria: Morestin o Antitrendelemburg. Sims. Proetz o Roser. Fowler. El lavado de cabeza en posición de Roser está contraindicado en pacientes....señale la respuesta incorrecta: Con lesiones cervicales. Con traqueotomía. Con colostomía. Con pérdida de líquido cefalorraquídeo. En un paciente la posición más adecuada para la higiene bucal es: Sims. Decúbito lateral derecho. Cualquiero posición es correcta. Fowler. Indique qué posición es la correcta para realizar la higiene bucal en un paciente inconsciente: Posición de Fowler. Decúbito supino con la almohada puesta. Semisentado. Decúbito lateral sin almohada. La limpieza de las prótesis dentales, debe realizarse con: Agua fría y el aclarado con agua fría o tibia. Agua caliente para una mejor limpieza. Se puede emplear indistintamente agua fría como caliente. La temperatura del agua debe estar entre 40 y 50 º C. Para realizar el aseo de la boca de un paciente consciente con dentadura propia, pero que no puede lavarse él solo: Deberá emplearse guantes, antiséptico bucal, pinza de Kocher, vaselina. Deberá utilizarse una de las técnicas de limpieza de boca denominada vertical. Deberá aclararse con colutorio o soluciones de enjuague bucal porque son primordiales por su efectividad. Se facilitará al paciente un vaso con agua, un depresor lingual, gasas y una palangana o batea. El aseo bucal de un paciente inconsciente se realiza: Con la misma frecuencia que a todos los pacientes. Con más frecuencia que a otros pacientes. Si no tiene dientes no se realiza este tipo de aseo. Nunca, no es necesario. De los siguientes cuidados cuál recomendaría a un paciente con boca sangrante: Aplicar enjuagues con agua de manzanilla. Enjuagues con antifúngicos. Higiene bucal con cepillos blandos, movimientos suaves y enjuagues con agua oxigenada y suero salino (50%). Enjuagues de agua oxigenada rebajada e higiene bucal con gasas, evitando el cepillado. La limpieza específica de la cara oclusal de los dientes se realizará: Colocando un cepillo sobre ella y realizando movimientos circulares. Colocando un cepillo sobre ella y realizando movimientos en dirección horizontal (de atrás hacia delante). Se le invita al paciente a que realice enjuagues con colutorio, durante tres o cuatro segundos. La cara oclusal no se debe enjuagar, se limpiará con torunda por turno a todos los pacientes que no estén en dieta absoluta. Está demostrado son alto nivel de evidencia, en la higiene de las prótesis dentl móvil del paciente, se deben tener los siguientes cuidados: La prótesis debe limpiarse, al menos, diariamente, con cepillo y pasta de dientes para evitar que se induzca infección por prótesis. Los dispositivos de almacenamiento de la prótesis deben estar etiquetados con identificación del paciente para evitar el intercambio de las prótesis dentales y la posibilidad de infección cruzada. Limpieza regular del recipiente de almacenamiento de la prótesis para evitar el crecimiento de microorganismos. Todas son ciertas. Una de las siguientes proposiciones respecto a la limpieza de los pies de los pacientes es falsa: El lavado de los pies puede favorecer la cirulación sanguínea ayudando a prevenir las úlceras de decúbito. Para proteger los pies del peso de la ropa de la cama se podrán utilizar arcos en la cama. Las uñas se cortarán en línea curva y con los bordes rugosos. Se podrá utilizar una palangana para, mediante inmersión, efectuar la limpieza. ¿Cuál es la práctica adecuada a la hora de vestir y desvestir a un paciente con venoclisis?. El miembro afectado es el primero en vestir y el último en desvestir. El miembro afectado es el último en vestir y el primero en desvestir. El miembro afectado es el primero en vestir y desvestir. El miembro afectado es el último en vestir y desvestir. ¿cómo se llaman los baños cuya función es curativa?. Baños parciales. Baños de asiento. Baños terapéuticos. Baños higiénicos. El baño emoliente, como método de aplicación de calor, debe tener una temperatura comprendida entre: 35 y 37º. 37 y 46º. 30 y 35º. Ninguna de las respuestas anteriores en correcta. El baño de asiento, como método de aplicación de calor, tiene qie tener una temperatura comprendida entre: 35 y 37º. 37 y 46º. 30 y 35º. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según su finalidad, podemos clasificar los masajes en: curativos y terapéuticos. preventivos e higiénicos. rehabilitadores. terapéuticos e higiénico-preventivos. El masaje de amasamiento consiste en: Una sucesión de golpes breves, aplicados con ambas manos. Friccionar la espalda con el puño cerrado. Pellizcar en la piel y en los músculos. Mantener el contacto de la piel con las palmas de las manos extendidas. ¿Qué tipo de maniobra es el effleurage?. amasamiento. acariciamiento. fricción. ninguna es correcta. |




