Higiene PRL- Libro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Higiene PRL- Libro Descripción: Higiene Libro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las técnicas de análisis más utilizadas en Higiene Analítica se pueden incluir las siguiente: Microscópicas. Gravimétricas. Cromatográficas. Todas son ciertas. Las denominadas encuestas higiénicas utilizadas como instrumento de trabajo en higiene de campo: Pueden ser generales o específicas. Comprende las fases de identificación de los peligros, la estimación y valoración de los riesgos y la aplicación de medidas de control. Pueden ser realizadas por personal de la propia empresa si cuenta con la formación y los instrumentos necesarios y ha sido designado por el empresario para ello. Todas son ciertas. Entre los instrumentos o medios utilizados en Higiene Industrial para toma de muestras se incluyen: Instrumentos de lectura directa (tubos colorimétricos) o instrumentos de captación para su posterior análisis (bombas de aspiración). Muestreadores biológicos (para aire exhalado, orina, etc). Filtros, portafiltros o cassettes y frascos borboteadores (impingers). Todas son ciertas. Durante la calibración de una bomba de muestreo personal ha circulado un volumen de 450 cm3 en 90 segundos. ¿Cuál es el caudal de la bomba en litros/minuto?. 0,2 litros/minuto. 0,33 litros/minuto. 0,3 litros/minuto. 0,1 litros/minuto. Los tubos colorimétricos utilizados en Higiene Industrial como instrumentos de medición directa resultan de utilidad cuando: Se quiere determinar de forma rápida la presencia de focos de contaminación. Se requiere una gran precisión en los resultados. Existen mezclas de contaminantes. Los contaminantes se encuentran en forma de humos, gases o vapores. Los tubos colorímetricos resulta de interés, además de en Higiene Industrial, para detectar: Riesgos de explosión. Fugas de gases. Combustiones defectuosas. Todas son ciertas. En la evaluación del riesgo higiénico por inhalación de contaminantes químicos debemos tener en cuenta: Criterios de valoración (TLVs y VLAs). Tiempos de exposición. Concentración del contaminante. Todas son ciertas. Un trabajador se encuentra expuesto a un determinado agente químico durante un tiempo de 4 horas. Si la concentración medida del contaminante es de 1.000 mg/m3 y su VLA-ED es de 800 mg/m3, se puede decir que: No existe riesgo. Existe un riesgo higiénico dudoso. Existe riesgo higiénico. No es posible calcularlo. Un trabajador se encuentra durante toda la jornada expuesto a la presencia de tres contaminantes de las mismas características que se encuentran en estado gaseoso. Si las concentraciones obtenidas fueron de 4,5 y 10 p.p.m respectivamente, y sus VLA-ED de 5, 100 y 25 p.p.m respectivamente: No existe riesgo. Existe riesgo higiénico dudoso. Existe riesgo higiénico. No es posible calcularlo al tratarse de tres contaminantes presentes simultáneamente. Un trabajador se encuentra expuesto durante 4 horas de la jornada laboral a la presencia de un determinado contaminante con una concentración medida de 1.200 mg/m3. Si consultado el documento del INSHT sobre Valores de Exposición Profesional se obtiene para este agente un valor de VLA-ED de 300 mg/m3: El tiempo máximo que puede permanecer a dicha concentración es de 2 horas. Existe riesgo higiénico. Si se trata de un contaminante que pudiera originar efectos agudos, dicha concentración sólo podría superarse durante 30 minutos. Todas son ciertas. Entre los inconvenientes de la Evaluación Biológica podemos incluir las siguientes: Utiliza como elemento de muestreo un ser humano. Difícil aplicabilidad para aquellos productos que no son absorbidos por los fluidos internos del organismo humano. Caducidad de las muestras y especímenes en las manipulaciones previas al análisis. Todas son ciertas. Los métodos de control utilizados en Higiene Industrial pueden actuar: Sobre el foco y sobre los productos utilizados. Sobre el foco de generación del contaminante, sobre el medio o sobre el receptor. Sobre el trabajador y sobre el tiempo de exposición. Todas son ciertas. Entre los métodos de control utilizados en Higiene Industrial que actúan sobre el foco de generación del contaminante se incluyen: Sustitución del producto. Aislamiento del proceso. Extracción localizada. Todas son ciertas. La sustitución de un producto tóxico por otro que lo es menos se considera: Una acción sobre el individuo. Una acción sobre el foco de producción del contaminante. Una acción sobre el medio de propagación del contaminante. Una medida organizativa. Qué sistema de control permite reducir la concentración del contaminante químico en el lugar de trabajo actuando sobre el medio de propagación: Ventilación general. Extracción localizada. Las dos anteriores son verdaderas. Todas son falsas. Entre los métodos de control del medio ambiente utilizados por la Higiene Industrial podemos incluir los sistemas: Por filtración. Por fuerza centrífuga. Por absorción. Todas son ciertas. Los sistemas de control por filtración se utilizan para los siguientes contaminantes: Gases y vapores. Polvos y humos. Olores, vapores orgánicos y gases tóxicos. Todas son falsas. Entre los medios de control que actúan sobre el receptor podemos incluir: Rotación del personal. Limpieza. Métodos húmedos. Extracción localizada. Entre los sistemas de control que actúan sobre el medio de difusión podemos incluir los siguientes: Encerramiento del proceso. Ventilación por dilución. Aislamiento del proceso. Encerramiento del trabajador. La utilización de sistemas de ventilación general se encuentra limitado por: Generación de gran cantidad de contaminante. Elevada toxicidad del contaminante. Proximidad de los trabajadores a los focos de generación de los contaminantes. Todas son ciertas. Para diseñar un sistema de ventilación general se requiere : Calcular la cantidad de aire de dilución a emplear. Localizar correctamente las bocas de impulsión y aspiración. Evitar la proximidad de las bocas de entrada y salida de aire. Todas son ciertas. La cantidad de aire necesario (m3/h) para diluir un contaminante viene dada por la expresión: 1.000 x K x P/TLV (mg/m3) , siendo K un coeficiente de seguridad y P el peso del contaminante generado en g/h . 24.000 x K x P/ (Pm x TLV), si el TLV viene dado en mg/m3. 24 x K x P/ (Pm x TLV), si el TLV viene dado en cualquier unidad. Todas son falsas. Los sistemas de ventilación localizada pueden ser utilizados en operaciones industriales como: Tanques y cubas. Operaciones de abrasión. Operaciones de pintura y encolado. Todas son ciertas. Un sistema de extracción localizada está compuesto por: Campanas y ventiladores. Campana, conductos, depuradores y ventiladores. Rendijas y plenos. Extracción perimetral y campana. El consumo de energía debido al rozamiento del aire en las paredes de los conductos, se denomina: Longitud equivalente. Pérdida de carga. Diámetro equivalente. Todas son falsas. El diseño de una campana de extracción localizada está compuesta por: La geometría. El caudal de aspiración necesario. La pérdida de carga a que dará lugar. Todas son ciertas. La velocidad del aire necesaria para conseguir la entrada del contaminante en el sistema de extracción localizada se denomina: Velocidad en el pleno. Velocidad en conductos. Velocidad de captura. Velocidad de control. Se ha calculado el caudal de aire necesario para diluir dos contaminantes presentes en un determinado puesto de trabajo, habiendo obtenido los valores Q1 y Q2: Si los dos contaminantes tiene efectos aditivos el caudal necesario será Q1+Q2. Si sus efectos son independientes, siendo Q1>Q2 el caudal necesario será Q2. Si sus efectos son independientes, siendo Q1<Q2 el caudal necesario será Q1. Si se desconoce el efecto de los contaminantes no podrá calcularse. El método más eficaz, de entre los que se citan, para el control del riesgo higiénico es: Encerramiento del trabajador. Métodos húmedos. Adecuado diseño del proceso. Ventilación general. El informe elaborado por el higienista industrial como última etapa de la denominada encuesta higiénica debe contener los siguientes puntos: Antecedentes y metodología. Datos de tomas de muestras e instrumentación utilizada. Conclusiones (valoración del riesgo y medidas propuestas para su control). Todas son ciertas. El ruido podemos definirlo como: Un sonido no deseado. Una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva. La variación de presión sobre la presión atmosférica que el oído humano es capaz de detectar. Todas son ciertas. Dependiendo de su frecuencia, los sonidos se clasifican en: Graves, medios y agudos. Infrasonidos y ultrasonidos. Infrasonidos, graves, medios, agudos y ultrasonidos. Audibles y no audibles (infrasonidos y ultrasonidos. El rango de las frecuencias audibles se encuentra comprendido entre: 20 μPa y 2.000 Pa. 0 y 140 dB. 20 y 20.000 Hz. 20 μPa y 2.0 Pa. La distancia que recorre una onda sonora en el tiempo de un periodo se denomina: Longitud de onda. Frecuencia. Elongación. Amplitud. Cuál/les de los siguientes parámetros se puede/n utilizar para medir un ruido: Potencia acústica. Presión acústica. Intensidad acústica. Todas son correctas. La cantidad de energía acústica que emite una fuente sonora en la unidad de tiempo se denomina: Potencia acústica. Intensidad acústica. Presión acústica. Todas son falsas. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La potencia acústica se mide en W. La intensidad acústica se mide en W/m2. La presión acústica se mide en dB. La frecuencia del sonido se mide en Hz. La definición de "cantidad de energía acústica por unidad de superficie" se corresponde con: Intensidad acústica. Potencia acústica. Presión acústica. Nivel de presión acústica. La expresión 10 log (P/P0 )2 = 20 log (P/P0 ) donde P es la presión acústica expresada en N/m2 y P0 un valor de referencia de 2 · 10-5 N/m2: Corresponde a la definición de "nivel de presión acústica". Se representa por NPA o Lo. Se expresa en dB. Todas son ciertas. Para sumar decibelios se pueden utilizar diferentes métodos: Mediante gráficos. Mediante tablas. Utilizando expresiones matemáticas. Todas son ciertas. Si sumamos dos focos con igual NPA (Lp=101 dB) el resultado es: 202 dB. 104 dB. No puede calcularse, se precisa gráficos o tablas. 101 dB. El nivel de "presión acústica" se mide en: Pascales. dB. Bar. Banda de octava. Cuál de los siguientes parámetros define las características acústicas de una fuente sonora independientemente de dónde y cómo está situada: Potencia acústica. Intensidad acústica. Nivel de potencia acústica. dB. Para medir el ruido se utilizan: Sonómetros y dosímetros. Sonómetros (convencionales o integradores) que deberán calibrarse previamente utilizando un pistófono. Sonómetros convencionales e intregradores, dosímetros y analizadores de frecuencia. Dosímetros. Con el objeto de tener en cuenta las distintas sensibilidades del oído humano, según su frecuencia, los sonómetros están dotados de una serie de filtros cuyas curvas de respuesta se denominan "curvas de ponderación". Cuál de ellas es la que más se asemeja al comportamiento del oído humano: La curva de ponderación A. La curva de ponderación B. La curva de ponderación C. La curva de ponderación D. El nivel de presión acústica ponderado A (LpA) se mide en: dB (A). dB. Hercios. Pascales. La curva umbral de audición está determinada por: Los NPA (Lp) correspondientes a cada una de las frecuencias audibles a las que el oído humano comienza a percibir los sonidos. Los puntos de igual NPA. Los puntos de igual Lad. Los puntos de igual Lp. Con el estudio higiénico del ruido se pretende: Valorar el riesgo de exposición al ruido en un puesto de trabajo. Conocer las características del ruido con la finalidad de proceder a su control. Determinar los EPIs más adecuados para su control. Las respuestas a) y b) son correctas. Los ruidos se clasifican en los siguientes tipos: Continuo, estable, variable o de impacto. El ruido estable es el que presenta fluctuaciones inferiores a +-5 dBA. En el ruido de impacto, el tiempo transcurrido entre picos debe ser igual o superior a 1 segundo y con un tiempo de actuación inferior o igual a 0,2 segundos. Todas son ciertas. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido continuo viene determinado por: El tiempo de exposición. El tipo de ruido. El nivel de presión acústica. Todas son ciertas. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido de impacto viene determinada por: El nivel máximo de presión acústica (Lpico). El número de impactos por minuto. El tiempo de exposición. Todas son ciertas. Un trabajador se encuentra expuesto al ruido de una prensa que da 20 golpes/minuto, con un Lpico de 120 dB. Si el tiempo de exposición es de 2 horas: El número de golpes permitido a ese nivel es de 10.000 golpes/día. El valor del % DMP es igual a 600%. Existe riesgo higiénico. Ninguna es correcta. De acuerdo con el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, por el que se derogó el Real Decreto 1316/ 1989, de 2 7 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo: Para evaluar el riesgo de ruido se utiliza el "nivel de exposición diario equivalente" (LAd). El sonómetro a utilizar en la medición del ruido debe ser integrador que, como mínimo, corresponda al tipo 2 de la norma UNE-EN 60804:1996. A partir de 85 dB(A) se deberán señalizar los lugares de riesgo, realizar audimetrías a los trabajadores expuestos, elaborar un plan de reducción de la exposición al ruido, obligar a los trabajadores a utilizar EPIs, etc. Todas son ciertas. El valor del LAeqd definido en el derogado Real Decreto 1316/ 1989, de 27 de octubre , sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo: Puede calcularse a partir del valor de lectura del % DMP obtenido con el dosímetro mediante la expresión LAd= 90 + 10 log (%DMP/100). Permite clasificar a los trabajadores en cuatro grupos de riesgo, estableciendo las obligaciones que el empresario deberá adoptar en cada caso. Cuando el valor de LAoqd varía de un día a otro podrá sustuirse con el LAoqs (nivel semanal equivalente). Todas son correctas. Un trabajador que realiza diferentes tareas en un ambiente ruidoso y al que durante la jornada laboral se le colocó un dosímetro que arrojó al final de su jornada una lectura de 200% , se puede decir que está expuesto a un nivel de exposición diario equivalente de: 93 dB(A). 95 dB(A). 96 dB(A). 85 dB(A). De acuerdo con la definición contenida en el Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, el "nivel diario equivalente": Se representa por LAoqd. Viene dado por la expresión LAoqT + 10 log(T/8), siendo LAoqT el nivel y T el tiempo de exposición al ruido en horas/dia. Se expresa en dBA. Todas son ciertas. Un trabajador se encuentra expuesto, durante 4 horas, a un nivel de presión acústica continuo equivalente de 90 dBA y el resto de la jornada se encuentra en un ambiente sin ruido ¿cuál es el valor del nivel de exposición diario equivalente?. 85 dB(A). 87 dB(A). 88 dB(A). 91 dB(A). Según el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido: No se precisa adoptar ninguna medida hasta que el LAoqd supere los 85 dB(A). Si el LAopd es inferior a 80 dB(A) no se precisa ninguna actuación. Para determinar las medidas a adoptar se requiere calcular el LAoqs. El valor máximo de la presión acústica Lmáx o Lpico no interviene en la evaluación higiénica del ruido. Durante años, además del criterio contenido en el derogado Real Decreto 1316/ 1989, de 2 7 de octubre , sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, se han venido utilizando diferentes criterios (ACGIH, ISO, OSHA) . Si un trabajador se encuentra expuesto durante 1 hora y 45 minutos a un ruido con un NPA de 100 dB A. utilizando el sistema OSHA, podemos decir que. El tiempo máximo permitido a ese nivel es de 2 horas. El valor del % DMP es de 87,5%. Existe riesgo higiénico dudoso. Todas son ciertas. Para controlar el ruido se puede actuar: Sobre la fuente productora del ruido (evitando las fricciones, utilizando lubricación adecuada, etc.). Sobre las vías de propagación (empleo de tacos absorventes, control de compras, etc). Sobre el receptor (encapsulamiento, EPIs, etc). Control administrativo (acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas, apantallado, revestimiento absorventes, etc). Cuál de las siguientes medidas utilizadas para el control del ruido no se considera una actuación sobre el receptor: Reducir el número de impactos que sean posibles. Protección individual. Vigilancia de la salud (audiometrías). Encerramiento (cabinas de aislamiento). Además de las actuaciones sobre el foco de emisión del ruido, sobre las vías de propagación y sobre el receptor, cabe considerar el denominado control administrativo. Señale, de entre las siguientes medidas, cuál de ellas no corresponde a este tipo de actuación: Acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas. Distribuir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores. Utilizar lubricación adecuada. Crear una política de compras de máquinas poco ruidosas. Entre los efectos que el ruido produce sobre el organismo podemos indicar los siguientes: Acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión arterial y del ritmo cardiaco, vaso-constricción periférica). En el orden psicológico molestias y disconfort. Acelera el metabolismo. Todas son ciertas. El movimiento oscilatorio de partículas o cuerpos entorno a una posición de referencia el cual puede transmitirse al cuerpo humano a través de estructuras sólidas, pudiendo producir efectos nocivos u otros tipos de molestias: Se denominan vibración. Viene definido por las siguientes magnitudes básicas: aceleración, amplitud del desplazamiento y velocidad. Se mide con instrumentos electrónicos denominados acelerómetros. Todas son ciertas. Los efectos perjudiciales que las vibraciones mecánicas producen sobre el organismo dependen de: El tipo de vibración: de cuerpo entero o segmental (sistema mano-brazo). La frecuencia (desde 1 a 1.000 Hz). Los métodos utilizados para el control del riesgo (diseño ergonómico de herramientas, utilización de EPIs antivibratiles, etc). Todas son ciertas. Entre las unidades lumínicas utilizadas para valorar y comparar las cualidades y los efectos de una fuente de luz se incluyen: Flujo luminoso e iluminación o iluminancia. Intensidad luminosa y luminancia. Rendimiento luminoso y cantidad de luz. Todas son ciertas. La velocidad de emisión de luz o la energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo en la unidad de tiempo, se denomina: Flujo luminoso. Iluminancia o iluminación. Luminancia. Intensidad luminosa. La relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y su extensión, o densidad de flujo por unidad de superficie se denomina: Intensidad luminosa. Luminancia. Iluminancia. Cantidad de luz. La unidad lumínica más práctica y más frecuentemente utilizada para fijar los niveles de iluminación o luminancia en las diferentes normativas al respecto, se denomina: Lumen. Lux. Candela. Stilb. A la relación entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido, cuyo eje coincida con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo expresada en estereorradianes , se denomina : Iluminación. Intensidad luminosa. Luminancia. Rendimiento luminoso. La unidad de flujo luminoso se denomina: Candela. Lux. Lumen. Stilb. Para medir los niveles de iluminación se utilizan: Campímetros. Luxómetros. Conímetros. Dosímetros. En la percepción visual intervienen los siguientes factores: Acomodación, adaptación y agudeza visual. Campo visual. Brillo, contraste y tiempo. Todas son ciertas. La capacidad que tiene el ojo humano para ajustarse automáticamente a los diferentes niveles de iluminación se denomina: Acomodación. Agudeza visual. Adaptación. Campo visual. La capacidad para percibir los objetos y discriminar visualmente los detalles más pequeños se denomina: Agudeza visual. Adaptación. Acomodamiento. Deslumbramiento. Entre los riesgos debido a una deficiente iluminación se incluyen: Pérdida de agudeza visual. Fatiga ocular. Deslumbramientos. Todas son ciertas. El campo visual del hombre, de interés en el campo de la ergonomía para el diseño de paneles de control, está limitada a: Un ángulo 150º con el plano horizontal. Un ángulo 130º en el plano vertical, 60º por encima de la horizontal y 70º por debajo. Un ángulo de 130º en el plano vertical, 70º por encima de la horizontal y 60º por debajo. Ninguna es correcta. Señale, de acuerdo con el Real Decreto 486/97 , de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, que tipo de iluminación se deberá utilizar preferentemente en los lugares de trabajo: General. Natural. Localizada. Resulta indiferente. Según lo establecido en Real Decreto 486/97 , de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seeuridad y salud en los lugares de trabajo, la iluminación en cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá: Adaptarse a las características de la actividad que se realice. Tener en cuenta los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad. Tener en cuenta las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. Todas son ciertas. De acuerdo con lo establecido en el real Decreto 486/97 , sobre lugares de trabajo, el nivel mínimo de iluminación establecido para las áreas o locales de uso habitual es: 200 lux. 100 lux. 500 lux. 50 lux. De acuerdo con la normativa vigente la iluminación de los lugares de trabajo deberá: Presentar niveles de iluminación uniformes. Evitar deslumbramientos. Permitir la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre los objetos en la zona de trabajo. No pudiendo utilizarse sistemas o fuentes de luz que perjudiquen t ales percepciones o produzcan efectos estroboscópicos. Todas son ciertas. Las radiaciones "electromágneticas": Se clasifican en ionizantes y no ionizantes. Vienen determinadas por las siguientes características: frecuencia, longitud de onda y energía. Las radiaciones ionizantes pueden ser ondulatorias o corpusculares. Todas son ciertas. Entre las radiaciones "no ionizantes" se incluyen: Rayos X. Rayos gamma. Radiación visible. Partículas beta. La radiación cuya longitud de onda se encuentra comprendida entre 400 y 700 nm, se denomina: Radiación infrarroja (IR). Radiación visible. Radiación ionizante. Radiación ultravioleta (UV). Entre las radiaciones "ionizantes" se incluyen las siguientes: Partículas alfa. Neutrones. Partículas beta. Todas son ciertas. Cuál de las radiaciones que se indican a continuación no está incluida entre las radiaciones "no ionizantes": Rayos X. Microondas. Ultravioleta (UV). Infrarrojas (IR). Entre las características de las sustancias ionizantes se incluyen: Dosis o dosis absorbida. Dosis equivalente. Dosis efectiva. Todas son ciertas. La energía absorbida por un objeto irradiado o la relación existente entre la energía absorbida y su unidad de masa se denomina: Dosis o dosis absorbida. Dosis efectiva. Dosis equivalente. Campo de radiación. El valor de la "dosis absorbida" se expresa en: Rem. Gray. Bequerelio. Sievert. La "dosis equivalente": Es la dosis absorbida por el individuo considerando el daño o efecto biológico producido. Se expresa en REM (Roentgen Equivalent Man). Viene determinada por la expresión Dequivalente=Dabsorbida x EBR, siendo EBR un factor de ponderación (Eficacia Biológica Relativa) que depende del tipo de radiación, su distribución y el tejido irradiado. Todas son ciertas. Cuál de las radiaciones ionizantes que se indican tiene mayor poder de penetración: Partículas alfa. Rayos X. Neutrones. Rayos gamma. Cuál de los efectos que se indican no corresponden a las radiaciones ultravioletas: Quemaduras y cáncer de piel. Alteraciones del sistema reproductor. Pigmentación y enrojecimiento. Inflamación de la córnea y queratitis. Entre las medidas de control utilizadas en Higiene Industrial frente a los riesgos de radiaciones ionizantes podemos incluir los siguientes: Limitar el tiempo de exposición. Aumentar la distancia al foco de emisión. Utilizar pantallas, blindajes o EPIs como medida complementaria. Todas son ciertas. El Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes: Clasifica las zonas expuestas a las radiaciones en: controlada, de permanencia limitada y vigilada. Estableciendo una señal para identificar tales zonas. Clasifica las dosis en dos categorías A y B, expresadas en msV y establece valores límites para los trabajadores expuestos. Derogó expresamente el anterior RD 53/1992. Todas son ciertas. En qué tipo de aplicaciones industriales, de las que se indican a continuación, no se producen radiaciones UV: Soldadura al arco. Fotocopias. Radiografía. Lámparas de descarga de mercurio. Cuál de los siguientes efectos sobre el organismo no es motivado se corresponde con el estrés térmico por baja temperatura : Pérdida de la destreza manual. Lipotimia. Dificultad en el habla. Falta de riego sanguíneo. Qué criterio se utiliza para evaluar el riesgo higiénico de estrés térmico por baja temperatura: El más utilizado es el de los TLVs. El método del ITT (Índice de Tensión Térmica) se utiliza ocasionalmente. El método de la temperatura efectivo. Sólo existen criterios para estrés térmico por alta temperatura. En la evaluación del riesgo de estrés térmico por baja tempera tura, según el método de los TLVs de la ACGIH , se tiene en cuenta: Temperatura y humedad. Temperatura, humedad y velocidad del viento. Temperatura y velocidad del viento. Temperatura, humedad, velocidad del viento y metabolismo total. Entre los efectos producidos en el organismo humano por el estrés térmico por calor se incluye: Déficit salino. Pérdida de la destreza manual. Hipotermia. Contracción de los vasos sanguíneos. Entre los efectos que el ambiente térmico con alta temperatura puede producir en el organismo podemos incluir los siguientes: Golpe de calor. Síncope. Deshidratación. Todas son ciertas. Entre los parámetros básicos a tener en cuenta para determinar el ambiente térmico por alta temperatura se incluyen: Temperatura. Humedad del aire. Temperatura radiante y velocidad del aire. Todas son ciertas. El mecanismo que utiliza el cuerpo humano para mantener constante una temperatura interior aproximada de 37 ºC. se denomina: Termoregulación o autoregulación. Evaporación. Convención. Radiación. Indique cuál de estos mecanismos no corresponde con la "autorregulación": Sudoración-evaporación. Tiritonas y piel de gallina. Estrés térmico. Vasodilatación. Los intercambios de calor entre el cuerpo humano y el medio ambiente se pueden producir por: Evaporación. Convección. Radiación. Todas son ciertas. El calor generado por la actividad física que el hombre realiza: Se denomina calor metabólico o metabolismo. Generalmente se expresa en kcal/h. En su cálculo debe tenerse en cuenta el metabolismo basal, las posturas, los desplazamientos del cuerpo y el tipo de trabajo. Todas son ciertas. Se denomina "metabolismo basal": El calor producido por la actividad que el sujeto realiza trabajando mínimamente. El calor producido al quemar solamente hidratos de carbono. El calor necesario para el sostenimiento de las funciones vitales. Relacionado con el esfuerzo físico de la persona. El "consumo metabólico" depende de: Tipo de trabajo. Postura de trabajo. Desplazamientos realizados. Todas son ciertas. La temperatura corporal se mantiene a una temperatura aproximada de 37 ºC . Esto es debido al equilibrio existente entre la producción interna de calor y la pérdida de calor producida por los mecanismos de radiación, convección, evaporación. Si se tiene en cuenta que A representa el calor acumulado, M el calor producido por el cuerpo debido al metabolismo, R y C el calor intercambiado al ambiente por radiación y por convención y E el calor perdido por evaporación, indique cuál de las siguientes expresiones es la correcta : A= M + (R+ C+ E). A= M - (R+C+E). A= R + C + E. Todas son falsas. Cuál de los siguientes métodos es el más utilizado para evaluar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura : WBGT. Temperatura efectiva. Índice de Tensión Térmica. Todas son falsas. El método WBGT utilizado para la valoración del riesgo de estrés térmico por alta temperatura tiene en cuenta: Temperatura seca, húmeda y radiante. Si el ambiente es exterior o interior (con sol o sin sol). Tipo de trabajo (ligero, moderado o pesado). Todas son ciertas. Los TLVs de estrés térmico por alta temperatura, según el método WBGT , tienen en cuenta los siguientes factores: Tipo y régimen de trabajo. Carga de trabajo y temperatura. Velocidad del aire y humedad relativa. Metabolismo basal y velocidad del aire. En la determinación de la temperatura WBGT tomada en un ambiente interior (sin radiación solar): Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro seco. Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro de globo. Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro húmedo. Ninguna de las respuestas es correcta. En un ambiente exterior con sol en el que se han medido una temperatura húmeda de 20 ºC. una temperatura de globo de 40 ºC y una temperatura seca de 30 ºC , el índice WBGT es de: 21º. 23º. 25º. 27º. El método del Indice de Tensión Térmica está basado en: El intercambio térmico entre el cuerpo humano y el medio ambiente. La susceptibilidad del individuo. La determinación de las temperaturas ambientales y la velocidad del aire. Todas son falsas. Para controlar y corregir el riesgo de estrés térmico por alta temperatura se utilizan técnicas que actúan: Sobre las fuentes de calor, sobre el medio de difusión o sobre el individuo. Sobre el medio de difusión. Sobre las fuentes de emisión, como acondicionamiento de aire o ventilación. Sobre el individuo preferentemente. El método de la temperatura efectiva utilizado para evaluar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura : Está basado en el estudio de las respuestas de grupos de personas expuestas a diferentes combinaciones de temperaturas, humedad y velocidad del aire. Permite determinar el tiempo máximo que un trabajador puede tolerar, en función de su actividad y de las condiciones ambientales, la denominada "Temperatura Efectiva" obtenida utilizando un diagrama psicométrico. Se utiliza más bien como método de evaluación del confort térmico que como método de evaluación del estrés térmico. Todas son ciertas. Dentre las siguientes medidas preventivas, utilizadas para controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura, cuál de ellas no se corresponde con una actuación sobre las fuentes productoras del calor: Tabiques opacos. Pantallas. Acondicionamiento de aire. Empleo de campanas extractoras. Cuál de las siguientes medidas preventivas, utilizadas para controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperat ura, no corresponde a una actuación sobre el receptor : Protección individual. Limitación del tiempo de exposición. Ventilación. Reducción de la producción de calor metabólico. Los EPls utilizados para hacer frente a las altas temperaturas existentes en determinados puestos de trabajo (fundiciones, fabricación de vidrio, etc.) deben reunir las siguientes características: Ser ininflamables. Impedir la entrada de calor ambiental. Eliminar el calor que penetra a través del equipo y el producido por el cuerpo. Todas son ciertas. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 486/ 1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en los locales cerrados: La temperatura deberá mantenerse entre los 17ºC y los 27ºC para trabajos sedentarios y entre los 14ºC y 25ºC para trabajos ligeros. La velocidad de las corrientes de aire, expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones internas al calor o las corrientes de aire acondicionado, no deberán exceder los 0,25 m/s en los casos de trabajos sedentarios y los 0,35 m/s en los demás casos. La renovación mínima de aire en los ambientes calurosos deberá ser de 50 m3(hora. Todas son ciertas. Entre los equipos utilizados para hacer frente a los riesgos higiénicos se incluyen: Equipos de protección de vías respiratorias. Equipos de protección auditiva. Equipos de protección de la vista y la cara. Todas son ciertas. Cuál de los EPIs que se indican no se utiliza frente a los denominados "riesgos higiénicos": Equipos de protección de vías respiratorias. Calzado de seguridad. Orejeras y tapones. Pantallas de soldador. Los equipos de protección individual de vías respiratorias: Son de categoría III. Pueden ser dependientes o independientes. Los equipos dependientes del medio ambiente reciben el nombre de equipos filtrantes y los independientes del medio ambiente, equipos respiratorios. Todas son correctas. Los "equipos filtrantes" utilizados como protección de las vías respitarorias: Se utilizan cuando existe en el ambiente presencia de contaminantes en forma de gases, humos, polvos y nieblas. Están constituidos por un filtro y un adaptador facial. Pueden estar constituidos por mascarillas autofiltrantes. Todas son ciertas. Los "filtros contra partículas" utilizados como protección de las vías respiratorias deberán cambiarse: Después de cada uso. Cuando se supere la fecha de caducidad marcada en el filtro. Cuando se detecte resistencia al respirar. Cuando se detecte el contaminante, ya sea por su olor o su sabor. Los "equipos respiratorios" más adecuados para ser utilizados en ambientes con deficiencia de oxígeno se denominan: Autofiltrantes. No autónomos o semiautónomos. Autónomos. De filtros mixtos. Los "equipos respiratorios" que permiten al usuario respirar, independientemente de la atmósfera ambiente, a través de una manguera por la que penetra aire del exterior conectada al adaptador facial se denominan: Filtros recambiables. Semiautónomos. Equipos no autónomos o semiautónomos. Autofiltrantes. Antes de comenzar a utilizar un EPI de protección de vías respiratorias se precisa comprobar : El estado del arnés o atalaje. Que el tipo de filtro se corresponde con el tipo de agente. El estado de las válvulas. Todas son ciertas. Los EPls de vías respiratorias están indicados en aquellos casos en los que: Existe deficiencia de oxígeno (< del 17% en volumen de O2) . Existe aire contaminado por partículas, gases o vapores. Existe aire contaminado y deficiencia de oxígeno. Todas son ciertas. Los EPls de protección de vías respiratorias: Están constituidos por un adaptador facial y un respirador. Pueden ser dependientes de la atmósfera ambiente (equipo filtrante) o independientes de la atmósfera ambiente (equipos respiratorios). Los equipos filtrantes pueden ser utilizados frente a "partículas", frente a "gases y vapores" o frente a "partículas, gases y vapores". Todas son ciertas. Los "adaptadores faciales" utilizados en protección de vías respiratorias pueden ser: Tipo mascarilla. Tipo boquilla. Tipo máscara. Todas son ciertas. Los equipos respiratorios tipo máscara cubren: La nariz. La nariz y la boca. La nariz, la boca y los ojos. La boca. Los filtros de retención mecánica son adecuados para: Gases y vapores. Polvos, fibras, humos y nieblas. Humos, nieblas, gases y vapores. Polvos, fibras, gases y vapores. Para seleccionar adecuadamente cualquier equipo de protección individual deberán tenerse en cuenta: Riesgos que deben cubrirse. Riesgos debidos al propio equipo. Riesgos debidos a su utilización. Todas son ciertas. Para seleccionar adecuadamente un EPI de protección de vías respiratorias se requiere : Identificar la sustancia contaminante. Determinar los niveles de concentración en el ambiente y la suficiencia o insuficiencia de oxígeno. Conocer los riesgos de cada sustancia. Todas son ciertas. Cuál de los riesgos que se indican no puede cubrirse con un EPI de protección de vías respiratorias: Deficiencia de oxígeno en la atmósfera respirable. Agresiones de sustancias peligrosas en el aire respirable en forma de gases y vapores. Agresiones térmicas y/o mecánicas. Agresiones de sustancias peligrosas en el aire respirable en forma de aerosoles. Para proteger al trabajador frente al riesgo de ruido se utilizan los siguientes EPls: Tapones. Cascos. Orejeras. Todas son ciertas. Los equipos de protección denominados "orejeras" son EPls: De Categoría I. De protección auditiva. De menor poder de atenuación que los tapones. No pueden ser utilizados acoplados a los cascos de protección. Para elegir adecuadamente un EPI de protección auditiva deberá tenerse en cuenta: Exigencias en materia de atenuación acústica. Características subjetivas (comodidad, peso, etc). Compatibilidad con otros equipos de protección de la cabeza (cascos, gafas, etc). Todas son ciertas. Cuál de los riesgos que se indican a continuación no son debidos al propio EPI de porotección al oído: Incomodidad y molestias en el trabajador. Limitación de la capacidad de comunicación. Eficacia protectora insuficiente. Alteración de la función protectora debido al envejecimiento. Para hacer frente a la proyección de salpicaduras de líquidos se pueden utilizar los siguientes EPIs: Tapones. Protectores oculares y gafas. Protectores faciales o pantallas. Orejeras. Entre los principales riesgos causantes de lesiones en la cara y la vista se incluyen: Proyecciones de partículas. Salpicaduras de líquidos (agresivos químicos y/o térmicos). Exposición a radiaciones nocivas. Todas son ciertas. En la evaluación de un EPI destinado a proteger al trabajador frente a la proyección de partículas debe tenerse en cuenta: La energía del impacto (velocidad, forma, tamaño, masa). La dirección de las partículas (frontal, lateral, mixta). La frecuencia de la proyección. Todas son ciertas. Las pantallas de soldador protegen al trabajador frente a los riesgos de: Proyección de partículas. Radiación UV y proyección de partículas. Proyección de partículas y radiaciones. Radiaciones. Señale cuál de los siguientes riesgos no puede cubrirse con un EPI de protección de ojos y la cara: Radiaciones. Presencia de sustancias químicas peligrosas en el aire respirable. Salpicaduras de líquidos. Acciones térmicas y/o mecánicas. Cuál de los siguientes procedimientos de fabricación, característicos de la industria metalúrgica o metal-mecánica, consisten en el arranque o desprendimiento de virutas o partículas: Soldadura y moldeo. Mecanizado y electroesmerilado. Forja y estampación. Tratamientos térmicos y termoquímicos. Señale de entre los siguientes procesos de fabricación, propios de la industria mecánica o metalúrgica, los que presentan riesgos higiénicos importantes : Mecanizado. Fundición o moldeo y soldadura. Forja y tratamientos térmicos. Fundición. En una industria o taller de fundición podemos distinguir las siguientes secciones: Taller de modelos. Secciones de fundición y colada. Taller de rebarbado y limpieza. Todas son ciertas. En las operaciones de preparación de moldes de un taller de fundición se pueden encontrar los siguientes riesgos: Polvo de sílice. Inhalación de humos y gases. Contacto con piezas calientes. Todas son falsas. Durante las operaciones de fusión y colada en una industria de fundición se pueden encontrar los siguientes riesgos higiénicos: Humos metálicos. Gases y vapores desprendidos. Monóxido de carbono. Todas son ciertas. Señale de entre los siguientes riesgos, característicos de una industria de fundición o moldeo , cuál no es un riesgo de seguridad: Proyección de metal fundido. Choque, golpes y caídas de objetos y personas. Sobrecarga térmica (estrés térmico). Manutención manual y/o mecánica. Señale cuál de los riesgos que se indican no se corresponde con los riesgos higiénicos existentes en un taller de fundición: Inhalación de humos metálicos. Proyección de metal fundido. Ruido y vibraciones. Radiaciones (UV e IR) y estrés térmico. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, relativas al procedimiento de conformación por moldeo , no es correcta: El riesgo de estrés térmico se presenta durante las operaciones de fusión y colada. La aplicación generalizada de EPls (calzado, cascos, guantes, protectores auditivos, pantallas, trajes ignífugos, etc.) constituye una importante medida de control frente a los riesgos más frecuentes. La medida preventiva consistente en la rotación de personal resulta muy adecuada frente a los riesgos derivados de las operaciones de manutención y frente a los riesgos de proyección de metal fundido . El riesgo de inhalación de polvo se presenta en todo el proceso, si bien resulta característico de las secciones de preparación de arenas. moldes y machos , desmoldeo y limpieza de moldes y piezas. El procedimiento de fabricación que consiste en la obtención de piezas o productos acabados a partir de la deformación plástica de la materia prima denominada preforma, para su posterior mecanizado, recibe el nombre de: Embutición. Extrusión. Forja o estampado. Trefilado. Cuál de los procedimientos de fabricación que se indican, utilizados en la industria metalúrgica, no corresponde a los denominados de "deformación plástica": Embutición, forja y estampación.,. Fundición y soldadura. Estirado, trefilado y laminado. Forja, plegado y curvado. En el procesado o conformación por deformación plástica: Se utilizan prensas, plegadoras, curvadoras, etc. Se presentan riesgos de desprendimiento de virutas. Las prensas utilizadas en el proceso no requieren sistemas de protección con resguardo por enclavamiento. No es posible el riesgo eléctrico por contacto directo o indirecto. El proceso de conformación denominado "forja mecánica" o "estampado": Presenta riesgos de golpes, atrapamiento, radiaciones, estrés térmico, etc. Se utiliza fundamentalmente para obtener piezas acabadas mediante deformación en caliente. No presenta ningún tipo de riesgos importantes. Permite obtener piezas forjadas con unas características mecánicas menos resistentes que las obtenidas por otros procedimientos de conformación como moldeo o fundición. Cuál de las siguientes afirmaciones con relación a los procedimientos de conformación por soldadura no es correcta: Consisten básicamente en la unión de piezas, de igual o distinta naturaleza, en las que la adherencia se produce con aporte de calor, con aplicación de presión o sin ella y con adición o no de metal de aportación. Puede ser autógena o heterogénea. El procedimiento de soldadura heterogénea (blanda o fuerte) no precisa de metal de aportación. Dentro de los denominados procedimientos de fusión al arco se incluyen los denominados TIG, MIG, MAG, etc. Entre los métodos de soldadura más utilizados industrialmente podemos considerar incluidos los siguientes: Al arco. Con gas o al soplete. Por resistencia. Todas son ciertas. El empleo de la soldadura eléctrica por arco puede conllevar los siguientes riesgos: Contactos eléctricos. Quemaduras. Exposición a radiación UV. Todas son ciertas. En los procesos de soldadura resulta frecuente la existencia de los siguientes riesgos higiénicos: Humos metálicos, gases nitrosos, radiaciones, etc. Contacto con piezas calientes. Salpicaduras de metal fundido. Desprendimiento de escoria. Para controlar el riesgo derivado de la inhalación de humos metálicos en los procesos de soldadura se suelen emplear las siguientes medidas preventivas: Ventilación general. Extracción localizada. Filtros de retención química. Pantallas de soldador. El riesgo higiénico por inhalación de humos metálicos durante las operaciones de soldadura depende, entre otros, de los siguientes factores: Posición del soldador con relación a los humos. Tipo de pantalla utilizada. Material a soldar. Son ciertas a) y c) (Posición... Material..). En la evaluación del riesgo higiénico en las operaciones de soldadura deberá de tenerse en cuenta: Tipos o procedimientos de soldadura. Material/es a soldar y otros materiales (revestimientos). Contaminantes presentes, concentraciones medidas, tiempos de exposición y valores de referencia utilizados (TLVs o VLAs). Los EPIs utilizados. El proceso tecnológico que consiste en recubrir mediante una capa metálica la superficie de otra con el fin de protegerla frente a los agentes externos (corrosión) , se denomina: Recubrimiento electro lítico (niquelado, cromado , etc.). Recubrimiento por inmersión en caliente (galvanizado o zincado). Recubrimientos por transformación de la superficie (anodizado, pavonado, etc). Todas son ciertas. Señale, en relación a los procesos de recubrimientos superficiales en cubas abiertas o tanques, cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Los contaminantes desprendidos durante el proceso pueden presentarse en forma de gases, vapores, nieblas o humos. Como fase previa al recubrimiento superficial se requiere la preparación de las superficies a tratar, pudiendo utilizar procedimientos mecánicos o químicos (decapado). Las medidas preventivas más eficaces frente a los riesgos presentes en este tipo de procesos son la ventilación general y la utilización de EPIs adecuados (mascarillas, pantallas, etc). De acuerdo con los denominados principios de la acción preventiva contenidos en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales la medida preventiva que deberá adoptarse prioritariamente es la ventilación o extracción localizada. Los procesos tecnológicos utilizados en la industria metalúrgica en los que, combinando el calentamiento hasta una determinada temperatura , el tiempo de permanencia en ella y la velocidad de enfriamiento , se consigue modificar las propiedades de las piezas metálicas tratadas modificando su estructura cristalina, recibe el nombre de: Tratamientos termoquímicos. Tratamientos térmicos. Temple y recocido. Tratamientos superficiales. Señale, en relación a los procesos tecnológicos denominados tratamientos térmicos y termoquímicos utilizados en la industria metalúrgica, cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta : La diferencia entre los tratamientos térmicos y los tratamientos termoquímicos radica en que en el segundo se produce una mejora de las características solo en la capa superficial de las piezas tratadas puestas en contacto con un material cementante , mediante fenómeno de difusión. Para el control de temperatura se utilizan unos instrumentos denominados pirómetros y para el enfriamiento diferentes procedimientos, dependiendo del tipo de tratamiento (sales, agua, aceites minerales, metales fundidos , aire, et c.). Entre los tratamientos térmicos más utilizados industrialmente se incluyen los de temple, recocido, revenido, nitruración y carburación . Para el calentamiento de las piezas tratadas se utilizan hornos que pueden ser de baños de sales, de mufla, de cámara, de atmósfera controlada, etc. Entre los riesgos más frecuentes en las operaciones de tratamientos térmicos y/o termoquímicos podemos incluir: Proyección de sales o metal fundido. Inhalación o ingestión de sustancias tóxicas. Explosiones en atmósferas detonantes. Todas son ciertas. Entre los riesgos característicos de la industria química podemos incluir: Incendios y explosiones. Fugas de gases tóxicos y vertidos de productos peligrosos. Exposición a los agentes químicos por inhalación o exposición dérmica. Todas son ciertas. Señale, en relación a la industria química, cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Dentro de la industria química orgánica se incluyen sectores o actividades relativos a la fabricación de plásticos, disolventes. colorantes , detergentes, etc. Dentro de la industria química inorgánica se incluyen sectores o actividades relativos a la fabricación de ácidos , cementos , cloro, amoniaco, etc. La industria química, además de presentar los riesgos característicos de cada sector o actividad, presenta los riesgos comunes a otros procesos tecnológicos, tanto de seguridad como de higiene, originados por la utilización de máquinas y equipos propios de esta industria (trituradores, mezcladores , reactores químicos, torres de destilación o refrigeración, quebrantadores, molinos de bolas, compresores , bombas, etc.). Todas son falsas. Señale, en relación con los disolventes orgánicos, cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Son muy volátiles, pasando a la atmósfera en forma de vapor. Su composición es muy variada, pudiendo contener parafinas, hidrocarburos (cíclicos, aromáticos, clorados), alcoholes, ésteres, cetonas, aminas, etc. Su utilización no presenta riesgos importantes. Se utilizan fundamentalmente en la fabricación de pinturas, lacas, barnices, extracción y refinado de grasas y aceites, pegamentos, perfumería y cosmética, etc. Los "disolventes orgánicos" utilizados en los procesos industriales: Presentan entre sus riesgos más significativos los derivados de su "toxicidad" y "explosividad". Pueden originar diferentes efectos sobre el organismo (asfixiantes, anestésicos, narcóticos, tóxicos, etc). Entre las medidas utilizadas para el control de los riesgos derivados de su uso se incluyen la extracción localizada (cuando el proceso no sea cerrado), el almacenamiento en lugares ventilados y no expuestos a elevadas temperaturas, la utilización de EPIs adecuados y la vigilancia médica). Todas son ciertas. Entre la normativa básica de aplicación a la industria química y los establecimientos en los que se produzcan, utilicen, manipulen, transformen o almacenen sustancias peligrosas, podemos incluir las siguientes disposiciones: RD 1254/1999, 16 julio, medidas de control contra riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. RD 1196/2003, 19 septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. RD 363/1995, 10 marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Todas son ciertas. El Real Decreto 1254/1999 , 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas: Derogó el Real Decreto 886/ 1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades. No derogó la Directriz básica para la elaboración y homologación de los planes especiales del sector químico. Tiene por objeto la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente. Todas son ciertas. El RD 1254/1999, sobre accidentes graves, contempla la obligación del empresario afectado por el mismo de: Elaborar un plan de autoprotección denominado plan de emergencia interior (PEI). Evaluar los riesgos laborales. Realizar informe sobre seguridad contra incendios. Todas son ciertas. El RD 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves, incluye una serie de definiciones tales como: Efecto dominó. Riesgo inminente. Sustancias tóxicas. Condiciones de trabajo. De acuerdo con la Directriz básica de protección civil para el control y la planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, "aquellas en las que se prevea, como consecuencias, posibles víctimas y daños materiales o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas" se denominan: De categoría 1. De categoría 2. De categoría 3. De categoría 4. Cuál de los siguientes documentos del plan de autoprotección no forman parte, obligatoriamente, del denominado Plan de Emergencia Interior (PEI): Análisis del riesgo y medidas y medios de protección. Manual de actuación de emergencias. Análisis cuantitativo de riesgos (ACR). Implantación y mantenimiento. Para prevenir accidentes graves se deben tomar las siguientes medidas: Reducir inventarios y mejorar la operatividad y seguridad de funcionamiento en las plantas. Modificar procesos y condiciones de almacenamiento. Eliminar materiales peligrosos, adoptar medidas de protección y sistemas de detección. Todas son ciertas. |