option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Higiene. Trastornos del habla y del lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Higiene. Trastornos del habla y del lenguaje

Descripción:
Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE)

Fecha de Creación: 2022/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 97

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El lenguaje: Es una herramienta mental. Es el motor para la inteligencia. Implica tener cierta capacidad cognitiva. Todas las respuestas son correctas.

El habla es: Un acto mecánico. Un acto simbólico. Un acto particular. Todas las respuestas son correctas.

El desarrollo del lenguajes se completa: Durante el primer año de vida. Antes de los 2 años. Entre los 2-4 años. A partir de los 4 años.

Las fases del desarrollo del lenguaje: Gorjeo, balbuceo, protopalabra, holofrase, vocabulario y estructura. Gorjeo, balbuceo, holopalabra, protofrase, vocabulario y estructura. Sintaxis, morfología, semántica y pragmática. Deletreo, sintaxis, morfología y semántica.

En la fase del gorjeo: El peque imita al adulto en las posiciones de la boca y ya no es un ruido sin sentido, sino alguna sílaba (sin significado). El peque se conoce y experimenta con su cuerpo, de esa forma aprende a colocar las cuerdas vocales para que entre aire. El peque puede unir sílabas con significado para su entorno (asociado a necesidades). Una palabra del peque tiene el significado de toda una frase.

En la fase del balbuceo: El peque imita al adulto en las posiciones de la boca y ya no es un ruido sin sentido, sino alguna sílaba (sin significado). El peque se conoce y experimenta con su cuerpo, de esa forma aprende a colocar las cuerdas vocales para que entre aire. El peque puede unir sílabas con significado para su entorno (asociado a necesidades). Una palabra del peque tiene el significado de toda una frase.

En la fase de la protopalabra: El peque imita al adulto en las posiciones de la boca y ya no es un ruido sin sentido, sino alguna sílaba (sin significado). El peque se conoce y experimenta con su cuerpo, de esa forma aprende a colocar las cuerdas vocales para que entre aire. El peque puede unir sílabas con significado para su entorno (asociado a necesidades). Una palabra del peque tiene el significado de toda una frase.

En la fase de la holofrase: El peque imita al adulto en las posiciones de la boca y ya no es un ruido sin sentido, sino alguna sílaba (sin significado). El peque se conoce y experimenta con su cuerpo, de esa forma aprende a colocar las cuerdas vocales para que entre aire. El peque puede unir sílabas con significado para su entorno (asociado a necesidades). Una palabra del peque tiene el significado de toda una frase.

En torno a los dos años, el peque: Une sílabas con significado para su entorno. Va ampliando el vocabulario y mejorando la estructura sintáctica. Da significado de toda una frase con una sola palabra. Todas las respuestas son erróneas.

La fase del balbuceo se da en torno a: Los 5 – 6 meses. Los 8 – 9 meses. Al año. A los 2 años.

La fase de la protopalabra se da en torno a: Los 5 – 6 meses. Los 8 – 9 meses. Al año. A los 2 años.

La fase de la holofrase se da en torno a: Los 5 – 6 meses. Los 8 – 9 meses. Al año. A los 2 años.

Cuando decimos que el lenguaje está completo alrededor de los 2-4 años: Es un lenguaje perfecto, como el de cualquier adulto. El lenguaje se va perfeccionando. Es una afirmación falsa, el lenguaje no se completa nunca, ya que durante toda la vida aprendemos palabras nuevas. Es una afirmación falsa, el lenguaje se completa en torno al año.

En el desarrollo del lenguaje: Cada niño tiene su ritmo (ritmo individual). En general cada niño tiene su ritmo, pero dentro de la misma familia el ritmo es homogéneo. Todos los niños tiene el mismo ritmo, según los estadios de desarrollo de Piaget. Depende de la cultura del niño, por ejemplo, los niños asiáticos completan el desarrollo del lenguaje más tarde que los niños europeos. Cada cultura tiene su ritmo.

Cuando se da alguna perturbación en el leguaje: Solo se puede dar una, por ejemplo si existe retraso simple del lenguaje, no puede existir disfonía. No se da una sola perturbación, por ejemplo: retraso + disfonía. Depende de las causas si son endógenas o exógenas. Si son endógenas se da una sola perturbación. Depende de las causas si son endógenas o exógenas. Si son exógenas se da una sola perturbación.

Cuando hablamos de causas endógenas en el trastorno del habla y del lenguaje, nos referimos a: Algo le pasa al niño (a nivel orgánico o psíquico). El medio le da pocas experiencias de aprendizaje. Las causas no pueden ser endógenas, solo existen causas exógenas. Causas provocadas por accidentes de tráfico o similares.

Cuando hablamos de causas exógenas en el trastorno del habla y del lenguaje, nos referimos a: Algo le pasa al niño (a nivel orgánico o psíquico). El medio le da pocas experiencias de aprendizaje. Las causas no pueden ser endógenas, solo existen causas endógenas. Causas genéticas.

Una consecuencia de que el niño tenga trastorno del habla y del lenguaje es que: Modifican la interacción con el ambiente. Aprenden a escribir antes que el resto de sus iguales. Aprenden a leer los labios con facilidad. Todas las respuestas son falsas.

Qué tipos de trastorno del habla y del lenguajes nos podemos encontrar. Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Todas las respuestas son correctas.

Qué tipos de trastorno del habla y del lenguajes nos podemos encontrar. Trastorno del lenguaje. Trastorno de la voz. Trastorno de la fluidez verbal. Todas las respuestas son correctas.

Qué tipos de trastorno del habla y del lenguajes nos podemos encontrar. Trastorno del espectro autista. Trastorno de la voz. Trastorno de falta de atención e hiperactividad. Todas las respuestas son correctas.

Qué tipos de trastorno del habla y del lenguajes nos podemos encontrar. Trastorno del lenguajes y trastorno del habla. Trastorno de la voz y trastorno de la fluidez verbal. Todas las respuestas son falsas. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del lenguaje, podemos encontrarnos con: a. Retraso simple del lenguaje. b. Dislalia. c. Afasia. d. A y C son correctas.

Dentro de los trastornos del lenguaje, podemos encontrarnos con: Retraso simple del lenguaje. Disfasia. Afasia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del lenguaje, podemos encontrarnos con: Retraso simple del lenguaje. Dislalia. Disglosia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del lenguaje, podemos encontrarnos con: Disfasia. Dislalia. Disglosia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del lenguaje, podemos encontrarnos con: Afasia. Dislalia. Disglosia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del lenguaje, podemos encontrarnos con: Retraso simple del lenguaje, disfasia y afasia. Dislalia, disglosia, disartria. Disfemia o tartamudez. Disfonía funcional y orgánica.

Dentro de los trastornos del habla, podemos encontrarnos con: Retraso simple del lenguaje, disfasia y afasia. Dislalia, disglosia, disartria. Disfemia o tartamudez. Disfonía funcional y orgánica.

Dentro de los trastornos de la fluidez verbal, podemos encontrarnos con: Retraso simple del lenguaje, disfasia y afasia. Dislalia, disglosia, disartria. Disfemia o tartamudez. Disfonía funcional y orgánica.

Dentro de los trastornos de la voz, podemos encontrarnos con: Retraso simple del lenguaje, disfasia y afasia. Dislalia, disglosia, disartria. Disfemia o tartamudez. Disfonía funcional y orgánica.

Dentro de los trastornos del habla, podemos encontrarnos: Dislalia. Disglosia. Disartria. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del habla, podemos encontrarnos: a. Disfasia. b. Disglosia. c. Disartria. d. B y C son correctas.

Dentro de los trastornos del habla, podemos encontrarnos: Dislalia. Disfasia. Disfemia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del habla, podemos encontrarnos: Disglosia. Disfasia. Disfemia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos del habla, podemos encontrarnos: Disartria. Disfasia. Disfemia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos de la fluidez verbal, podemos encontrarnos: Dislalia. Disfasia. Disfemia. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los trastornos de la fluidez verbal, podemos encontrarnos: Dislalia. Disfasia. Tartamudez. Todas las respuestas son correctas.

Otra forma de decir tartamudez es: Disfasia. Disfemia. Disfonía. Todas las respuestas son erróneas.

Dentro de los trastornos de la voz, podemos encontrarnos: Disfonía funcional y disfonía orgánica. Disfemia o tartamudez. Disfasia funcional y disfasia orgánica. Disfasia o tartamudez.

La disfonía puede ser: Horizontal o vertical. Ascendente o descendente. Funcional u orgánica. Unidireccional o bidireccional.

Qué es el trastorno del lenguaje: La incapacidad de comprender o de expresar una idea. Alteraciones en la articulación de las palabras. Afecta al ritmo del habla. Afonías o ronqueras.

Qué es el trastorno del habla: La incapacidad de comprender o de expresar una idea. Alteraciones en la articulación de las palabras. Afecta al ritmo del habla. Afonías o ronqueras.

Qué es el trastorno de la fluidez verbal: La incapacidad de comprender o de expresar una idea. Alteraciones en la articulación de las palabras. Afecta al ritmo del habla. Afonías o ronqueras.

Qué es el trastorno de la voz: La incapacidad de comprender o de expresar una idea. Alteraciones en la articulación de las palabras. Afecta al ritmo del habla. Afonías o ronqueras.

De qué tipo pueden ser los trastornos del lenguaje: Comprensivos. Expresivos. Ambas respuestas son correctas. Ambas respuestas son erróneas.

De qué tipo pueden ser los trastornos del lenguaje: Comprensivos y expresivos. Solo comprensivos. Solo expresivos. Todas las respuestas son erróneas.

En el retraso simple del lenguaje: El retraso es cronológico en cuanto a la adquisición del lenguaje, pero luego la evolución es normal. El retraso se produce en la evolución del lenguaje. Aunque la evolución es normal inicialmente, posteriormente se producen alteraciones en la comprensión y expresión. Depende de cada niño.

En la disfasia: El retraso es cronológico en cuanto a la adquisición del lenguaje, pero luego la evolución es normal. El retraso se produce en la evolución del lenguaje. Aunque la evolución es normal inicialmente, posteriormente se producen alteraciones en la comprensión y expresión. Depende de cada niño.

En la afasia: El retraso es cronológico en cuanto a la adquisición del lenguaje, pero luego la evolución es normal. El retraso se produce en la evolución del lenguaje. Aunque la evolución es normal inicialmente, posteriormente se producen alteraciones en la comprensión y expresión. Depende de cada niño.

Algunas alarmas que alertan del retraso simple del lenguaje son: Aparición tardía en las primera palabras (+ 2 años) y primeras combinaciones de dos o tres palabras (+ 3 años). Persistencia en la omisión de la sílaba inicial (+ 3 años) y vocabulario limitado. Estructuras sintácticas muy simples, bajo interés por el lenguajes y uso del lenguaje funcional pero no lúdico. Todas las respuestas son verdaderas.

Se considera una alarma del retraso simple del lenguaje cuando: Las primeras palabras no aparecen entorno al año. El niño hace uso del lenguaje funcional pero no lúdico. El niño tiene alto interés por el lenguaje. El vocabulario es ilimitado.

Se considera una alarma del retraso simple del lenguaje cuando: Las primeras combinaciones de dos o tres palabras no aparecen en torno al año. El niño hace uso del lenguaje lúdico pero no funcional. El niño tiene bajo interés por el lenguaje. Hace estructuras sintácticas abstractas.

Se considera una alarma del retraso simple del lenguaje cuando: Las primeras palabras no aparecen entorno al año. El niño siempre omite la silaba incial durante los dos primeros años. El niño tiene alto interés por el lenguaje. El vocabulario es limitado.

Se considera una alarma del retraso simple del lenguaje cuando: Las primeras palabras no aparecen cuando el niño tiene más de dos años. El niño siempre omite la silaba incial durante los dos primeros años. El niño tiene alto interés por el lenguaje. El vocabulario es ilimitado.

Se considera una alarma del retraso simple del lenguaje cuando: Las primeras combinaciones de dos o tres palabras no aparecen cuando el niño tiene más de tres años. El niño hace uso del lenguaje lúdico pero no funcional. El niño tiene alto interés por el lenguaje. Hace estructuras sintácticas abstractas.

Se considera una alarma del retraso simple del lenguaje cuando: Las primeras palabras no aparecen cuando el niño tiene entorno al año. El niño siempre omite la silaba incial cuando tiene más de 3 años. El niño tiene alto interés por el lenguaje. El vocabulario es ilimitado.

Se considera una alarma del retraso simple del lenguaje cuando: Las primeras palabras no aparecen cuando el niño tiene entorno al año. El niño hace uso del lenguaje lúdico pero no funcional. El niño tiene alto interés por el lenguaje. Hace estructuras sintácticas muy simples.

Algunas causas del retraso simple del lenguajes son: Baja estimulación ambiental y deprivación de la familia (falta de recursos). Bilingüismo mal entendido y déficit lingüísticos de origen hereditario. Dificultades en pautas normales de comunicación (si la familia no tiene buenas pautas de comunicación). Todas las respuestas son correctas.

Dentro de las causas del retraso simple del lenguaje, se consideran endógenas: Baja estimulación ambiental y deprivación de la familia (falta de recursos). Bilingüismo mal entendido. Déficit lingüísticos de origen hereditario. Dificultades en pautas normales de comunicación (si la familia no tiene buenas pautas de comunicación).

En cuanto al pronóstico: Tiene peor pronóstico el retraso simple del lenguaje que la disfasia. Tiene peor pronóstico la disfasia que el retraso simple del lenguaje. Tienen el mismo pronóstico la disfasia que el retraso simple del lenguaje. Depende del niño y la familia.

En la disfasia: La comprensión está más afectada. La expresión está más afectada. La compresión y la expresión están afectadas por igual. No hay afectación ni en la compresión ni en la expresión.

En la afasia: Inicialmente la evolución es normal y posteriormente se producen alteraciones en la comprensión y expresión. Inicialmente se producen alteraciones en la comprensión y expresión y posteriormente la evolución es normal. Inicialmente la evolución es normal y posteriormente se producen alteraciones en la articulación de las palabras. Inicialmente se producen alteraciones en la articulación de las palabras y posteriormente la evolución es normal.

Qué es la dislalia. Trastorno funcional permanente en la emisión de un fonema, sin que exista causa senso-motora que lo explique. Alteración del lenguaje oral malformaciones o anomalías en órganos encargados de la articulación. Alteración del lenguaje oral por debilidad muscular, descoordinación respiratoria y alteraciones en la fonación, prosodia, resonancia y articulación. Bloqueos, repeticiones y prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras.

Qué es la disartria. Trastorno funcional permanente en la emisión de un fonema, sin que exista causa senso-motora que lo explique. Alteración del lenguaje oral malformaciones o anomalías en órganos encargados de la articulación. Alteración del lenguaje oral por debilidad muscular, descoordinación respiratoria y alteraciones en la fonación, prosodia, resonancia y articulación. Bloqueos, repeticiones y prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras.

Qué es la disglosia. Trastorno funcional permanente en la emisión de un fonema, sin que exista causa senso-motora que lo explique. Alteración del lenguaje oral malformaciones o anomalías en órganos encargados de la articulación. Alteración del lenguaje oral por debilidad muscular, descoordinación respiratoria y alteraciones en la fonación, prosodia, resonancia y articulación. Bloqueos, repeticiones y prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras.

Qué es la disfemia. Trastorno funcional permanente en la emisión de un fonema, sin que exista causa senso-motora que lo explique. Alteración del lenguaje oral malformaciones o anomalías en órganos encargados de la articulación. Alteración del lenguaje oral por debilidad muscular, descoordinación respiratoria y alteraciones en la fonación, prosodia, resonancia y articulación. Bloqueos, repeticiones y prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras.

Qué tipos de dislalia existen. Omisión, sustitución, distorsión. Congénito, adquirido, heredado. Postural, regular, muscular. Emocional, de atención, inhibidor.

Qué tipos de dislalia existen. Omisión. Sustitución. Distorsión. Todas las respuestas son correctas.

La dislalia tipo omisión consiste en: Omitir alargando la silaba anterior. Omitir un fonema sustituyéndolo por otro adquirido de la misma familia. No saber fonema y emitir otro que no pertenece a la lengua. Omitir una frase entera sustituyéndola por una palabra.

La dislalia tipo sustitución consiste en: Omitir alargando la silaba anterior. Omitir un fonema sustituyéndolo por otro adquirido de la misma familia. No saber fonema y emitir otro que no pertenece a la lengua. Omitir una frase entera sustituyéndola por una palabra.

La dislalia tipo distorsión consiste en: Omitir alargando la silaba anterior. Omitir un fonema sustituyéndolo por otro adquirido de la misma familia. No saber fonema y emitir otro que no pertenece a la lengua. Omitir una frase entera sustituyéndola por una palabra.

Si un niño dice “pataló” en lugar de “pantalón”, nos encontramos ante una dislalia de tipo: Omisión. Sustitución. Distorsión. No es dislalia.

Si un niño dice “cascarilla” en lugar de “mascarilla”, nos encontramos ante una dislalia de tipo: Omisión. Sustitución. Distorsión. No es dislalia.

Si un niño dice “cardo” en lugar de “carro”, nos encontramos ante una dislalia de tipo: Omisión. Sustitución. Distorsión. No es dislalia.

Cuál es el origen de la disglosia: Congénito. Adquirido. Lesiones/parálisis cerebral. Todas las respuestas son correctas.

Cuál es el origen de la disartria: Parálisis cerebral. Desfase en el desarrollo neurológico. Ambas respuestas son erróneas. Ambas respuestas son correctas.

La disfemia va acompañada de: Posturas y gestos faciales forzados. Respiración irregular y ansiedad. Tensión muscular. Todas las respuestas son correctas.

Las disfonías orgánicas tienen su origen en: Lesión de los órganos de fonación. Lesión en el corazón. Familias desestructuradas. Entornos socioeconómicos desfavorables.

Las disfonías funcionales tienen su origen en: Mal funcionamiento de los músculos responsables de la respiración, fonación y resonancia. Mal funcionamiento del sistema digestivo. Familias desestructuradas. Entornos socioeconómicos desfavorables.

El retraso simple del lenguaje es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

La disfasia es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

La afasia es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

La dislalia es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

La disglosia es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

La disartria es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

La disfemia es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

La disfornía es un: Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla. Trastorno de la fluidez verbal. Trastorno de la voz.

En la intervención de los trastornos del habla y del lenguaje es importante: Detectar los retrasos importante, garantizando la atención temprana. Favorecer la inhibición. Generar situaciones de silencio, por ejemplo, ir a la biblioteca. No tener en cuenta las emociones, es necesario que corrija pronto el problema.

En la intervención de los trastornos del habla y del lenguaje es importante: Detectar los retrasos importantes a partir de los 9 años. Evitar la inhibición. Generar situaciones de silencio, por ejemplo, ir a la biblioteca. No tener en cuenta las emociones, es necesario que corrija pronto el problema.

En la intervención de los trastornos del habla y del lenguaje es importante: Detectar los retrasos importantes a partir de los 9 años. Favorecer la inhibición. Generar situaciones de comunicación-diálogo. No tener en cuenta las emociones, es necesario que corrija pronto el problema.

En la intervención de los trastornos del habla y del lenguaje es importante: Detectar los retrasos importantes a partir de los 9 años. Favorecer la inhibición. Proporcionarle modelos. No tener en cuenta las emociones, es necesario que corrija pronto el problema.

En la intervención de los trastornos del habla y del lenguaje es importante: Detectar los retrasos importantes a partir de los 9 años. Favorecer la inhibición. Generar situaciones de silencio, por ejemplo, ir a la biblioteca. Colocarle en situaciones participativas, observando si realmente participa.

Para garantizar una atención temprana en la detección de los trastornos del habla y del lenguajes, es necesario tener en cuenta: El aprendizaje de lectoescritura y de las operaciones aritméticas. Solo los problemas emocionales. El aprendizaje de la lectoescritura y los problemas emocionales. El aprendizaje de la operaciones aritméticas y los problema emocionales.

En la intervención de los trastornos del habla y del lenguaje es importante: Detectar los retrasos importante, garantizando atención temprana, y generando situaciones de comunicación-diálogo. Evitar la inhibición y proporcionar modelos. Colocar en situaciones participativas y observar si realmente participa. Todas las respuestas son verdaderas.

Algunas causas de las disfonías funcionales son: Sobreesfuerzo vocal, nódulos. Laringitis, quistes, asmas. Ambas respuestas son correctas. Ambas respuestas son erroneas.

Algunas causas de las disfonías orgánicas son: Sobreesfuerzo vocal, nódulos. Laringitis, quistes, asmas. Ambas respuestas son correctas. Ambas respuestas son erroneas.

Denunciar Test