Himenolepiosis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Himenolepiosis Descripción: Parasitologia 3er parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Parasitosis ocasionada por cestodos del género Hymenolepis. Especies causantes de la infección humana. H. nana. H. diminuta. H. acirrosa. H. alterna. Presentan órganos de reproducción masculinos (testículos, vesícula seminal, cirro) y femeninos (útero, ovarios y receptáculo seminal). AUTOFECUNDACIÓN. Producción de espermatozoides. Transferencia de espermatozoides. Fecundación interna. Forma del huevo. PARTES DEL SISTEMA REPRODUCTOR. MASCULINO. Testículos. MASCULINO. Conducto deferente y cirro. FEMENINO. Ovario. FEMENINO. Ootipo. FEMENINO. Vagina. FEMENINO. Vitelarios. FECUNDACIÓN CRUZADA. El cirro de una proglótide puede fecundar la vagina de otra proglótide del mismo individuo, esto no ocurre con __________ por su tamaño. FECUNDACIÓN CRUZADA. Permite el ingreso del esperma recibido. Se origina del escólex con ganglios cerebroides, deriva a cordones nerviosos a lo largo de todo el gusano. Recoge productos de desecho a lo largo del gusano mediante células especializadas en células en flama, todos los desechos le permiten al cestodo realizar sus funciones vitales. Obtienen sus alimentos mediante absorción a lo largo de la capa que recubre su cuerpo, llamada _______. Cestodo pequeño (no mide más de 45 mm de largo en su fase adulta), su tamaño es inversamente proporcional al número de gusanos encontrados. Su cuerpo se divide en escólex, cuello y estróbilo. Su escólex mide casi 300 micras y está provisto de un rostelo protráctil y retráctil con 20 a 30 ganchos, el cuello es largo y delgado. H. nana. H. diminuta. El escólex cuenta con órganos especializados para anclarse al intestino delgado. Rostelo. Ventosas. Está formado por numerosas unidades de reproducción denominadas proglótidos. Presentan diferentes grados de madurez basada en el desarrollo de sus genitales y cuyo progreso de maduración va del cuello hasta la parte posterior del gusano. Son cortos y angostos, y todavía no se observan órganos genitales. Proglótidos maduros. Proglótidos inmaduros. Proglótido grávidos. Presentan órganos genitales ya formados, tanto femeninos como masculinos, y tienen un poro genital unilateral, tres testículos y un ovario bilobulado. Proglótidos maduros. Proglótidos inmaduros. Proglótidos grávidos. Son más anchos y largo en comparación con los inmaduros. Proglótidos inmaduros. Proglótidos maduros. Proglótidos grávidos. Está lleno de huevos, ocupa casi todo el proglótido. H. NANA. Son esféricos y hialinos, miden de 30 a 50 micras de diámetro y contienen una oncosfera o embrión hexacanto encerrado en un embrióforo, presentan dos engrosamientos en los polos, de los cuales se originan cuatro a ocho filamentos polares. H. NANA. Tiene una membrana externa delgada y una interna lipoproteica; también contiene tres pares de ganchos que son móviles debido a su fijación muscular. H. NANA. Estructura de la oncosfera. Partes principales. Cubiertas protectoras. H. NANA. Mide alrededor de 300 micras de diámetro y ya se le observan los organelos que constituyen las estructuras del escólex presentes en el adulto. H. NANA. Ciclos de vida. Directo. Indirecto. Infección de los artrópodos. H. NANA. Mecanismos patogénicos. Deformidad, aplanamiento y destrucción. Daño tipo traumático. Daño tóxido alérgico. H. NANA. Enfermedad. Cefalea. Náuseas. Somnolencia. Prurito nasal y anal. Vómito. Estreñimiento. Convulsiones. H. NANA. Diagnóstico. Estudios coproparasitoscopicos. Cultivo. PTOG. Cestodo frecuente de los roedores, mide de 20 a 60 cm de longitud, su escólex es pequeño y redondeado con cuatro ventosas en forma de copa y tiene un rostelo sin ganchos. La cadena estrobilar contiene las tres características de los proglótidos. H. DIMINUTA. Son esféricos y miden de 60 a 80 micras. Tienen una membrana externa transparente, algo amarillenta, y una membrana interna alrededor del embrión, u oncosfera que posee dos engrosamientos polares sin filamentos. Entre ambas membranas existe un material gelatinoso y los 6 ganchos de la oncosfera están dispuesto en abanico. El ciclo biológico de ________ es idéntico al indirecto de _________, pero nunca es directo. H. DIMINUTA. Mecanismos patogénicos. Daño por traumatismo. Daño por acción tóxico-alérgica. Daño neuronal. |