option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

himno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
himno

Descripción:
escrito

Fecha de Creación: 2022/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 132

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Muestra es una parte extraída de un conjunto que se considera representativa del mismo. Verdadero. Falso.

Muestra biológica es una parte o fracción de. Fluidos corporales. Eliminaciones corporales. Tejidos vivos (biopsia) y muertos necropsia. Todas son correctos.

Finalidad de las muestras biológicas, realizar análisis para: llegar a un Diagnóstico, descartar la existencia de posibles procesos patológicos, comprobar ciertos resultados, instaurar el tratamiento más adecuado (médico) o evaluar la eficacia del mismo. Verdadero. Falso.

Etapas del análisis de las muestras. Preanalítica. Analítica:. Postanalítica.

El médico es el responsable de la solicitud de pruebas analiticas. Verdadero. Falso.

La petición debe hacerse por escrito siempre en un impreso especial o volante de petición. Verdadero. Falso.

Lugares de la obtención de la muestra. En el laboratorio donde se realizará el análisis (sangre de PTE ambulantes). En el domicilio del PTE: El propio enfermo toma la muestra y la transporta al laboratorio con el volante (orina). O bien personal de laboratorio se desplaza al domicilio toma la muestra. En la planta del hospital: PTE hospitalizado  el personal de planta lleva la muestra al laboratorio.

¿Quién obtiene la muestra?. Depende la complejidad. Due, AE. Medico, PTE. Todas son correctas.

El AE interviene en la toma de muestras: Preparando al PTE y todo el material. Ayudando durante el procedimiento de obtención de la muestra. Recogiendo todo el material. Dejando al PTE cómodamente instalado después de la prueba ( si está hospitalizado).

Indicar al PTE la precauciones a tener en cuenta antes de la recogida de las muestras. Verdadero. Falso.

Recoger las muestras con las máximas condiciones de asepsia, siguiendo los distintos protocolos para cada tipo de muestra. Verdadero. Falso.

Identificar correctamente la muestra (con los mismos datos del volante) (Trazabilidad). Verdadero. Falso.

Procesar los recipientes de muestras como residuos biológicos. Verdadero. Falso.

Una mala recogida de muestra invalida la fiabilidad de los resultados con el consiguientes perjuicio para el PTE (repetición de la obtención de la muestra y retraso en su diagnóstico… el laboratorio (coste económico, pérdida de tiempo…). Verdadero. Falso.

Tipos de análisis. Análisis elemental o de rutina (muestra de una sola micción). Urocultivo o análisis microbiológico. Control de diuresis.

La recogida la lleva a cabo el propio PTE o el AE siempre bajo la “supervisión” del DUE. Verdadero. Falso.

En condiciones normales: Claro y limpio. Cuando se deja en reposo, puede aparecer cierto grado de turbidez del tubo debido a la sedimentación. Aspecto de la orina. Aspecto del esputo. Ninguno es correcto.

Alteraciones de la orina. Turbidez: Debida a la presencia de pus, sangre, proteínas, cristales, bacterias, etc. Verdadero. Falso.

En condiciones normales: El volumen normal de orina que se elimina en 24 horas (diuresis) oscila entre. 850-2500 ml. 700-2500 ml. 500-2000 ml.

Alteraciones de la orina. Poliuria. Oliguria. Anuria.

En condiciones normales el collor de la orina Entre amarillo pálido y ámbar oscuro, aunque puede variar en función de los alimentos y líquidos ingeridos, de la temperatura exterior, de la pérdida de líquidos, etc. Verdadero. Falso.

Alteraciones de la orina. Azul verdoso. Marrón rojizo. Marrón negruzco. Anaranjado fuerte.

El olor en condiciones normales: Es característico debido a la presencia de sustancias volátiles. Puede variar en función de la dieta, la concentración, el tratamiento farmacológico, etc…. Verdadero. Falso.

Alteraciones de la orina. Amoniacal. Cetónico (a frutas). Pútrido. Fecaloideo.

En la orina en condiciones normales: Al agitar la muestra se forma espuma blanca y abundante, que desaparece rápidamente. Verdadero. Falso.

La persistencia de la espuma en la orina durante un tiempo indica la presencia de proteínas y pigmentos biliares. Verdadero. Falso.

Densidad en la orina En condiciones normales: Oscila entre 1010 y 1020 g/l. Verdadero. Falso.

La disminución de la densidad de la orina indica una posible nefrosis o diabetes ínsipida. Verdadero. Falso.

El aumento de la densidad de la orina se produce en caso de fiebre o nefritis. Verdadero. Falso.

Presencia anormal en orina: Glucosuria. Proteinuria. Leucocituria.

ORINA para analisis elemental, Orina de una sola micción Con esta muestra se realizan los siguientes estudios. Características físicas de la orina. Pruebas bioquímicas. Examen microscópico del sedimento urinario. Todas son correctas.

Urocultivo estudio bacteriológico de la orina  recoger orina en condiciones de asepsia. Verdadero. Falso.

Urocultivo PTE no sondado (orina: 1º lavar de la zona genital, orina parte media de la micción). Verdadero. Falso.

Urocultivo PTE sondado (directamente de la sonda). Verdadero. Falso.

Para un urocultivo Pinzar el tubo de drenaje con la pinza de hemostasia. 15-30m. 20-30m. 10-20m.

Para un urolcultivo. Pinchar la sonda con la aguja montada en la jeringa y aspirar unos 5 mL de orina. Pinchar la sonda con la aguja montada en la jeringa y aspirar unos 15 mL de orina. Pinchar la sonda con la aguja montada en la jeringa y aspirar unos 8 mL de orina.

Estos sistemas de drenaje cerrados tienen cuatro características: Son herméticos. Tienen válvula antirreflujo que impide el retorno de la orina. Tienen zona de punción para tomar una muestra. Tienen válvula de vaciado.

Orina producida en un tiempo determinado (12 ó 24 horas). Diuresis. Anuria. Poliguria.

Análisis Cuantitativo: conocer el volumen de orina en. 12 ó 24 horas. 10 ó 24 horas. 12 ó 30 horas.

Desechar la 1º orina de la mañana recoger toda la orina incluida la 1º micción de la mañana siguiente (a la misma hora) orina 24 horas Guardar la botella en Nevera, cerrada y en bolsa de plástico En el laboratorio: medirán el volumen total excretado y tomarán una muestra para los análisis llevar una muestra orina y anotar el volumen. Diuresis 24h. Diuresis 12h. Diuresis 8h.

La punción suprapúbica se realiza en recién nacidos y niños pequeños para la obtención de orina directamente de la vejiga. Verdadero. Falso.

En bolsas estériles desechables de polietileno con superficie adhesiva para facilitar la colocación y fijación de la bolsa. Hasta niños de 3 años. Verdadero. Falso.

Para Urocultivo: si el niño no orina retirar la bolsa cada 30-60 min y colocar otra nueva. Verdadero. Falso.

Objetivo del análisis de sangre: diagnóstico de enfermedades hematológicas o que afectan a otros órganos y funciones del organismo. Verdadero. Falso.

Las pruebas que con más frecuencia se demandan de muestras de sangre. Análisis de rutina o hemograma básico. Pruebas de coagulación. Pruebas de coagulación. Hemocultivo, etc. Estudios hormonales.

Tipos de muestras de sangre. Capilar. Venosa. Arterial. Todas son correctas.

Saber si en la sangre hay o no bacterias (aerobias o anaerobias). La extracción de sangre debe realizarse cuando el PTE tiene un “pico febril”. 3 extracciones con un intervalo de 15 a 30 min. Sangre venosa para hemocultivo. Sangre arterial para hemocultivo. Sangre capilar.

La sangre para hemocultivo no se refrigera. Verdadero. Falso.

Para un hemocultivo cuantos frascos de sangre necesitan. 2 frascos de hemocultivo (uno para aerobios y otro para anaerobios). 1 frascos de hemocultivo para anaerobios). 1 frascos de hemocultivo para aerobios.

Realizar gasometría arterial ([CO2] y [O2] y pH) Lugar de extracción: arteria radial (o cubital), aunque también puede realizarse en las arterias braquial o femoral. Sangre arterial. Sangre capilar. Sangre venosa.

Realizar gasometría arterial tipo de jeringa que se usa. Jeringa de gases heparinizada y aguja (con tapón de goma). Jeringa de gases. Ninguna es correcta.

Para realizar una gasometría arterial se aplica anestesia. Verdadero. Falso.

Enviar la muestra rápidamente al laboratorio, directamente en la jeringa, que irá sellada con un tapón de goma en que tipo de extracción se realiza. Gasometría arteria. Punción lumbar. Hemocultivo.

Objetivo del análisis de heces. Sangre (hemorragias ocultas). Principios inmediatos. Parásitos (helmintos, protozoos…). Gérmenes patógenos ( estudio microbiológico- Coprocultivo).

Las heces son productos de desecho formados en el tubo digestivo que se eliminan por el ano. Están compuestas por restos de alimentos no digeribles, agua, pigmentos biliares, microorganismos. Verdadero. Falso.

El color de las heces que son. Pigmentos biliares. Pigmentos de color. Las dos son correctas.

El color de las heces puede variar tanto en función de los alimentos que se ingieren como en caso de existir determinadas patologías. Verdadero. Falso.

El color de las heces puede variar tanto en función de los alimentos que se ingieren como en caso de existir determinadas patologías. Pardo oscuro. Amarillentas. Negruzco-verdosas. Negruzcas (sangre digerida). Rojizas. Blancas (heces “acólicas”, esteatorrea).

La consistencia, de las heces blanda y pastosas. Depende del tiempo de permanencia en el colon (tránsito intestinal. Verdadero. Falso.

Heces muy blandas, incluso líquidas. Tránsito intestinal rapido. Tránsito intestinal lento. Ninguna es correcta.

Heces duras poca absorción de agua en intestino. Tránsito intestinal rapido. Tránsito intestinal lento. Las dos son correctas.

Mucho consumo de carne y pescado. Pocas heces. Muchas heces. Normales.

Mucho consumo de frutas y verduras: Abundantes heces. Pocas heces. Normales.

Composición, de las heces Puede variar debido a la presencia de: Exceso en grasa. Sangre digerida. Pus o moco. Microorganismos o patógenos.

Heces para COPROCULTIVO Técnica con máxima asepsia. Verdadero. Falso.

Heces para coprología (estudio de parásitos)se recoge la muestra durante. 3 dias alternativos. 2 dias alternativos. 5 dias alternativos.

Investigación de Oxiuros Lombrices (Enterobius vermicularis). Se buscan huevos. Se buscan numeros. Se buscan tamaño.

Investigación de Oxiuros Lombrices (Enterobius vermicularis). Se realiza con cinta de celofán (transparente) y portaobjetos durante 3 días consecutivos. Se toma la muestra a primera hora de la mañana (por la noche la hembra pone los huevos en los márgenes del ano), sin lavarse la zona. Colocar en un extremo de un depresor lingual un trozo de cinta adhesiva con el lado adhesivo hacia fuera y hacer presión en la región perianal y los márgenes del ano. Se despega de los márgenes del ano y se pega sobre un portaobjetos (cara engomada hacia el cristal). Todas son correctas.

Es la expulsión brusca del contenido gástrico por la boca. Es un acto reflejo, coordinado por el “centro del vómito” del bulbo raquídeo, que provoca la relajación del esófago y del cardias y la contracción de la región pilórica. Vómito (hemesis). Reflujo. Las dos son correctas.

El vomito Puede producirse por causas. Digestivas (funcionales u orgánicas). No digestivas (trastornos de otras zonas). Las dos son correctas.

Vomitos Sin náuseas o arcadas previas. Tumores cerebrales, meningitis…. Comun. Disfagia.

Es la Secreción de las vías respiratorias inferiores expulsadas al exterior con tos (expectoración es la eliminación de esputos). Esputo. Vomito. Heces.

Determinar las características del esputo Macroscópicas. color, volumen. consistencia, olor. Las dos son correctas.

Determinar las características Microscópicas. Estudio citológico y microbiológico. En este caso se recoge la muestra durante 3 días consecutivos. Las dos son correctas.

Estas muestras las recoge del esputo las recoge la enfermera si. si el paciente está traqueotomizado. si el paciente está inconsciente. Las dos son correctas.

Líquido transparente que circula en el espacio que rodea a la médula espinal y al encéfalo. Sirve como amortiguador (protegiendo el cerebro y la columna de lesiones), nutriente…. Líquido céfalo raquídeo. liquido craneal. Liquido de las vertebras.

Objetivo de el analisis del Líquido céfalo raquídeo. Para descartar un proceso infeccioso (meningitis), neurológico…. Para mejorar la presión LCR. Las dos son correctas.

Obtención de la muestra del liquido encéfalo raquídeo. Colocar los paños estériles (uno debajo del PTE y el fenestrado en la zona de la punción). Médico (con guantes estériles) administra el anestésico local y pasados unos minutos introduce el trócar en la zona de la punción (entre 3ª y 4ª ó entre 4ª y 5ª vértebras lumbares). Al sacar el fiador del trócar el LCR se recoge directamente en los tubos estériles, evitando tocar el extremo de la aguja de punción. Tras la punción se medirá la presión de salida del LCR. PTE debe permanecer en reposo en decúbito supino  1- 2 h. Todas son correctas.

Son líquidos que salen de vasos y capilares depositándose en tejidos o cavidades en procesos inflamatorios (… infecciosos). Para estudio microbiológico con el fin de determinar la presencia de microorganismos, que puedan desencadenar procesos infecciosos. Exudados. Vomitos. Diuresis.

Tipos de exudado. Ótico, Uretral, Vaginal de Heridas. Nasal, Faríngeo, Conjuntival,. Todos son correctos.

Quien realiza la muestra de exudados. Medico. DUE. Todas son correctas.

Contenido gástrico y duodenal muestra. El paciente debe estar sondado. El paciente tiene que estar decubito lateral. El paciente lo hace el mismo.

Para: el estudio de infertilidad en el hombre, en caso de violaciones o comprobar la eficacia de vasectomía. Es el propio paciente quien recoge la muestra. Liquido seminal. Liquido encefalo raquideo. Fluidos.

Para el estudio del liquido seminal. 2 o 3 dias de abstinencia sexual. 2 o 5 dias de abstinencia sexual. 5 o 8 dias de abstinencia sexual.

Para el estudio del liquido seminal. No debe transcurrir más de 2 horas desde que se recoge la muestra. 2 o 3 dias de abstinencia sexual. Las dos son correctas.

Para estudio de Hongos, pruebas toxicológicas. Piel. Pelo. Uñas. Todas son correctas.

Los sistemas de conservación y transporte de muestra dependen de cada centro sanitario o de cada laboratorio en particular. Lo ideal es que transcurra menos 1hora desde la obtención de la muestra hasta su análisis en el laboratorio. Verdadero. Falso.

Si no es posible, llevar al laboratorio deben mantenerse. Nevera a 4º C. Orina (máximo 24 h). Esputos (máximo 2-3 h a tª ambiente). Heces (salvo parásitos). Todas son correctas.

Nunca en la nevera. LCR (tubo para Micro). Sangre para hemocultivo (a Tª ambiente o a 37ºC). Las dos son correctas.

Temperatura ambiente. Sangre. Exudados (tubo con medio de transporte). Fragmentos de raspado de piel, pelo y uñas (varios días). Heces (parásitos). Líquido seminal (máx 2h) o contenido gástrico.

Un urocultivo es. Una punción lumbar. La investigación de bacterias en orina. La investigación de parásitos en heces.

Si queremos investigar la presencia de microorganismos en el esputo realizaremos. Un cultivo de esputo. Una citología de esputo. Una punción suprapúbica.

La planta del pie, el pulpejo de un dedo o el lóbulo de la oreja son zonas de. punción capilar. realización de una punción lumbar. extracción de sangre para un hemocultivo.

Para obtener un exudado vaginal, utilizamos. espéculo vaginal. legra uterina. jeringa.

Especificar cuales son las funciones más significativas del auxiliar de enfermería, en el proceso de obtención y toma de muestras. preparar al paciente y todo el material que sea necesario, en función del tipo de muestra que se vaya a obtener. ayudar al personal de enfermería en el proceso de obtención y toma de las muestras. recoger todo el material utilizado, una vez obtenida la muestra. dejar al paciente limpio y cómodamente instalado cuando está ingresado en un hospital. Todas son correctas.

¿Qué indicaciones debes dar a un paciente al que se le ha solicitado un análisis de creatinina en orina, para lo cual debe recoger la orina durante un periodo de 24 horas?. el primer día se levanta a una hora determinada (p.e. a las 7:00 horas) y desechar esa primera micción. A partir de este momento recoge toda la orina en un recipiente grande con tapa (mantener en nevera). el 2º día se levanta a la misma hora del día anterior y recoge esa micción. Todas son correctas.

¿Qué material debes preparar para la obtención de sangre capilar, cuando en el volante figura que se le debe hacer un hematocrito?. Lancetas estériles, Gasas estériles o algodón, Antiséptico. Capilares heparinizdos, plastina, Guantes desechables. Todas son correctas.

¿Qué material debes preparar para la obtención de orina para urocultivo en un paciente sondado?. Desinfectante para la sonda y gasas. Jeringa y agujas. Frasco estéril. Pinzas de hemostasia, Guantes desechables. Todas son correctas.

Une. Anuria. Hematuria. Esteatorrea. Poliuria. Oliguria.

La obtención de LCR la realiza un médico. Verdadero. Falso.

Para realizar una punción lumbar el paciente puede permanecer de pie. Falso. Verdadero.

Si no es posible llevar inmediatamente la muestra de LCR al laboratorio la debemos refrigerar. Falso. Verdadero.

Para la obtención de sangre capilar se necesita aguja y jeringuilla. Verdadero. Falso.

El hisopo se utiliza para la toma de muestra de exudados. Verdadero. Falso.

El auxiliar de enfermería puede tomar la muestra de exudado conjuntival. Falso. Verdadero.

La muestra de orina nunca se debe refrigerar; lo ideal es mantenerla en estufa a 37ºC o si no es posible la mantendremos a temperatura ambiente. Falso. Verdadero.

Para la obtención de sangre arterial debemos preparar una jeringa heparinizada con tapón y goma. Verdadero. Falso.

El auxiliar d enfermería puede tomar una muestra de esputo en paciente consciente y colaborador. Verdadero. Falso.

El auxiliar d enfermería puede tomar una muestra de esputo en paciente traqueotomizado. Falso. Verdadero.

Un coprocultivo es un estudio de principios inmediatos en heces. Falso. Verdadero.

La acción de orinar se denomina micción. Verdadero. Falso.

La expectoración es la expulsión al exterior de contenido gástrico con golpes de tos. Falso. Verdadero.

Las melenas son heces negras y pegajosas: Verdadero. Falso.

Los vómitos biliosos son de color blanquecino. Falso. Verdadero.

Cuando el médico solicita una muestra de la zona anal para la investigación de oxiuros primero debe lavarse el paciente dicha zona: Falso. Verdadero.

Las muestras de piel, pelo y uñas pueden permanecer varios días a temperatura ambiente. Verdadero. Falso.

No deben transcurrir más de dos horas desde la recogida hasta el análisis de líquido seminal: Verdadero. Falso.

Con respecto a la muestra de líquido cefalorraquídeo: La toma el médico/a. La toma el TCAE. No puede realizarse bajo efectos de la anestesia.

Con respecto al análisis elemental de orina: Se estudia el sedimento y análisis bioquímico. Es necesaria una muestra estéril. Se recoge la orina de 24 H.

Eliminar un volumen de orina inferior a 500 ml se denomina: Poliuria. Oliguria. Anuria.

En cuanto a una muestra de contenido gástrico o duodenal: Todas las respuestas son correctas. La realiza el médico o enfermera en colaboración con el/la TCAE. Se recoge en un frasco estéril. El paciente debe estar sondado.

¿En general quién podría encargase de obtener o recoger la muestra?. Puede ser: Todas son correctas. Medico. DUE. TCAE.

¿En qué lugar puede tomarse una muestra?. En el laboratorio. En el domicilio del paciente. En la planta del hospital. Todas son correctas.

En una muestra de heces podemos determinar: La glucemia. Sangre. Niveles circulantes de colesterol.

Indique cuál de las siguientes pruebas/análisis se realiza en heces. Urocultivo. Hemocultivo. Coprocultivo.

La toma de muestras de exudados es realizada por: El médico o enfermero/a. TCAE. Todas son incorrectas.

Para solicitar una prueba analítica existe un documento que se denomina: Hoja de enfermería. Volante de petición. Registro clínico.

Señale la afirmación incorrecta con respecto a análisis hematológicos, bioquímicos, etc. (en muestras de sangre): Nunca es necesario suspender la administración de medicamentos. La muestra la puede tomar un/una enfermero/a. Normalmente, el pte debe permanecer en ayunas 8 h antes de la extracción.

Si una muestra de esputos no se toma en el laboratorio debe mantenerse: En nevera. A temperatura ambiente hasta 12 H. Congelación.

Una muestra biológica puede ser una: Biopsia. Necropsia. Las dos son correctas.

Una muestra de piel, pelo y uñas: Puede mantenerse varios días a temperatura ambiente. Debe mantenerse en nevera de forma inmediata. Debe congelarse de forma inmediata.

Una muestra de sangre para hemocultivo: Nunca puede mantenerse en nevera. Debe mantenerse en nevera. Debe congelarse.

Denunciar Test