Hiperplasia endometrial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Hiperplasia endometrial Descripción: Clase 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
es una causa importante de hemorragia anómala y un precursor habitual del tipo más frecuente de carcinoma endometrial. Se define como proliferación anómala de las glándulas endometriales respecto al estroma, resultante en una mayor relación glándulas/ estroma, comparado con el endometrio proliferativo normal. La hiperplasia endometrial se asocia a una estimulación estrogénica prolongada del endometrio, que puede deberse a. Para la hiperplasia enodemetrial Las situaciones asociadas son las siguientes: es una alteración genética común a la hiperplasia endometrial y al carcinoma endometrioide de endometrio. La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la hiperplasia endometrial incluye dos categorías principales: presenta un gran número de imágenes, pero la característica fundamental en un incremento de la relación glándulas/ estroma. Estas lesiones están causadas por la estimulación estrogénica persistente, y rara vez progresan a adenocarcinoma (cerca del 1-3%). La hiperplasia evoluciona, en ocasiones, a atrofia quística cuando. está compuesta por patrones complejos de glándulas proliferantes con atipia nuclear. Las glándulas suelen estar adosadas y a menudo tienen perfiles complejos por la presencia de estructuras ramificadas. En la actualidad, la hiperplasia atípica se trata mediante ___________o, en mujeres jóvenes que desean tener hijos, un ciclo de progestágenos y seguimiento estrecho. es el cáncer infiltrante más frecuente del tracto genital femenino. Representa el 7% de todos los cánceres invasivos en mujeres, excluyendo el cáncer de piel. Debido a que causa hemorragia anormal (posmenopáusicas) la detección temprana y la cura son posibles. Más recientemente, la secuenciación genómica del carcinoma de endometrio ha revelado cuatro subtipos moleculares principales entre los carcinomas endometrioides y serosos, cuyas morfologías más frecuentes son las de los tumores de tipo I y II, respectivamente. Las principales características moleculares de estos cuatro subtipos son las siguientes: definidos por la presencia de mutaciones en la polimerasa e (POLE) del ADN que produce una carga excepcionalmente alta de mutaciones somáticas, la gran mayoría. con inestabilidad de microsatélites (IMS), definidos por mutaciones o silenciamiento de los genes de reparación de errores de emparejamiento, que también causa inestabilidad genómica y elevada carga de mutaciones somáticas. estabilidad de microsatélites (EMS), un subtipo frecuente también asociado a morfología endometrioide, que a menudo se relaciona con una regulación al alza de la señalización a través de la vía PI3K/ AKT. son tumores agresivos con morfología endometrioide serosa o de alto grado, a menudo asociados a mutaciones en TP53 y diversas variantes del número de copias genómicas. Es el tipo más frecuente de carcinoma endometrial y representa el 80-85% de los casos. La mayoría de estos tumores se encuadran en el tipo I. La mayoría son bien diferenciados y se asemejan a glándulas endometriales proliferativas, lo que constituye la base de su denominación. |