Historia de la acción e intervención social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de la acción e intervención social Descripción: No sé qué poner aquí |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que rey gobernaba durante la Guerra de los 30 años. Felipe I. Felipe IV. José I. Alfonso X. ¿Por qué España se vió más afectada por la crisis del siglo XVIII?. Por la situación geográfica. Porque se redujo la llegada de oro de América. Porque el oro iba directamente a pagar deudas por la guerra. B y C son correctas. ¿Qué documento firmó Guillermo III para implantar una monarquía parlamentaria en Inglaterra?. Declaración de Derechos de 1689. La Declaración de los Derechos humanos. La Declaración de Independencia. La Declaración de guerra contra Italia. En cuanto al origen de la pobreza, ¿A quienes culpaban de que esta existiese y aumentase?. A la iglesia. A los comerciantes. A los banqueros. Al mal gobierno de los hombres y la mala organización social. En cuanto a la concepción del trabajo, está se veía como una actividad... Que daba dignidad al indigno. Creativa e innovadora. Irrelevante y contraproducente. Imprescindible si te querías ir de vacaciones. Un Estado era considerado rico si: Tenía mucha población compuesta por ciudadanos útiles y laboriosos. Si ahorraba mucho. Si tenía poca población pero muy trabajadora. Si el rey se vestía elegante. ¿Quiénes debían recibir ayuda social según el pensamiento del siglo XVIII?. Personas con discapacidad que no les permitiese trabajar, viudas y huérfanos. Todo el mundo. Solo aquellos que pudiesen trabajar. Solo las viudas. ¿Por qué el Renacimiento se introdujo más tarde en España que en el resto de Europa?. Por su situación geográfica. Por el aislamiento del país. Por la barrera lingüística. Por la oposición que hubo hacia la introducción de las ideas renacentistas. ¿Cuál fue la tendencia durante el siglo XVIII en la acción social?. Europa - asistencia social pública VS España - caridad privada. Europa - caridad privada VS España - asistencia social pública. Asistencia social pública en todos los países. Caridad privada en todos los países. ¿Qué surge en respuesta al abuso de los poderosos y del capital en el siglo XVIII?. La justicia social. La justicia punitiva. La justicia local. La justicia cultural. ¿Cuál de estos no forma parte de los aspectos que se debían tener en cuenta a la hora de luchar contra la pobreza?. Necesidades específicas. Coste de los recursos exigidos. Búsqueda de medios de financiación. Prioridad a los pobres vergonzantes. Dentro de las medidas administrativas más significativas del siglo XVIII... Elige la falsa. Se imponían sanciones a aquellos que pidiesen sin tener licencia para ello, llegando a ser desterrados. Se daba ayuda domiciliaria a los pobres "vergonzantes". Se evitaba la supervisión y el control del orden público. Todas son falsas. Dentro de la asistencia social del siglo XVIII encontramos: Asistencia material, económico-moral, jurídica y hospitalaria. Asistencia hospitalaria, inmaterial, económico - moral y jurídica. Asistencia local, estatal e internacional. Sólo existía la asistencia material. Las dotes de las doncellas pobres eran parte de la... Asistencia material. Asistencia económico-moral. Asistencia hospitalaria. Asistencia jurídica. La institución del "Abogado de pobres"... Elige la verdadera. Existía de antes en la península y se implanta en las Indias para protección jurídica y proporcionar el derecho a la defensa de pobres, menesterosos e indígenas. Surge en las Indias en el siglo XVII. Surge en respuesta a los abusos de los poderosos y del capital, que hacían aumentar la pobreza y la miseria. Ninguna de las anteriores. Dentro de las instituciones de asistencia y represión del siglo XVIII encontramos... Las cofradías, los gremios, las guildas y las órdenes religiosas. Las cofradías, los hospicios, las hermandades de socorro y las órdenes religiosas. Las universidades, las cofradías, las órdenes monásticas y los hospicios. No había instituciones de asistencia porque aún no que había institucionalizado la asistencia. Las Cortes de Valladolid... Elige la falsa. Elevaron una solicitud al rey para que adoptara las medidas necesarias para que se pusiera remedio a la pobreza existente. Ocurre en 1603 y 1604. No fueron en Valladolid, fueron en Ibiza. Es parte del marco normativo de la acción y la intervención social del siglo XVII. ¿Qué decreto establecía que no se podían dar células a los hijos de mendigos mayores de cinco años?. El Decreto de Carlos IV de 22 de septiembre de 1671. El Decreto de Carlos II de 22 de septiembre de 1671. El Decreto de Felipe IV de 22 de septiembre de 1671. Ninguno de los anteriores. ¿Cuáles son las figuras clave del siglo XVII sobre la intervención social?. San Vicente de Paul y Luisa de Marillac. Aristóteles y Platón. Pedro Rodríguez Campomanes y Benjamín Thomson. Concepción Arenal y San Juan Bosco. ¿Quiénes formaban las "Damas de la Caridad?. Señoras de familias acomodadas que decidieron donar toda su fortuna a los pobres de la ciudad. Señores de familias acomodadas que decidieron cuidar a los pobres de la cuidad. Señoras y señores de familias acomodadas que decidieron donar toda su fortuna a los pobres de la ciudad. Señoras de familias acomodadas que decidieron cuidar a los pobres de la cuidad. ¿Cuál es el lema del despotismo ilustrado?. Nada por el pueblo pero con el pueblo. Todo por el pueblo pero con el pueblo. Nada por el pueblo pero sin el pueblo. Todo por el pueblo pero sin el pueblo. Según las ideas de la Ilustración... Elige la falsa. Se debía usar la "luz de la razón" para terminar con la superstición y la ignorancia. La razón como base del conocimiento. La observación como mejor herramienta para difundir la razón. Potenció las capacidades del ser humano, avanzando con descubrimientos científicos. Los monarcas que dirigieron España durante el siglo XVIII fueron... Los Reyes Católicos. Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Fernando VI, Carlos V y Felipe III. Almuni con su súper calendario mega chachi. ¿Dónde y cuándo surge la revolución industrial?. En Inglaterra, a mediados del XIX. En Alemania, a finales del XVIII. En Inglaterra, a mediados del XVIII. En Italia, a principios del XVII. ¿Cuál no fue una medida para mejorar la situación económica y fomentar la prosperidad nacional en España en el siglo XVIII?. Medidas para fomentar la riqueza, el comercio y la fabricación en masa. Obras públicas para mejorar y sanear más ciudades. Políticas de colonización de territorios despoblados mediante la creación de nuevos pueblos. Todas son medidas para mejorar la situación económica y fomentar la prosperidad del país. Durante la ilustración la pobreza era... Elige la verdadera. Una cuestión religiosa. Algo necesario para el crecimiento económico. Un riesgo capaz de provocar alteraciones en el orden público. Algo que unía a la sociedad y que mantenía el orden. Sobre las políticas represivas contra la mendicidad que se implantaron en la ilustración... Elige la falsa. Se clasificaba entre pobres falsos y verdaderos. Utilizaban a los falsos pobres como mano de obra barata. Fomentaban la ociosidad. Eran muy duras con los vagabundos. Los rasgos de la acción asistencial del siglo XIII son: La perdida progresiva del poder de la iglesia, la tendencia hacia una beneficencia pública, la oferta variada de medidas asistenciales y benéficas y el fomento de la caridad indiscriminada. La perdida progresiva del poder de la iglesia, la tendencia hacia la beneficiaria privada, la oferta variada de medidas asistenciales y benéficas y el fomento de la caridad indiscriminada. La pérdida progresiva del poder de la iglesia, la tendencia hacia una beneficencia pública, la oferta variada de medidas asistenciales y benéficas y la lucha contra la caridad indiscriminada. El aumento progresivo del poder de la iglesia, la tendencia hacia una beneficencia pública, la oferta variada de medidas asistenciales y benéficas y la lucha contra la caridad indiscriminada. Durante el siglo XVIII... Se perseguía a las cofradías. No existía diferencia entre los pobres. Los Borbones realizaron una reforma administrativa e institucional para adoptar un modelo de descentralización del Estado. No hubieron tensiones entre el Estado y la Iglesia. Las principales tesis de Campomanes fueron: Se debía perseguir a las cofradías generales religioso-benéficas e invertir su patrimonio y bienes en la beneficencia pública. Era necesario construir sociedades de socorro con título de montepíos. Se tenían que transformar las hermandades de socorro generales en montepíos laicos. Todas son verdaderas. ¿Cuáles son los tipos de asistencia económico-moral del siglo XVIII?. Huérfanos y expósitos. Dotes para el células pobres y medidas dirigidas a las mujeres descarriadas. Ambas. Ninguna de las anteriores. En el siglo XVIII aparece nuevo... La asistencia económico-moral. La asistencia hospitalaria. La asistencia educativa. La asistencia material. En cuanto a las instituciones de referencia de la ayuda social... Las diputaciones de barrio se crearon como alternativa a la asistencia basada en la represión. Los montepíos brindaban préstamos sin interés a cambio del empeño de prendas. Los pósitos eran depósitos de granos que servían como préstamos a los labrador a un interés alto. Las cofradías luchaban contra los efectos de la marginación. Dentro de las instituciones de previsión social del siglo XVIII encontramos... Las hermandades de socorro. Los Montes de Piedad. Las cofradías de labradores y los pósitos. Todas las anteriores. ¿En qué año se creó a Real Junta General de Caridad para solucionar los problemas financieros de las Diputaciones de Barrio?. 1788. 1588. 1768. 1698. ¿Qué acción legislativa impuso que todos los vagabundos y falsos mendigos fuesen apresados y divididos entre ejército, labradores y maestros?. La Circular de julio de 1767. La Real Orden 27 de julio de 1767. Las Disposiciones de 1788. Ninguna de las anteriores. La Real Orden de 27 de julio de 1767. Eliminaba los montepíos y los sustituía por cofradías y hermandades gremiales. Eliminaba las cofradías y las hermandades gremiales, que poco a poco fueron sustituidas por los montepíos. Ordenaba la ejecución de todos los falsos pobres. Mátame ya por favor. La Real Orden de 18 de noviembre de 1777... Ordenaba apresar a todos los maestros. Ordenaba recoger a los falsos pobres y enseñarles oficios. Ordenaba apresar a aquellos que tirasen residuos por la ventana. Ordenaba recoger a los pobres verdaderos en el Hospicio de Madrid donde de forma experimental se les enseñaría oficios y ocupaciones. Las Disposiciones de 1788. Fueron hechas por Carlos V. Recogían normas sobre la reclusión de mendigos, impedidos y abandonados. Estaba basado en una beneficencia común. Eliminaba las cofradías. Los pensadores relevantes del siglo XVIII fueron. Benjamín Thomson y Pedro Rodríguez Campomanes. María Teresa de Jesús y Santa Rafaela Carrá. San Vicente de Paúl y Luisa de Marillac. Todos los anteriores. Cuáles son los hechos históricos del siglo XXI que determinarán en actual orden internacional. La independencia de los Estados Unidos y la Revolución hispanoamericana. La Revolución francesa y la expansión del imperio de Napoleón. A y b son correctas. Todas son incorrectas. ¿Cuándo abdicó Carlos IV? ¿Que pasó después?. 1890. No hay sucesor por lo que se proclama la República. 1808. Su hijo Fernando trata de subir al trono pero Napoleón impone a José I como rey y comienza la Guerra de la Independencia debido a la ocupación francesa. Carlos IV no abdicó, fue asesinado. Ninguna de las anteriores. ¿De qué año es la Pepa?. 1812. 1712. 1212. 1826. ¿Cuál no es una de las acciones que se llevaron a cabo durante la primera mitad del siglo XXI y que afectaron a la economía y las estructuras sociales?. Las desamortizaciones. La abolición del régimen señorial. La desvinculación de los mayorazgos. La abolición de la prostitución. ¿Qué era la cuestión social?. Una guerrera de guerrillas entre labradores y terratenientes. La tensión existente en las relaciones de la aristocracia con el rey. La conspiración para matar a Carlos IV envenenándole con trigo en mal estado. Hacia referencia a los problemas vinculados con las relaciones y conflictos entre obreros y patronos, y todo lo relacionado con las condiciones laborales de los trabajadores. ¿Cuándo se crea la primera Asociación Internacional de Trabajadores?. 1894. 1864. 2023. 1725. ¿Cuáles son los dos grandes inconvenientes del pauperrismo. La degeneración química y la degradación moral. La degeneración física y la degradación mental. La degeneración física y la degradación moral. La degeneración de la salud mental y la degradación de los residuos. Se puede definir la beneficencia de finales del siglo XIX como... El conjunto de préstamos, especialmente para pagar la asistencia médica y alimenticia. El conjunto de medidas para asistir psiquiátrica y socialmente a los delincuentes. El conjunto de prestaciones, principalmente la asistencia médica y la ayuda alimentaria, que el Estado y los particulares ofrecían a las personas incapaces de procurársela. Ninguna de las anteriores. López Keller hace una clasificación de la beneficencia en función de: Quién ejercita el bíceps y cómo. En función de quién ejercita la beneficencia (abierta o cerrada) y en función de la forma en la que se ejercía la beneficencia (oficial o privada). En función de quién ejercita la beneficencia (oficial, que podía ser legal y pública, o privada) y en función de la forma en la que se ejercía la beneficencia (abierta o cerrada). No clasifica la beneficencia. Tomando en consideración los estudios de López Keller, se toman ciertas medidas para reconducir la situación: La intervención económica de los Ayuntamientos. El aumento de la beneficencia pública o privada. El mayor control del orden público y la represión. Todas las anteriores. ¿Cuáles fueron las dos transformaciones en el campo de la ayuda a los necesitados durante la primera mitad del siglo XIX?. Una transformación desde la caridad hacia la beneficencia, y otra la progresiva secularización de la asistencia social. Una transformación desde la sociedad primitiva a la moderna y otra desde la colectividad al individualismo. No hay transformaciones en el campo de la ayuda social durante la primera mitad del siglo XIX. Una transformación del Antiguo Régimen al nuevo. En cuanto a la participación del Estado en la acción social del siglo XIX... Selecciona la falsa. Este no se planteó la acción como un derecho de los beneficiarios. Estaba orientada a que todas las personas tuviesen la mejor calidad de vida posible. No se consideró que fuese una obligación del Estado mantener a los pobres. Se enfocó en dar lo básico para mantener el orden público. ¿Cómo se les llamó a las personas que no querían trabajar de forma voluntaria durante el siglo XIX?. Clases de maleantes. Clases vagas. Clases no productivas. Clases peligrosas. ¿Cuándo se aprobó la primera ley de vagos?. 1939. 1823. 1620. 1845. ¿Qué es la Encíclica Rerum Novarum?. Una enciclopedia donde se recogen los protocolos de actuación ante distintos colectivos. Una queja del Papa León XIII sobre las actuaciones del rey. Una Encíclica del papa León XIII de 1891 en la cuál se defiende una participación equilibrada de la Iglesia, del Estado y de los grupos sociales interesados. Ninguna de las anteriores. En cuanto a la protección de detenidos y presos durante el siglo XIX... Elige la falsa. Surge una gran preocupación por asistir a los detenidos, por lo cual surgen asociaciones privadas de caridad que llegan incluso a ser reconocidas ena Ley de Beneficencia de 1822. Se crea en Madrid en 1840 la Sociedad filantrópica para la mejora del sistema carcelario. Se crean cárceles para jóvenes h se construyen cárceles modelos. Las alcaldías de las cárceles pasan a ser competencia del Estado. ¿En qué año se creó a cruz roja?. En 1523. En 1875. En 1863. En 2013. ¿Cuál no es una asociación del siglo XIX donde tenía gran relevancia la participación de la mujer?. La cruz roja. La Asociación Católica de las Señoras de Madrid. La Asociación de Señoras para el socorro de heridos e inutilizados del ejército. Asociación de hermanas de la paz. ¿Cuáles son las instituciones de protección social del siglo XIX?. Las congregaciones religiosas, los hospicios, los hospitales, las casas de socorro y las escuelas de servicio social. Las casas de maternidad los montepíos y los asilos de mendicidad. Las casas de maternidad, los asilos de mendicidad, las sociedades de socorro mutuo, la comisión de Reformas sociales y las sociedades para la Organización de la Caridad. A y c son correctas. ¿Cómo se conoce popularmente a la Constitución de 1812?. La Paca. La Penca. La Pepa. La Potra. ¿En qué artículo de la Constitución de 1812 se dice que "el objeto del Gobierno es la felicidad de la nación?. En el 25. En el 114. En el 13. En ninguno. En cuanto a la Ley de Beneficencia del siglo XIX... Elige la falsa. Es de 1822. Potenció la asistencia domiciliaria. Daba prioridad a las administraciones estatales mediante la creación de juntas que actuaban como órganos auxiliares. Estructuraba la beneficencia pública en tres niveles: domiciliaria, provincial y general. La Ley General de Beneficencia Social (que por cierto tengo apuntada como importante)... Elige la falsa. Es de 1849. Se vio influenciada por la perdida de poder de la iglesia católica en el campo de la beneficencia, motivada por los procesos de desamortización llevamos a cabo por los Procesos de Desamortización de 1836 y la Ley de Desamortización de 1837. Fue la primera ley del Estado español que regulaba la asistencia social pública. En ella el Estado no asumía la responsabilidad de garantizar la beneficencia. Los pensadores de la ayuda social del siglo XIX son... San Juan Bosco y Concepción Arenal. Jane Adams y Benjamín Thomson. Pedro Rodríguez Campomanes y Luisa de Marillac. No hubo. ¿Cuándo empezó y cuándo terminó la Primera Guerra Mundial?. 1823-1830. 1914-1918. 1900-1910. 1965-200. |