Histo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histo Descripción: Histo preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estructura formadas por los somas de neuronas seudo unipolares rodeados por células capsulares, las porciones terminales de sus prolongaciones periféricas forman receptores especializados. Ganglios de la raíz dorsal. Ganglios de la cadena lateral simpática. Ganglios colaterales. Astas posteriores de médula espinal. Seleccione la aseveración correcta para las vainas de células de los axones de la sustancia blanca de medula espinal. Se forman por secreción apocrina de fosfolipidos por célula de shwann. Son láminas de esfingolipidos secretados por anficitos. Están formados por capas concéntricas del plasmalema del oligodendrocito. Son capas concéntricas del plasmalema de las células de Shwann. Seleccione la aseveración correcta para las vainas de células de los axones de la sustancia blanca de medula espinal. Están formados por capas concéntricas del plasmalema del oligodendrocito. Son capas concéntricas de los pedicelos de los astrocitos fibrosos. Son láminas concéntricas de la membrana de la célula de Shwann. Son capas sobrepuestas de colesterol secretado por los oligodendrocitos. RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A CONTINUACIÓN. Forman parte de la barrera hematoencefalica. Presentan actividad fagocítica y cuando se activan secretan citosinas. Variedades especializadas de estas células son los anficitos y las que forman en epitelio de los plexos coroides. Seleccione la opción correcta para el transporte o flujo axoniano. Es el movimiento de organitos, vesículas y macromelculas en el axón. Se refiere a la velocidad de propagación del impulso en fibras mielínicas. Es el mecanismo de conducción de impulsos en fibras amielinicas. Es la función de los pliegues formados por capilares fenestrados y limitados por las células ependimarias. Reabsorción del líquido tisular del cerebro. Transportar el líquido cefalorraquídeo al sistema venoso. Transportar el líquido cefalorraquídeo al sistema arterial. Formar la barrera hematoencefalica. Las fibras preganglionares simpáticas se originan de neuronas localizadas en esta zona. Astas laterales de la medula toraco-lumbar. Astas posteriores de medula toraco-lumbar. Núcleo visceromotores encefálicos. Astas posteriores de medula toraco-lumbar. Seleccione el origen de las células que forman la mielina a los axones de los nervios periféricos. Neuroectodérmicas de crestas neurales. Mesenquimatosas. Neuroectodérmicas del tubo neural. Espongioblastos del tubo neural. Capa la corteza cerebelosa que contiene neuronas estelares células en canasta y las dendritas de las células de purkinje. Molecular. Piramidal interna. Granulosa. Multiforme. Capa la corteza cerebelosa que se relaciona directamente con la sustancia blanca. Granulosa. Molecular. Multiforme. Purkinje. Son las características de la degeneración Walleriana que se observan cuando es seccionado una fibra nerviosa periférica. Desintegración del axón y proliferación de las células de Schwann. Muerte neuronal. Refracción de los extremos seccionados. El plexo mientérico de Averbach. Son grupos de neuronas posgaglionares de la vía parasimpático. Son grupos de segundas neuronas de la vía simpática. Son grupos de fibras posganglionares. Son grupos de terminaciones adrenérgicas. Son las células de sostén de la corteza cerebral. Astrocitos protoplasmáticos. Astrocitos fibrosos. Oligodendrocitos. Las estructuras responsables de la reabsorción del líquido cefalorraquídeo. Son las venas de la aracnoides. Se localizan en la pared de los ventrículos. Se localizan en el espacio epidural. Son los plexos capilares de la duramadre periostica. Seleccione la aseveración correcta para las células de Purkinje. Sus dendritas se proyectan a la capa molecular. Sus dendritas se proyectan a la capa granulosa. Carecen de dendritas. Su axón se orientan hacia a la capa molecular. Señale la aseveración correcta para las neuronas sensitivas. Seudounipolares localizados en ganglios de la raíz dorsal. Multipolares localizados en ganglios intramurales. Multipolares localizadas en astas dorsales. Seudounipolares localizadas en ganglios de las cadenas laterales. La red de Purkinje del subendocardio ventricular esta formada por. Células musculares cardiacas modificadas. Fibras adrenérgicas. Células musculares lisas modificadas. Neuronas modificadas. Variedad de fibras que se originan de las neuronas localizadas en los segmentos laterales de médula sacra. Preganglionares parasimpáticos. Preganglionares parasimpáticas. Posganglionares simpáticos. Posganglionares parasimpáticos. Es la función de las vellosidades aracnoideas. Transportar el líquido cefalorraquídeo al sistema venoso. Transportar el líquido cefalorraquídeo al sistema arterial. Formar la barrera hematoencefalica. Formación del líquido cefalorraquídeo. Es función de las evaginaciones de la aracnoides hacia la luz de los senos de la duramadre. Reabsorción del líquido cefalorraquídeo. Formación del líquido cefalorraquídeo. Transporte activo de neurotransmisores hacia la sangre. Absorción de nutrientes. En las fibras nerviosas que conducen a mayor velocidad los canales de Na controlados por voltaje de su plasmalema se agrupan principalmente en. Los nodos de Ranvier. A lo largo de todo su plasmalema. El mesaxón interno. Son las fibras que hacen sinapsis con las neuronas del plexo miomentérico o de Averbach. Preganglionares parasimpáticas. Aferentes somáticas. Posganglionares simpáticas. Preganglionares simpáticas. Las somas de las neuronas localizadas en las astas laterales de los segmentos medulares toracicos y lumbares altos originan esta variedad de fibras. Preganglionares simpáticas. Posganglionares simpáticas. Aferentes somáticas. Eferentes somáticas. Esta capa se localiza entre las dos capas granulosas de la corteza cerebral. Piramidal externa. Ganglionar. Piramidal interna. Multiforme. Se origina por la fusión de las superficies citoplásmicas de la membrana de la célula de Schwann en el proceso de formación de la mielina. a) Hendiduras de Schmidt-Lanterman. Línea intraperiodo. Intersticios intraperiodo. Mesaxón interno. Línea densa mayor. La célula de Shwann que forma la mielina de un segmento internodal. Permanece recubriendo la mielina que ha formado. Se desplaza para formar otro segmento de mielina al mismo axón. Experimenta apoptosis una vez que ha formado la mielina. Prolifera para mantener una población celular de reserva. Variedad de células caracterizadas por presentar filamentos intermedios de proteína ácida fibrilar glial. Astrocitos. Ependimarias. Shcwann. Oligodendrocitos. Presentan como elemento distintivo en su citoplasma filamentos intermedios de proteína ácida fibrilar. Astrositos. Microglia. Ependimarias. Neurona multipolares. RELACIONE LAS SIGUIENMTES PREGUNTAS CON LAS OPCIONES QUE APARECEN A CONTINUACIÓN. Forman y conservan la barrera hematoencefalica en la sustancia blanca. Los tanicitos son una variedad especializada de esta célula glial. Elaboran y conservan la mielina en los axones del sistema nervioso central. Seleccione la aseveración correcta para las neuronas que constituyen a los ganglios simpáticos paravertebrales. Multipolares rodeadas de manera incompleta por anficitos. Multipolares localizada en las paredes de las vísceras huecas. Seudounipolares rodeadas de células satélite. La emisión inhibitoria generada por las células de Purkinje se vale de este neurotransmisor. DOPA. Acetilcolina. Serotonina. GABA. Las fibras preganglionares simpáticas se originan de neuronas localizadas en esta zona. Astas anteriores de la medula lumbar. Astas posteriores de medula toracolumbar. Segmentos laterales de medula sacra. Núcleos visceromotores encefálicos. Es el componente que forma la capa que rodea a cada fascículo en un nervio periférico. Tejido conectivo denso. Mielina. Células satélites. Células de Shwann. Algunas de sus prolongaciones forman pies perivasculares y ayudan a conservar el equilibrio neuroquimico del medio extracelular del SNC. Astrocitos. Anficitos. Microglia. Oligodendrocitos. Las estructuras responsables de la formación del líquido cefalorraquídeo están constituidos por estos elementos. Sinusoides cubiertos por tanicitos. Capilares fenestrados cubiertos de células ependimarias. Capilares continuos revestidos por pies perivasculares. Capilares continuos cubiertos por células ependimarias. Son componentes de la sustancia gris, EXCEPTO. Astrositos fibrosos. Astrocitos protoplasmáticos. Somas neuronales. Microglia. El soma de la neurona preganglionar (primera neurona) del sistema simpático se localiza. Medula espinal toracolumbar. Ganglios prevertebrales. Bulbo raquídeo. Medula espinal sacra. Forma bandas de mielina en el SNC. Oligodendrocito. Ependimocitos. Microglia. Astrosito protoplasmático. Forman el revestimiento de los ventrículos cerebrales. Astrosito protoplasmático. Oligodendrocitos. Astrosito fibroso. Constituyen parte de la barrera hematoencefalica en la sustancia gris. Microglia. Ependimocitos. Oligodendrocitos. Astrosito fibroso. Se encuentra rodeando a las miofibrillas en el músculo estriado. Tubúlos T y cisternas terminales. Haces de fibras nerviosas. Haces gruesos de colágena del perimisio. Son cambios que se observan en una sarcomera durante la contracción. La banda I y la zona H disminuyen importantemente su anchura. Desaparece la línea M y el disco Z. Disminuye importantemente la anchura de la banda A. Aumenta la anchura de la banda A y permanece igual la banda I. Es función del retículo sarcoplasmico en las fibras del músculo estriado voluntario. Recapturar Calcio. Sintetizar actina y miosina. Conducir las ondas de despolarización. Metabolizar la acetilcolina liberada en la unión neuromuscular. Es la localización del segmento S1 que une ATP y forma puentes entre los miofilamentos delgados y gruesos. Meromiosina pesada. Meromiosina ligera. Meromiosina pesada. Actina F. En la sarcomera contraída. La banda A se conserva sin cambios. Desaparece la línea M y el disco Z. Aumenta la anchura de la banda A y permanece igual la banda I. Disminuye importantemente la anchura de la banda A. Proteína de los miofilamentos que presenta una subunidad fijadora de calcio. Troponina. Tropomiosina. Tropomiosina. Meromiosina pesada. La recaptura de calcio por las cisternas terminales y la unión de ATP a S1 produce en las fibras de músculo estriado voluntario. La relajación. Una contracción lenta. Una contracción rápida. La despolarización del sarcolema. Es el arreglo de filamentos que se observan en un corte transversal de la banda A de la sarcomera relajada. Un filamento grueso rodeado por seis filamentos delgados. Únicamente filamentos gruesos. Un filamento grueso rodeado por dos delgados. Únicamente filamentos delgados rodeados por seis gruesos. Cuando la fricción S1 de la miosina liberan el ADP se produce. Deslizamiento de los filamentos delgados al centro de las sarcomeras. Deslizamiento de los filamentos gruesos al centro de las sarcomeras. Desacoplamiento de los filamentos y relajación de las sarcomeras. La inactivación de las cabezas de meromiosina pesada. Estructura del músculo liso constituida por actinina alfa y en la cual se insertan los filamentos delgados. Cuerpos densos. Caveólas. Sarcosomas. Es el complejo que activa a la cinasa de miosina de cadena ligera en el mecanismo de contracción del músculo liso. Calmodulina y calcio. Fosfatasa de miosina y calcio. Calsecuestrina y calcio. Proteína C y calcio. Es una característica del músculo liso unitario. Solo algunas de sus fibras están inervadas. Cada libra puede contraerse independientemente. Cada fibra presenta varias placas motoras terminales. Cada fibra esta inervada individualmente. Forma las triadas de las fibras musculares estriadas voluntarias. Una cisterna de retículo sarcoplasmico y un tubulo T a cada lado. Un tubulo T y una cisterna dilatada de retículos sarcoplasmico a cada lado. Tres tubúlos T estrechamente relacionados. Tres cisternas dilatadas del retículo sarcoplasmico. Forma las triadas de las fibras musculares estriadas voluntarias. Un tubulo T y una cisterna terminal a cada lado. Una cisterna terminal y un tubulo T a cada lado. Tres tubúlos T estrechamente relacionados. Tres cisternas dilatadas del retículo sarcoplasmico. Es una característica EXCLUSIVA de las fibras musculares apantalonadas. Núcleo periférico. Díadas. Miofibrillas. Triadas. Estructuras especializadas que son estimuladas por el estiramiento muscular. Uniones musculonerviosas. Husos neuromusculares. Terminaciones libres del epimisio. Selecciona la aseveración correcta para la tropomiosina. Forma parte de los filamentos delgados. Presenta una subunidad fijadora de calcio. Forma parte de los filamentos gruesos. Fija a los filamentos delgados a la línea Z. Selecciona la aseveración correcta para la tropomiosina. Presenta una subunidad fijadora de calcio. Oculta los sitios activos de la actina. Forma parte de los filamentos gruesos. Fija e hidroliza ATP. Son las estructuras que facilitan la conducción e interiorización de las ondas de despolarización de las fibras musculares estriadas. Cisternas terminales del retículo sarcoplasmcio. Evaginaciones tubulares del plasmalema. Ramas terminales del axón. Haces de microtúbulos superficiales. Proteína que fija los filamentos gruesos a los discos Z. Titina. Nebulina. Vimentina. Distrofina. Los tubúlos T se localizan entre estos componentes del músculo esqueléticos. Miofibrillas. Fascículos. Miotubos. Miofilamentos. Durante la contracción de la sarcomera. Los filamentos delgados y gruesos se desplazan al centro de la sarcomera. Los filamentos gruesos no experimentan deslizamiento. Los filamentos gruesos se deslizan hacia los discos Z. Los filamentos delgados no removilizan. Proceso que participa en el mecanismo de relajación de las fibras musculares. Recaptura de calcio por las cisternas terminales. Unión del calcio a la troponina. Despolarización de las cisternas terminales. Unión de ATP a meromiosina ligera. Se une a la calmodulina para formar el complejo que activa a la cinasa de miosina de cadena ligera en el mecanismo de contracción del músculo liso. Calcio. Miocalcina. Proteína C. ATP. Las fibras de bolsa nuclear y las de cadena nuclear son constituyentes de la estructura responsable de esta función. Vigilar la intensidad de la contracción muscular. Vigilar los cambios de longitud del músculo. Detectar la intensión excesiva del tendón. generar nuevas células musculares. Durante el proceso de contracción del músculo esquelético esta proteína experimenta un cambio de configuración que provoca que se descubran los sitios activos en las moléculas de actina. Tropomiosina. Meromiosina ligera. Miomesina. Estos elementos se encuentran rodeando a las miofibrillas en el músculo estriado. Tubúlos T y retículo sarcoplasmcio. Fibras de colágena tipo I en el endomisio. Vasos capilares y fibras reticulares. Haces gruesos de colágena del perimisio. Es función de las invaginaciones del sarcolema con las fibras del músculo estriado voluntario. Conducir las ondas de despolarización. Interiorizar el neurotransmisor. Almacenar y liberar calcio. Metabolizar la acetilcolina liberada en la unión neuromuscular. Seleccione la aseveración correcta para las fibras musculares lisas. Sus filamentos delgados carecen de tropomiosina. Sus filamentos delgados carecen de troponina. Presentan díadas. Sus sarcomeras son estrechas. Se localizan entre las miofibrillas y participan en la conducción del impulso hacia el interior de las fibras del músculo esquelético. Cisterna de retículo endoplásmico. Axones delgados y no mielinizados. Haces transversales de microtúbulos. Dilataciones axonicas terminales. Fija ATP y forma puentes cruzados entre los filamentos gruesos y los delgados. Troponina. Tropomiosina. Miomesina pesada. Meromiosina ligera. Los discos intercalares. Son uniones laterales entre los miocardiocitos mediante zónulas ocluyentes. Corresponden a las bandas A de los microtúbulos. Son uniones terminoterminales entre los miocardiocitos ricas en nexos. Son condensaciones del endomisio que se observan entre los miocardiocitos. Es una característica del músculo cardiaco. Presenta díadas entre sus miofibrillas. Requiere de estimulo nervioso para su contracción. Presenta triadas entre sus miofibrillas. Carece de miofibrillas. Las invaginaciones transversas del sarcolema de la fibra muscular estriada esquelético originan a. Los tubúlos T. Las cisternas terminales. El endomisio de las fibras musculares. Variedad de capilar presente en médula ósea, bazo e hígado. Sinusoidal. Continuo. Fenestrado con diafragma. De endotelio alto. X. Es el componente predominante en la capa media de las arterias de distribución. La capa media de las arteriolas esta constituida por este tipo celula. Es el elemento más abundante en la túnica media de las arterias de conducción. Esta variedad de células forman haces longitudinales en la adventicia de las grandes venas. Las válvulas venosas son. Pliegues de la íntima. Pliegues de la adventicia. Pliegues de la media. Proyecciones únicamente formadas de endotelio. Son los constituyentes de la capa media de las arteriolas. Fibras del músculo liso. Bandas concéntricas de colágena. Fibroblastos. Pericitos. En esta variedad de vasos la adventicia es la más gruesa de las túnicas que forma su pared. Venas medianas. Arteriolas. Metaarteriolas. Arterias de conducción. Constituyen a las hojuelas de las válvulas de las venas medianas y grandes. Pliegues de la intima. Pliegues de la media. Pliegues de la adventicia. Engrosamientos del músculo subendotelial. Los componentes de la matriz extracelular presentes en la capa media de las arterias de conducción son secretadas por este tipo celular. Músculo liso. Endoteliales. Glómicas. Pericitos. Producto liberado por el endotelio que al difundir hacia las células musculares lisas promueva su relajación, en consecuencia su vasodilatación. Oxido Nítrico. Vasopresina. Aldosterona. Noradrenalina. Células de esta túnica presentan a los cuerpos de Weibel- Palade que contienen el factor de Von Willebrand así como a la enzima como a ala enzima convertidota de angiotensina. Intima. Media. Subendotelial. Adventicia. Son constituyentes del nodo sinoauricular. Neuronas ganglionares modificadas. Fibras nerviosas adrenérgicas. Células musculares cardiacas modificadas. Células musculares lisas modificadas. El tabique membranoso interventricular está compuesto por esta variedad de tejido. Muscular cardiaco modificado. Mesotelial. Conectivo laxo. Muscular liso. El mesotelio es un componente de esta estructura cardiaca. Epicardio. Subendocardio. Endocardio. Variedad de vaso sanguíneo caracterizado por presentar un diámetro mayor a 30 micras, su endotelio y lámina basal son discontinuas. Capilares sinusoidales. Capilares continuos. Venulas. Metaarteriolas. Son las células que se asocian a la pared de las metaarteriolas formando una capa discontinua. Musculares lisas. Mesoteliales. Pericitos. Glómicas. Contienen moléculas de señalización que dirigen la diapédesis de linfocitos hacia el parénquima del ganglio linfático. Venulas del endotelio alto. Senos subescapulares. Senos medulares. Vasos linfáticos eferentes. Células presentes en el epitelio intestinal que cubre a las placas de Peyer. M. S. Macrófago. Kupffer. Seleccione las estructuras que al estar presentes en ileon y NO en apéndice, permite diferenciarlos microscopicamente. Vellosidades. serosa. Nódulos linfáticos. Células cilíndricas y caliciformes en su epitelio. En los molares los ameloblastos. Mueren antes de que brote el diente. Se conservan funcionales y en contacto con la pulpa. Se aplanan y se relacionan con el cemento. Se observan rodeados de la matriz dentinal. La presencia de glándulas en la submucosa es una característica de esta variedad del tubo digestivo. Esófago. Colon. Estómago. Ciego. Las ramas infrahepáticas de la vena porta presentan esta localización. Áreas portales. Centro del lobulillo clásico. Espacio de Moll. Espacio de Disse. Recibe directamente del hepatocito la bilirrubina conjugada, los ácidos biliares y los demás productos que forman la bilis. Conducto biliar porta. Canalículo. Sinusoide. Espacio de Disse. Es la localización de las glándulas de von Ebner. Lengua. Duodeno. Esófago. Ciego. Las células encargadas de la repoblación, renovación, del epitelio superficial del duodeno y del colon presentan esta localización. Mitad basal de las criptas de Lieberkúhn. Punta de las vellosidades. Mitad superior de las criptas de Liberkúhn. Separa la pared sinusoidal de los hepatocitos. Espacio de Disse. Espacio porta. Seno biliar. Placa limitante. X. Esta porción del tubo digestivo presenta abundantes criptas de Liberkúhn carentes de células de Paneth y las fibras musculares longitudinales de su muscular externa se reúnen en tres bandas. Vellosidades, criptas de Lieberkuhn con células de Paneth y glándulas en la submucosa. Mucosa gruesa compuesta por un epitelio cilíndrico simple, criptas y una lámina propia con abundantes glándulas tubulares. Su muscular externa presente tres capas. X. Son las células más abundantes en la base, presentan un citoplasma basófilo y gránulos de secreción apicales que contienen un producto con actividad proteolitico. Localizada principalmente en la mitad superior de las glándulas estas células se caracterizan por la presencia de un canalículo intracelular y anhidrasa carbónica en su citoplasma. El espacio de Disse. Se localiza entre los hepatocitos y la pared sinusoidal. Se localiza en las áreas portales y compone vasos arteriales. Se localiza alrededor de los colangiolos y contiene estas células mioepiteliales. Las áreas romboidales de parénquima hepático que presentan venas centrales en sus vértices y en las que se definen las zonas de irrigación corresponden a este tipo de organización. Acino hepático. Lobulillo clásico. Folículo hepático. Lobulillo portal. Así se denomina a la hoja de hepatocitos que aísla las áreas portales del parénquima hepático. Placa limitante. Membrana de Moll. Vainas de Glisson. Producto liberado por el endotelio que al difundir hacia las células musculares lisas promueve su relajación, y en consecuencia, la vasodilatación. Oxido nítrico. Noradrenalina. Vasopresina. Aldosterona. La descarga de gastrina por las células entereoendocrinas de estomago e intestino delgado. Estimulan las células parietales por la secreción de HCl. Estimulan la secreción de enzimas pancreáticas. Promueven la secreción de pepsinogeno por las células cimógenas. Inhibe la secreción de jugo gástrico. |