Histo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histo Descripción: cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para el tratamiento de heridas infectadas usaban emplastos de tortilla de maíz afectadas de fungosis: Aztecas. Incas. Romanos. Mayas. Las civilizaciones antiguas fundamentaban la terapéutica o tratamiento a utilizar de acuerdo con ____________ y que persistió en la práctica de la medicina babilónica, egipcia y mesoamericana. El oráculo. La causa u origen de la enfermedad. Lo observado que funcionaba como hierbas o sustancias. Los ritos de iniciación. Entre sus aportes principales se encuentra la variolización, precursora de la vacunación, se refiere a la medicina: Seleccione una: Hindú. Hebrea. China. Maya. En la medicina escolástica, el deber de brindar cuidado a los enfermos y disponer de espacios dedicados a ello se basaba en el principio de: Caridad cristiana. Reproducción de la fuerza de trabajo. Derecho a la salud. Deber del Estado. Séneca, representante de la escuela estoica, atribuía las enfermedades al lujo y a la falta de moral, por lo que recomendaba una vida sencilla con alimentación vegana. Verdadera. Falsa. Los incas y mayas consideraban que la enfermedad se relacionaba con una transgresión ética-moral o espiritual Seleccione una: V. F. Hacían ceremonias de purificación colectiva, en las que el pueblo peregrinaba hacia lugares sagrados (huaca): Seleccione una: Incas. Mayas. Romanos. Aztecas. Para los hipocráticos, la Hygieie o salud y enfermedad estaban determinados por el mantenimiento de la armonía con la naturaleza o el desorden de ella: F. V. Médico árabe que distinguió las enfermedades cardiacas en primarias y secundarias y describió la pericarditis: Seleccione una: Haly Abbás. Avenzoar. Maimonides. Razés. La práctica del sacrificio de corderos, con la finalidad de realizar la hepatoscopía o lectura del hígado, era un método diagnóstico empleado en la cultura: Griega. Asirio-babilónica. China. Romana. En el antiguo Egipto se establecieron prescripciones legales muy severas en relación con la limpieza, la alimentación y las relaciones sexuales. V. F. Describe a las prácticas encaminadas a la atención de la salud en los inicios del hombre sobre la tierra: Mágica. Religiosa. Instintiva. Clínica. Cultivaron plantas con propiedades medicinales, entre ellas la coca y la quina: Aztecas. Incas. Mayas. Romanos. Médico renacentista que utilizó la ligadura de arterias para detener las hemorragias. Galeno. Harvey. Paré. Hipócrates. Propusieron que todas las partes del organismo están compuestas por una mezcla de proporciones variables de 4 humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema o pituita: Nestorianos. Presocráticos. Estoicos. Hipocráticos. Entre los remedios de los incas se encontraba el sulfato cúprico para tratar las úlceras, heridas y cicatrices, la pomada hecha con azufre para tratar la sarna, y las hojas de granadilla para tratar la diarrea febril Seleccione una: a. Falsa b. Verdadera. F. v. Etapa en la que predominó la ideología cristiana y los conocimientos médicos se conservaron y desarrollaron en los monasterios: Seleccione una: Edad Media. Renacimiento. Ilustración. Hipocrática. Los presocráticos practicaron la observación y el uso de la razón para llevar a cabo sus diagnósticos Seleccione una: v. f. Los historiadores utilizan fuentes primarias y secundarias para construir el conocimiento propio de su disciplina Seleccione una: v. f. La anatomía tuvo un gran desarrollo en la medicina hindú, llegando a describir los órganos del cuerpo humano. F. V. En la medicina hindú se consideraba a la enfermedad como consecuencia de la posesión de un demonio, o resultado de algún pecado cometido en alguna existencia previa. F. V. Practicaron laparotomías, cesáreas después de la muerte de la madre, y utilizaron pinzas, catéteres, agujas, espéculos rectales, supositorios y enemas: Seleccione una: a. Indios b. Chinos c. Incas d. Mayas. Indios. Chinos. Incas. Mayas. Instituciones donde se practicaba la enseñanza médica en el antiguo Egipto: Calmecac. Salerno. Meca. Per anch o Casa de la Vida. los griegos fueron los primeros en considerar diferentes especialistas entre los curadores, en función de lo que se consideraba en tipo u origen del mal. f. v. El bastón de Escolapio o Asklepio, que es reconocido como el símbolo de la medicina consiste en: Seleccione una: Una vara con dos serpientes enrolladas en ella. Una vara con una serpiente enrollada dos vueltas y media. La copa de medicamentos. Una vara con dos serpientes enrolladas y un par de alas. En la cultura árabe, fueron lugares de expendio de medicamentos, esencias, amuletos, y centro de difusión e intercambio de conocimientos. Mercados. Farmacias. Hospitales. Universidades. Constituyo el origen de una concepción científica de la medicina universal, liberada de la religión y la filosofía, estableciéndose un conocimiento técnico. Creó la medicina clínica junto al lecho del enfermo: Empédocles de Agrigento. Heráclito de Efeso. Pitágoras. Hipócrates de Cos. Enunció el principio de que todas las cosas pueden reducirse a números estableciendo la armonía del cuerpo, de los humores y la conservación de la salud: Alacmeón de Crotona. Pitágoras. Hipócrates de Cos. Parménides de Elea. Su realización indicaba cambios importantes en la vida de los individuos, como el nacimiento, pubertad, matrimonio o defunción: Ritos de tránsito. Ritos de intensificación. Ritos de sanación. Ritos de iniciación. Para los egipcios, la teoría neumática consistía en que el soplo vital estaba representado por: Viento o aire. La vida. Sangre. Fuego. Era un requisito para la titulación de los médicos: Hacer un diagnóstico situacional. Constancia de haber cursado las clínicas. Presentar un caso clínico. Sanar a un paciente. Es el elemento indispensable para hacer un correcto diagnóstico: Identificar signos. Identificar síntomas. Identificar el entorno. Identificar primero el mecanismo. Tipo de conocimiento que da prioridad al sujeto o individuo que pretende conocer. Objetivo. verdadero. Científico. Subjetivo. Esta era la promesa del médico oriental tradicional ante el tratamiento: Les decían cuando iban a morir. Elevar plegarias. Quemar sus cuerpos. Curar cualquier mal. Fecha en que se aprobó la creación de la Universidad Nacional de México: 26 de mayo de 1910. 17 de septiembre de 1810. 21 de noviembre de 1910. 14 de abril de 1810. Para el sexto año, los alumnos debían cursar cuatro clínicas, una de ellas es: Pediatría. Geriatría. Oftalmología. Cirugía. Bunge propone que la enfermedad es una clase natural porque: Tiene un curso, trayectoria o historia. Se define por un predicado que representa una propiedad real. Su reconocimiento depende de juicios de valor. Se refiere a un estado de cosas de los organismos. Fue una de las especialidades para el programa académico de 1910-1911: Neumología. Traumatología. Pediatría. Medicina legal. Durante la Colonia, se desarrolló un vínculo estrecho entre las acciones sanitarias del Protomedicato y la formación de médicos en la cátedra de Medicina de la Real y Pontificia Universidad. V. F. Realizar diagnósticos es difícil por esta correlación: Tengo la causa y desconozco el mecanismo. Tengo el efecto pero desconozco la causa. No conozco el efecto. Sólo conozco el mecanismo. Es una “moraleja médica” basada en los principios del sistemismo: La atención médica debe poner en el centro a la persona humana, atendiendo a sus necesidades y valores. Todo examen médico completo debe abarcar el cuerpo íntegro y su entorno social. Todo conocimiento, para ser considerado válido, debe ser obtenido a través del método científico. Los tratamientos deben actuar sobre variables reales. Es una condición que propuso Hill para distinguir vínculos causales de asociaciones: Estadística. Especificidad. Signo. Serendipidad. Es un postulado del médico contemporáneo: La enfermedad es un proceso imaginativo. La cirugía en una terapia superficial. Todas las enfermedades se manifiestan como signos. Todas las enfermedades son curables. Sus cultores se especializan en diseñar, mejorar y reparar sistemas naturales o artificiales con ayuda de conocimientos científicos: Tecnología. Ciencia aplicada. . Ciencia básica. . Servicio. El materialismo ontológico postula que todo cuanto existe realmente (materialmente) es un sistema o un componente de un sistema. f. v. Ante el conflicto entre la calidad y la cantidad de la atención médica, Bunge consideró adecuado: Desarrollar políticas sociales de un Estado de bienestar. Desarrollar la medicina basada en pruebas. Impulsar el estatismo para lograr el bien general. Privatizar y mercantilizar la atención médica. Las especialidades médicas surgieron en México en la segunda mitad del siglo XX. F. V. Son las dos normas por las cuáles se rigen los médicos: Institucional y espíritual. Religiosas y morales. Espirituales y legales. Legales y morales. Tipo de conocimiento que se refiere exclusivamente a su objeto o referente. Objetivo. Científico. Verdadero. Subjetivo. De acuerdo con Bunge, la filosofía favorable para la investigación científica y la práctica médica es una combinación de: Realismo, materialismo, sistemismo, empirismo y humanismo. Realismo, materialismo, sistemismo, cientificismo y humanismo. Realismo, materialismo, sistemismo, apriorismo y humanismo. Idealismo, subjetivismo, sistemismo, cientificismo y humanismo. Cuando se llega a un diagnóstico, es porque hizo una conjetura clínica: Substantiva. . Clave. Heurística. Confirmatoria. Cuando sospechamos un diagnóstico A, para corroborarlo solicito estudios alternos como laboratoriales y no logro confirmar el diagnóstico A, pero aparecen otros datos que sugieren otro diagnóstico B, a esto se le llama: Racioempirismo. Estadística. Naturalismo. Serendipidad. La afirmación de que los antiguos egipcios no pudieron haber sufrido de tuberculosis, porque se descubrió el bacilo tres milenios después, corresponde a un pensamiento. Realista. Objetivista. Constructivista. Subjetivista. El Programa único de especialidades medicas (PUEM), al ser adoptado por todas las escuelas de Medicina del país y aceptado por todo el sector salud, permitió homologar las competencias de egreso de los especialistas. V. F. Es el método clínico que predice mejor: . Método superficial. . Método radical. Método mecánico. Método clínico. A mediados del siglo XIX Claude Bernard diseñó y ejecutó los primeros experimentos fisiológicos controlados. V. F. Es una norma especial para la aplicación del humanismo a la medicina: . Disfruta la vida y ayuda a vivir. Tú nada eres, el pueblo lo es todo. Todos tenemos el derecho moral a la asistencia médica. La Sociedad no existe. Durante el porfiriato surgió el servicio social obligatorio en Medicina, con la finalidad de cubir las necesidades de servicio en los dos principales hospitales públicos de la época. F. V. Cuando el médico calcula que hay un 60% de probabilidad de afección cardíaca, esto es un ejemplo de: Probabilidad Bayesiana. Estadística. Materialismo. . Racioempirismo. El número adecuado de médicos en un país depende de aspectos como las condiciones epidemiológicas, sociales y económicas de la población y el tipo de organización sanitaria. V. F. UNE. servicio calificado. Artesania de alto fueste. tecnologia moderna. ciencia aplicada. ciencia basica. UNE. ¿Estatismo o libre mercado?. paquete de politicas sociales. economistas ortodoxos. Utilitaristas. une. Diciplina. humanidades medicas. técnicas sociales. Artesanias medicas. tecnologias biomedicas. ciencias biomedicas aplicadas. Une. medico. paciente. Une. Diagnostico. Tratamiento. esfera afectiva. etica o bioetica. une. pueblos primitivos. egipcios. grecia. UNE. Edad media. XVI-XX. Actualidad. Une. Fricciones baños y fomentos. Un amarre. Una limpia. suplicas y oraciones. Maniobra fisica. Une. Buena. Mala. UNE. Ritual. funcion del curandero. polo ideologico. polo sensorial. |