Histologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histologia Descripción: Histologia 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El siguiente epitelio corresponde a: Transición. Plano estratificado. Plano simple. Cúbico estratificado. Respecto al tejido epitelial. Está altamente irrigado. Recibe, transmite e integra información del medio externo y del medio interno para controlar las actividades del organismo. No dispone de vasos sanguíneos o linfáticos directos. Sus células están muy separadas y presentan gran cantidad de material extracelular. ¿Con qué tipo de microscopio fue observada la siguiente muestra?. Microscopio óptico. Microscopio eléctrico de transmisión. Microscopio electrónico de barrido. Indica a qué epitelio corresponde la siguiente imagen: Prismático. Cúbico simple. Plano simple. Cúbico estratificado. Las siguientes estructuras: epitelio de la piel, revestimiento de la boca, ano y orificios nasales, glándulas sudoríparas y sebáceas ¿de qué capa germinativa derivan?. Endodermo. Mesodermo. Ectodermo. Todas son correctas. Las células epiteliales. Presentan un ciclo de vida corto renovándose por mitosis a partir de las células próximas a la superficie. Presentan ciclo de vida corto dividiéndose por meiosis. Se renuevan a partir de células cercanas a la membrana bas. Se renuevan a partir de células de tejido conectivo. La imagen corresponde a. Tejido epitelial simple con microvellosidades. Tejido epitelial pseudoestratificado ciliado con células secretoras. Tejido epitelial pseudoestratificado con estereocilios. Epitelio de transición. Las células de Dogiel se encuentran en. Epitelio instestinal. Urotelio. Epitelio glandular. Epidídimo. Microvellosidades son. Proyecciones digitiformes largas, ramificadas e inmóviles. Prolongaciones citoplasmáticas digitiformes que contienen un centro de filamentos de actina (microfilamentos) entrecruzados. Prolongaciones citoplasmáticas contienen haces de microtúbulos. Epitelio estratificado. La forma y altura de las células en todo el epitelio es constante, para clasificar este epitelio se debe observar la capa basal. La forma y altura suele variar de un estrato a otro, para clasificar este epitelio solo se debe observar la capa basal. La forma y altura suele variar de un estrato a otro, para clasificar este epitelio solo se debe observar la capa más superficial. Glándulas exocrinas que producen una secreción acuosa rica en enzimas , presentan células pequeñas con núcleo esférico en la mitad basal de la célula: Serosa. Mucosa. Mixta. Apocrina. La siguiente imagen hace referencia a: Cordones, trabéculas o islotes. Células foliculares. Epitelio plano estratificado. Epitelio cilíndrico simple. El páncreas es una glándula. endocrina. exocrina. mixta. En la paratiroides podemos observar. cordones. acinos. folículos. La organización glandular del tiroides corresponde a. folículos. cordones. tubulos alveolares. ¿Qué glándulas endocrinas presentan vascularización con endotelio fenestrado?. Todas. Ninguna. Todas excepto los testículos. Sí el producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en vesículas limitadas por membrana, y es expulsado por exocitosis, se trata de una secreción. Holocrina. Apocrina. Merocrina. El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma. Hablamos de una secreción. Holocrina. Apocrina. Merocrina. Glándulas exocrinas que producen una secreción acuosa rica en enzimas , presentan células pequeñas con núcleo esférico en la mitad basal de la célula: Serosa. Mucosa. Mixta. Apocrina. La liberación del contenido de los gránulos metacromáticos de esta célula induce la reacción de hipersensibilidad inmediata. Mastocito. Macrófago. Eosinófilo. Célula plasmática. Elige la opción correcta: Solo los macrófagos móviles derivan de los monocitos. Solo los macrófagos fijos derivan de los monocitos. Todos los macrófagos derivan de los monocitos. Los monocitos derivan de los macrófagos. La imagen corresponde a. Mastocito. Macrófago. Monocitos. Células plasmática. Tejido conectivo que se encuentra en tendones aplanados (aponeurosis) de los músculos abdominales. Denso regular uniteso. Denso regular bitenso. Laxo. Reticular. Células caracterísiticas del tejido conjuntivo, con forma estrellada y responsables de sintetizar la matriz extracelular . Macrófago. Células plasmáticas. Fibroblastos. Mastocitos. Respecto al tejido conectivo laxo: Es el más abundante de los tejidos conectivos. No posee una organización estructurada, sino celulas dispersas en la matriz extracelular. Es ubicuo, aparece en todos los órganos llenando espacios tanto internos como entre órganos. Todas son correctas. Tejido conectivo característico de la dermis. Denso irregular. Denso regular. Reticular. Denso elástico. Tejido conectivo cuyas fibras forman un esqueleto blando para sostener órganos linfoides y glándulas. Presenta gran cantidad de reticulina. Conectivo denso elástico. Conectivo reticular. Conectivo denso regular. Conectivo aereolar. Célula ausente en sinusoides del bazo. Rodea al endotelio de pequeños vasos. Deriva de la capa embrionaria intermedia. Puede dar lugar a dar origen a una variedad limitad de tipos celulares, normalmente de una única hoja embrionaria. Célula unipotencial. Fibroblasto. Monocito. Pericito. ¿Qué tejido adiposo está involucrado en la respuesta al frío y en la termogénesis no temblorosa?. Tejido adiposo blanco. Tejido adiposo pardo. Tejido adiposo subcutáneo. Tejido adiposo visceral. ¿Qué hormona se produce en el estómago y está desregulada en individuos con Prader WIlli?. Leptina. Insulina. Ghrelina. Adiponectina. ¿Cuál es el efecto de la noradrenalina en el tejido adiposo pardo?. Inhibe la lipólisis. Estimula la producción de ATP. Inhibe la termogénesis. Estimula la lipólisis y la termogénesis. ¿Cuál es la función principal de los lipoblastos en la diferenciación de adipocitos?. Almacenamiento de triglicéridos. Secreción de insulina. Producción de glucógeno. Maduración hacia células del tejido adiposo blanco. Durante la transdiferenciación del tejido adiposo, ¿qué fenómeno puede ocurrir en adipocitos blancos expuestos a temperaturas frías crónicas?. Apoptosis. Pardeamiento. Aumento de la producción de glucosa. Desarrollo de resistencia a la insulina. Los adipocitos pardos provienen de: Célula madre perivascular. Pericito. Célula progenitora miogénica esquelética. Fibroblasto. Escoja la afirmación correcta sobre los preadipocitos: Presentan glucógeno en la periferia. No poseen lípidos. Aspecto poligonal. Núcleo metacromático debido a la expresión de PPAR. Escoja la afirmación correcta sobre la leptina: La disminución de peso corporal favorece la sensibilidad a leptina. La leptina genera sensación de saciedad, por lo que en individuos obesos su expresión está disminuida. En individuos obesos, la expresión de leptina está elevada, pero su concentración en suero disminuida. La leptina es necesaria para la acumulación de lípidos en los adipocitos blancos. El tejido adiposo blanco se localiza principalmente en. Región subcutánea y médula ósea amarilla. Región visceral y médula ósea amarilla. Región subcutánea y visceral. En relación al tejido adiposo. El blanco está más vascularizado que el pardo. El unilocular está más vascularizado que el multilocular. El multilocular está más vascularizado que el blanco. El unilocular está más vascularizado que el pardo. En el tejido graso multilocular observamos: Células con una gota de grasa que ocupa todo el citoplasma. Núcleo y orgánulos desplazados en la periferia de la célula. Células con numerosas gotas de lípidos y núcleo central o excéntrico, pero no desplazado. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el factor de crecimiento que inicia la invasión vascular durante la osificación endocondral?. Factor de crecimiento plaquetario (PG. Factor de crecimiento fibroblástico (FG. Factor de crecimiento endotelial vascular (VEG. Factor de crecimiento transformante beta (TGF-bet). ¿Qué sucede en la zona de resorción durante la osificación endocondral?. Se produce la calcificación del cartílago. Los condrocitos sufren apoptosis. Se forma hueso esponjoso primario. Se produce la invasión de vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras. ¿Cuál es el evento que marca el cese de la proliferación del nuevo cartílago en el disco epifisario?. Calcificación del cartílago. Invasión de vasos sanguíneos. Cierre epifisario. Degeneración de los condrocitos. ¿Cuál es la función de las metaloproteinasas de la matriz durante la osificación endocondral?. Secreción de VEGF. Degradación de la matriz cartilaginosa. Producción de tejido óseo. Calcificación del cartílago. ¿Qué células inician la formación del hueso en la osificación intramembranosa?. Osteocitos. Células óseas secretoras. Osteoprogenitoras. Osteoblastos. ¿Cuándo se observa la primera evidencia de osificación intramembranosa en seres humanos?. Alrededor de la cuarta semana de gestación. Alrededor de la sexta semana de gestación. Alrededor de la octava semana de gestación. Alrededor de la décima semana de gestación. ¿Cuál es la estructura microscópica del tejido óseo recién formado en la osificación intramembranosa?. Hueso maduro. Hueso compacto. Hueso inmaduro con cordones gruesos revestidos por osteoblastos. Hueso esponjoso. ¿Qué ocupan los espacios entre los cordones formados durante la osificación intramembranosa?. Tejido adiposo. Cartílago. Hueso compacto. Células de la médula ósea que llegan con los vasos sanguíneos. ¿Cuál es el factor clave que desencadena la diferenciación de las células osteoprogenitoras?. BMP (Bone Morphogenetic Protein. IGF-1 e IGF-2. Factor CBFA1 (RUNX2). OPG (Osteoprotegeri. ¿Dónde se encuentran las células osteoprogenitoras morfológicamente?. En la matriz o ́sea mineralizada. En la superficie interna de los huesos. En la médula ósea. En la capa más interna del periostio y las células del endostio. ¿Qué proteínas fijadoras de calcio secretan los osteoblastos?. Osteocalcina y osteonectina y Inhibir el mecanismo RANK-RANKL. BMP (Bone Morphogenetic Protein. IGF-1 e IGF-2. Promover la mineralización de la matriz ósea. ¿Cuál es el resultado de la acidificación de la superficie ósea por los osteoclastos?. Desmineralización de la matriz ósea. Degradación de las metaloproteinasas. Liberación de calcio y fosfatos inorgánicos solubles. Estimulación de la apoptosis osteoclástica. ¿Qué región de los osteoclastos se encarga de la exocitosis de enzimas hidrolíticas y la secreción de protones?. Borde festoneado. Zona clara o de sellado. Región basolateral. Núcleo citoplasmático. Tipo de tejido cartilaginoso que carece de pericondrio, presenta un predominio de colágeno tipo I y II y se localiza en los discos intervertebrales. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Cartílago mixto. Respecto a las características del tejido cartilaginoso: Es avascular y alinfático. Posee numerosas terminaciones nerviosas, crece y se regenera con rapidez. Es avascular y alinfático. Posee numerosas terminaciones nerviosas, crece y se repara lentamente. Es avascular, alinfático y no está inervado. Capacidad de crecimiento y regeneración limitada. Es avascular, alinfático y no está inervado. Alta capacidad de crecimiento y regeneración . ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en los discos intervertebrales?. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Ninguno de los anteriores. ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en la tráquea y los bronquios?. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Ninguno de los anteriores. ¿Qué región de la matriz cartilaginosa es la más tenida en intensidad y contiene la concentración más alta de proteoglucanos sulfatados?. Matriz capsular. Matriz territorial. Matriz interterritorial. Ninguna de las anteriores. ¿Qué tipo celular se cree que está involucrado en la eliminación del cartílago y se asemeja a un osteoclasto?. Condrocitos. Fibroblastos. Condroclastos. Osteoblastos. ¿En qué situación el cartílago elástico se calcifica?. Durante la adolescencia. El cartílago elástico no se calcifica. Durante el envejecimiento. Durante el proceso de crecimiento de los huesos largos. ¿Qué proceso de crecimiento del cartílago implica la formación de cartílago nuevo dentro de uno preexistente?. Crecimiento por aposición. Crecimiento intersticial. Calcificación. Condrogénesis. ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en el pabellón auricular y en la epiglotis?. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es la característica distintiva del cartílago elástico?. Capacidad para resistir compresión. Alta resistencia a la tracción. Presencia de fibras de colágeno tipo I. Contiene fibras elásticas. ¿Cómo se llaman las células que se originan a partir de la capa interna del pericondrio durante el crecimiento por aposición?. Condroblastos. Condrocitos. Fibroblastos. Osteoblastos. l retículo sarcoplasmático se encarga de : Almacenar calcio mediante transporte activo. Almacenar calcio mediante difusión facilitada. Almacena sodio mediante transporte activo. Almacena cloro mediante difusión facilitada. El tejido muscular liso se caracteriza por: Presentar pocas mitocondrias y ser pequeñas. Presentar zonas densas de anclaje o contactos focales. Presencia de bandas transversales. Abundantes discos intercalares. El endomisio es el tejido conjuntivo que rodea: El músculo. Las miofibrillas. Los fascículos. Las fibras musculares. La contracción del sarcómero produce: El aumento de la longitud del sarcómero lo que produce el acercamiento de los discos Z entre sí. El aumento de la longitud del sarcómero lo que produce el alejamiento de los discos Z entre sí. La disminución de la longitud del sarcómero lo que produce el acercamiento de los discos Z entre sí. La disminución de la longitud del sarcómero lo que produce el alejamiento de los discos Z entre sí. La siguiente imagen corresponde a?. Musculo estriado cardiaco. Musculo estriado esqueletico. musculo liso. ninguna es correcta. La siguiente imagen corresponde a?. Musculo estriado cardiaco. Musculo estriado esqueletico. musculo liso. ninguna es correcta. Llamamos diada al conjunto de: Un tubo T y una cisterna terminal. Dos tubos T y una cisterna terminal. Dos cisternas terminales y un tubo T. Ninguna es correcta. Porción de miofribrilla comprendida entre dos líneas Z vecinas. Banda A. Banda I. Sarcómero. Línea M. Respecto al tejido muscular cardíaco: No presentan estriación longitudinal. Presenta discos intercalares. Hay anastomosis terminales de los tubos longitudinales. El núcleo se localiza en la periferia. ¿A qué tipo de célula del tejido muscular corresponde la siguiente afirmación? "Se originan a partir de mesenquimatosas de los vasos sanguíneos y pueden dividirse para mantener o incrementar su número". Células de músculo estriado. Células de músculo liso. Miofibroblastos. Células de músculo estriado cardíaco. ¿Cómo se denominan las zonas del axón desprovistas de mielina?. Nódulos de Ranvier. Segmento principal. Nódulos somáticos. Zónulas axónicas. Célula análoga a la célula de Schwann pero que no produce mielina: Ependimocitos. Microgliocitos. Tanicitos. Células satélites. Células productoras de mielina localizadas en el SNP: Astrocitos. Oligodendrocitos. Células satélite. Células de Schwann. Células de la neuroglía central, cuya función principal es la fagocitosis: Células ependimarias. Microgliocitos. Células satétile. Oligodendrocitos. Neuronas que transmiten información a efectores como pueden ser los músculos o las glándulas: Interneuronas. Sensitivas. Motoras. Piriformes. El transporte retrógrado en el axón de la neurona está mediado por. Cinesina. Dineina. Actina. Miosina. ¿Qué caracteriza al cono axónico?. Presencia de AG. Abundancia de ribosomas. Ausencia de neurotúbulos. Zona de transición desprovista de cuerpos de Nissl. ¿Cuáll es el origen de las células ganglionares del sistema nervioso periférico?. Neuroectodermo. Crestas neurales. Células migrantes del tubo neural. Cresta neural. ¿Cuál es la característica morfológica principal de los astrocitos protoplásmicos?. Prolongaciones citoplasmáticas largas y finas. Cuerpo estrellado con prolongaciones cortas y gruesas. Presencia de microfilamentos denominados gliofilamentos. Se localizan en la sustancia gris del SNC y tienen prolongaciones citoplasmáticas más escasas, cortas, flexuosas y ramificadas. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina tetánica en relación con el transporte axónico?. Inhibe la cinesina. Promueve la liberación de neurotransmisores. Inhibe la liberación de mediadores inhibidores en las sinapsis de nervios raquídeos. Facilita la absorción de calcio en la terminal axonal. ¿Qué tipo de transporte puede ser tanto anterógrado como retrogrado y ocurre a una velocidad de 20 mm a 400 mm por día?. Transporte rápido. Transporte lento. Transporte bidireccional. Transporte unidireccional. ¿Cuál de los siguientes epitelios de la mucosa oral carece de estrato granuloso?. Queratinizado. Ortoqueratinizado. No queratinizado. Las células de Merkel son: Sensoriales táctiles. Sintetizadoras de melatonina. Sintetizadoras de melanina. Parte de la respuesta inflamatoria. El ciclo de renovación del epitelio de la mucosa oral es de. 24 horas. 1-7 días. 10 a 14 días. 14 a 21 días. La capa submucosa presenta. Glándulas salivales, vasos, nervios y tejido adiposo. Glándulas salivales, nervios y tejido adiposo. Vasos, nervios y tejido adiposo. Tejido conectivo laxo y periostio. Las papilas filiformes tienen función. gustativa. masticadora. mecánica. todas las anteriores. Las células de Langerhans. Capturan y procesan antígenos. Se encuentran por encima del epitelio basal. Presenta gránulos característicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La vascularización está presente en. Membrana basal. Sólo en la lámina propia. En la lámina propia y en la submucosa. En la membrana basal, en la submucosa y en la lámina propia. Los corpúsculos gustativos. están presentes en todos los tipos de papilas. están presentes en papilas con epitelio queratinizado para favorecer la captación del estímulo. presentan células de basales con función estructural. son frecuentes en las papilas circunvaladas. La mucosa del paladar duro es más rojiza que la del paladar blando debido a la vascularización. Verdadero. Falso. ¿Dónde se encuentran las células mioepiteliales en la glándula parótida?. En la periferia de los acinos. No hay células epiteliales. Alrededor de los conductos secretores. ¿Cuál de los siguientes conductos presentes en las glándulas salivales es pseudoestratificado?. Lobular. Intercalado. Interlobulillar. La secreción de glándula parótida es. Contínua. Discontínua. Mixta. Mecanismo de limpieza dental autónomo e involuntario que se caracteriza por diversos movimientos linguales, y de los demás órganos de la boca, que favorecen el flujo salival. Autolisis. Autoclisis. Fonación. Profilaxis. El inicio de la digestión química de polisacáridos en la cavidad oral se debe a la secreción de las células. Serosas. Mucosas. El conducto principal del sistema ductal de la glándula salival. está cubierto por epitelio plano con varias capas de células. está revestido por epitelio cilíndrico estratificado. está formado por epitelio cúbico simple. ninguna de las anteriores es correcta. En el estroma de la glándula salival podemos encontrar capilares y nervios. Verdadero. Falso. En la glándula salival, la presencia de estriaciones es característica en. conducto estriado. conducto interlobulillar. conducto intralobulillar. todos los conductos. La saliva hipotónica se forma. en el acino. en el conducto intercalado. en el conducto estriado. la saliva siempre debe ser isotónica. En la saliva encontramos. sólo IgA procedente de las células plasmáticas. IgA, IgG e IgM. sólo IgA que llega al conducto por transporte activo. sólo IgM que llega al conducto estriado por transcitosis. ¿En qué estadio se encuentra este diente?. Campana. Yema o brote. Caperuza o casquete. Ninguno de los anteriores. En relación al desarrollo del diente: Las células ectodérmicas dan lugar al órgano del esmalte y las mesenquimatosas a la papila dentaria. Las células mesenquimatosas dan lugar al órgano del esmalte y las ectodérmicas a la papila dentaria. Las células de la cresta neural dan lugar a la papila dentaria y las mesenquimatosas al órgano del esmalte. Las células mesenquimatosas dan lugar al órgano del esmalte y las células de la cresta neural a los ameloblastos. En el estado de caperuza la yema aumenta de tamaño generando una superficie convexa. Verdadero. Falso. Las etapas de formación del diente se definen según la forma del órgano del esmalte. Verdadero. Falso. La especie humana es difiodonta porque cada diente realiza una función específica. Verdadero. Falso. ¿De qué hoja embrionaria proviene la dentina?. Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. En el estadio de campana, las células que se encargarán de proporcionar nutrientes a las células que darán lugar al esmalte se denominan. Células del epitelio externo del esmalte. Células del epitelio interno del esmalte. Células del retículo estrellado. Células del estrato intermedio. En el estadio de caperuza el mesénquima de la papila dentaria rodea el órgano del esmalte. Verdadero. Falso. En el estadio de copa precoz las células de la yema proliferan y se evaginan hacia el mesodermo subyacente. Verdadero. Falso. Los odontoblastos crecen hacia la papila dental primitiva y los ameloblastos hacia el ectodermo mandibular. Verdadero. Falso. Los procesos de Tomes se observan. En la parte apical de los queratinocitos. En la parte apical de los ameloblastos. En la parte basal de los queratinocitos. En la parte basal de los ameloblastos. La función de las células del epitelio externo del esmalte es: Convertirse en ameloblastos. Convertirse en odontoblastos. Organizar una red capilar que nutrirá los ameloblastos. El órgano del esmalte proviene de. Células ectodérmicas. Células mesodérmicas. Crestas neurales. Las periquimatías son. Líneas de crecimiento de la dentina. Líneas de crecimiento del esmalte. Pequeñas manchas de sangre en el paladar blando. Pequeñas manchas de sangre en el vestíbulo. ¿De qué hoja embrionaria proviene el esmalte?. Ectodermo. Endodermo. Mesodermo. La sustancia adamantina es susceptible de pérdida de materia inorgánica a pH bajos. Verdadero. Falso. El esmalte es un tejido muy duro, por lo que es resistente a microfracturas. Verdadero. Falso. En el periodo de secreción, el núcleo del ameloblasto se encuentra en posición. Apical. Media. Basal. La unión amelodentinaria se forma. Entre el último esmalte formado y la dentina. Entre el primer esmalte formado y la dentina. Entre la línea neonatal y la dentina. La línea neonatal se observa. En todos los dientes después del nacimiento. En los dientes deciduos. En los dientes definitivos. Se originan por un defecto en la mineralización de la dentina. Líneas de Owen. Espacios de Czermark. Zona granulosa de Tomes. En relación a la dureza, la dentina es. Más blanda que el esmalte y más dura que el cemento. Más dura que el cemento y más blanda que el hueso. Más dura que el esmalte y más blanda que el hueso. Más dura que el hueso y más blanda que el cemento. La dentina del manto. Es la última dentina formada. Es la primera dentina formada. Es la dentina que cubre a la reparativa y a la esclerótica. La dentina secundaria. Está más cerca del esmalte que la primaria. Está más cerca de la pulpa que la primaria. Se sitúa entre el cemento y la pulpa. Ninguna de las anteriores es correcta. El bruxismo estimula la formación de. Dentina primaria. Dentina secundaria. Dentina terciaria. Pulpa. En la dentinogénesis. La incorporación de materia inorgánica precede a la maduración de la matriz. La predentina emite túbulos calcificados para nutrir a la dentina. La diferenciación implica aumento del número de orgánulos y disminución del volumen citoplasmático. La matriz orgánica con SFA se forma al principio del proceso. La zona odontogénica de la pulpa. Contiene odontoblastos apiñados en la zona intermedia. Contiene odontoblastos en empalizada en los cuernos pulpares. Es claramente celular, no presenta zonas acelulares. Presenta zonas celulares y acelulares pero es avascular. En relación a la pulpa. Presenta función protectora debido a su reacción a estímulos. Los órganos pulpares son informativos, ya que los odontoblastos de la pulpa forman la dentina que la rodea y protege. Ejerce función reparadora ya que estimula la formación de esmalte. Todas las respuestas son correctas. Los túbulos obliterados se observan en. Dentina esclerótica. Dentina reparativa. Predentina. El origen de la pulpa. Es la papila dental, que deriva del ectodermo. Es la papila dental, que deriva del mesodermo. Es la papila dental, que deriva del endodermo. Es la yema, que deriva del ectomesénquima. La cementogénesis presenta periodos de crecimiento, resorción y aposición que dan como resultado las líneas de Sharpey. Verdadero. Falso. Los cementículos están formados por cementoplastos en células epiteliales. Verdadero. Falso. La capa más externa del cemento: se produce por los cementoblastos y está calcificada. se produce por las células endodérmicas y está en contacto con el ligamento periodontal. se produce por los cementoblastos y está en contacto con el ligamento periodontal. El cemento continúa depositándose a lo largo de la vida, pudiendo llegar a obstruir el orificio pulpar. Verdadero. Falso. El cemento puede cambiar su forma dependiendo de los estímulos de la dentina y la pulpa a lo largo de la vida. Verdadero. Falso. El cemento forma parte de:. periodoncio de inserción. periodoncio de protección. ligamento periodontal. todas las anteriores son correctas. El cemento se asemeja al tejido óseo ya que: presenta cementículos de origen similar a las osteonas. presenta células con lagunas y comunicación por canalículos. no se asemeja al hueso porque presenta origen y función diferentes. Tipos de cemento: El secundario, posterior a la oclusión, crece de manera menos rápida. El secundario, posterior al nacimiento, crece lentamente. El primario, posterior a la oclusión, crece de forma lenta. El primario crece lentamente antes de la erupción dental. ¿Qué tipo celular presentará orgánulos más desarrollados?. Cementocitos. Cementoblastos. Cementoclastos. Cementocitos intermedios. Las fibras de Sharpey se encuentran en: Cemento primario. Cemento primario y secundario. Cemento acelular afibrilar. Cemento primario, secundario y mixto. Los restos epiteliales de Malassez los encontramos en: Pulpa. Dentina. Ligamento periodontal. Periodoncio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con las células del epitelio de unión?. Presentan elevada actividad meiótica. Contienen menos desmosomas que el resto de epitelio gingival. Además de la población extrínseca, hay granulocitos y linfocitos extrínsecos. ¿Cuál de las siguientes sustancias no forma parte de la Sustancia Fundamental Amorfa del Ligamento Periodontal?. Proteoglucanos. Glucosaminoglucanos. N-Acetil-glucosamina. Condroitin sulfato. La lámina propia de la encía libre dental presenta papilas dérmicas. Verdadero. Falso. La lámina externa o cortical del hueso alveolar: Rellena el espacio entre las dos láminas. Está recubierta de periostio. Está en contacto con la raíz del diente. El tejido conectivo es: Denso en la encía adherida y semidenso en la marginal. Laxo en la encía marginal y semidenso en la adherida. Denso en la unión dentogingival. Las papilas coriales delomorfas son propias de: Encía fija. Encía marginal. Unión dentogingival. La resistencia a la separación distal del diente se debe a: fibras transeptales. fibras circunferenciales. fibras de la cresta alveolar. El LPO participa en la percepción de la ubicación, el movimiento y la acción del diente. Verdadero. Falso. El epitelio del surco, en las vertientes vestibular y lingual, presenta varias capas de células, siendo las más externas picnóticas. Verdadero. Falso. A diferencia de los otros tejidos cartilaginosos el tejido cartilaginoso elástico. Posee fibras elásticas y no se calcifica a lo largo de los años. Posee fibras elásticas y se calcifica a lo largo de los años. Entre los condrocitos pueden encontrarse fibroblastos. ¿Qué es la osteona?. el conjunto de fibras de Sharpey y periostio. Restos de sistemas de Havers. Laminillas dispuestas alrededor del canal de Havers. Conjunto de canalículos intercelulares. Los osteoclastos. Presentan prolongaciones que discurren por canalículos de matriz vecina. tienen citoplasma basófilo por elevado contenido en RER. Se encuentran en cavidades óseas: lagunas de Howship. Derivan de células osteoprogenitoras. El cartílago fibroso o fibrocartílago se encuentra en. tráquea. discos intervertebrales. pabellón auricular. epiglotis. Los osteoblastos tienen origen. ectodérmico. endodérmico. del mesénquima. neuroectodérmico. Señale entre los siguientes órganos el que tiene cartílago elástico. oído externo. tráquea. huesos del crecimiento. trompa uterina. Los grupos isogénicos son característicos del. hueso esponjoso. conjunto fibrilar laxo. hueso laminar osteonal. cartílago hialino. El cartílago hialino se caracteriza por. ser de color amarillento y muy vascularizado. contener colágeno tipo II. tener colágeno tipo I y III. tener gran cantidad de fibras elásticas y reticulares. Son un tipo celular multinucleado. fibroblastos. osteoblastos. células plasmáticas. osteoclastos. La ausencia de rechazo en transplante de cartílago es debida a. ausencia de sustancia intercelular en el cartílago. Falta de vascularización e impermeabilidad para macromoléculas. Ausencia de mitosis en condrocitos. el tipo de colágeno que contiene. Las fibras de colágenos presentes en el cartílago fibroso son de tipo. I. III. II. IV. Los conductos de Volkman. conectan los osteocitos. conectan los conductos de Havers entre si y con los vasos del periostio. pasan por el centro de las osteonas. comunican osteoblastos con osteocitos. ¿En qué región de la sarcómera están presentes únicamente los filamentos de actina?. Banda H. Disco Z. Banda A. Banda I. La salida de calcio al sarcoplasma es propiciada por: La liberación del sitio de unión de actina a miosina. La formación del complejo Calcio-Calmodulina. La despolarización del sarcolema. El desenrollamiento de la miosina. Durante la contracción del músculo estriado. La banda I aumenta su longitud. Las bandas H y A aumentan su longitud. La banda I reduce su longitud. La banda A aumenta su longitud. ¿Cómo están estructurados los discos intercalares?. Desmosomas, fascia adherens y nexos. Uniones ocluyentes, fascia adherens y canales de calcio y. Canales de calcio, hemidesmosomas y uniones adherentes. Hemidesmosomas, uniones ocluyentes y nexos. ¿Cuál de las siguientes estructuras está únicamente en el músculo cardiaco?. Sarcómeras. Diadas. Caveolas. Triadas. Unidad contráctil básica del músculo estriado. Miofilamento. Sarcómero. Fibra muscular. Retículo sarcoplásmico. El músculo estriado esquelético se caracteriza por... Realizar movimientos voluntarios. Tener fibras mononucleadas. Ser de contracción lenta. Todas son correctas. ¿Cuáles son las características de las células que constituyen al músculo liso?. Uninucleadas y de control involuntario. Uninucleadas y de control voluntario. Multinucleadas y de control involuntario. Los cuerpos densos del músculo liso son análogos a las líneas Z del músculo estriado. Verdadero. Falso. ¿A qué corresponden los cuerpos de Nissl?. RER. Proteínas del citoesqueleto. Citocromos de las mitocondrias. Inclusiones de lipofucsina. El transporte axonal anterógrado se lleva a cabo por. Cinesina. Clatrina. Dineína. Miosina. Célula glial encargada de mielinizar varios segmentos de axones. Astrocito fibroso. Célula ependimaria. Oligodendrocito. Schawnn. La presencia de cilios en la parte apical de este corte de tejido nervioso indica que observamos. Oligodendrocitos. Microgliocitos. Astrocitos. Ependimocitos. El segmento inicial del axón nunca está mielinizado. Verdadero. Falso. Células de morfología heterogénea que proveen soporte físico y metabólico a las neuronas del SNC. Astrocitos. Microgliocitos. Oligodendrocitos. Ependimocitos. Células pequeñas activas en la formación y el mantenimiento de la mielina. Astrocitos. Microgliocitos. Oligodendrocitos. Ependimocitos. Poseen propiedades fagocíticas. Astrocitos. Microgliocitos. Oligodendrocitos. Ependimocitos. Revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Astrocitos. Microgliocitos. Oligodendrocitos. Ependimocitos. Se localizan en la sustancia gris del SNC. Astrocitos protoplasmáticos. Astrocitos fibrosos. Se localizan en la sustancia blanca del SNC. Astrocitos protoplasmáticos. Astrocitos fibrosos. Presentan abundantes cilios y pocas microvellosidades. Ependimocitos. Tanicitos. Presentan abundantes microvellosidades y pocos cilios. Ependimocitos. Tanicitos. Rodean a las neuronas de los ganglios raquídeos y vegetativos. Células de Schwann. Células satélites. Capturan residuos del LCR gracias a una lectina con propiedades adhesivas. Microgliocitos. Ependimocitos. Origen mesodérmicos y provienen de los monocitos fetales. Microglía. Ependimocitos. Satélites. Macrófagos astrocitarios. Los neurotransmisores son recaptadospor el axón mediante. transporte retrógrado mediado por dineína. transporte retrógrado mediado por cinesina. transporte anterogrado mediado por dineína. transporte anterogrado mediado por cinesina. Los neurofilamentos son. microtúbulos. microfilamentos. filamentos intermedios. |