option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTOLOGÍA

Descripción:
Parcial histología diciembre

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TEJIDO EPITELIAL: Sus células forman el estroma de diversos órganos. Está constituido por células separadas por abundante matriz extracelular. No presenta lámina basal. Presenta uniones tipo GAP con tejido conectivo subyacente. Presenta terminaciones nerviosas y es avascular.

Epitelios, ¿cuál de los siguientes términos es correcto?. Pseudoestratificado: todas las células descansas sobre la lámina basal, pero no todas llegan hasta la superficie libre. Transición: epitelio simple columnar que se transforma a estratificado. Estratificado queratinizado: las células de la capa más externa conservan los núcleos. Endotelio: epitelio estratificado queratinizado de la epidermis. Mesotelio: epitelio simple plano que reviste vasos sanguíneos y linfáticos.

¿Qué función NO ES llevada a cabo por tejido epitelial?: Intercambio gaseoso (alveolos pulmonares). Protección tejidos subyacentes (piel). Deslizamiento entre superficies (mesotelio). Secreción mucus, hormonas, enzimas... (glándulas). Movimientos peristálticos (tubo digestivo).

Las glándulas: Mucosas secretan un líquido claro y acuoso rico en enzimas. Con secreción regulada: transporte directo desde red trans del Golgi al exterior celular. Endocrinas poseen un conducto que conecta el adenómero con superficie libre. Anficrinas como el páncreas posee unidades secretoras exocrinas y endocrinas juntas. Exocrinas secretan hormonas hacia vasos sanguíneos para distribuirse a sus células.

Glándula salival mandibular: Glándula exocrina túbulo-acinosa compuesta. Todas las demás son falsas. Disposición folicular. Glándula anficirna. Disposición cordonal.

TEJIDO EPITELIAL, se caracteriza por: No presenta lámina basal. Presenta uniones tipo GAP con el tejido conectivo subyacente. Sus células forman el parénquima de diversos órganos. Estar constituido por células separadas por abundante matriz extracelular. Presenta un gran número de vasos sanguíneos y linfáticos.

TEJIDO EPITELIAL, es falso que: Forman láminas o sábanas de células muy cohesivas. Están ricamente inervados. Es avascular. Sus células forman el estroma de diversos órganos. Estar adheridas entre sí por uniones intercelulares especializadas.

Epitelios, ¿cuál de los siguientes términos es correcto?. Transición: epitelio simple columnar que se transforma a estratificado. Estratificado queratinizado: las células de la capa más externa conservan los núcleos. Pseudoestratificado: epitelio simple que en determinadas regiones se estratifica. Mesotelio: epitelio estratificado queratinizado de la epidermis. Endotelio: epitelio simple plano que reviste vasos sanguíneos y linfáticos.

LA LÁMINA BASAL. NO ES SU FUNCIÓN: Sostén flexible para epitelio suprayacente. Facilita actividad mitótica y diferenciación de células epiteliales. Facilita vascularización intraepitelial,. Ayuda en el establecimiento de la polaridad de células epiteliales. Filtro molecular.

COMPONENTES DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA: Célula endotelial + lámina basal de célula endotelial + pies perivasculares de astrocitos. Terminal sinóptico - pies de los astrocitos. Célula endotelial + lámina basal de célula endotelial + ependimocitos. Célula endotelial + arborización dendrítica >> oligodendrocitos. Todas son falsas.

Liberación de enzimas digestivas por células acinares pancreáticas: Secreción mucosa. Glándula exocrina mixta. Todas las demás son ciertas. Secreción endocrina del páncreas. Secreción regulada.

Tipo de unión que NO participa entre células epiteliales: Hemidesmosomas. Desmosomas. Comunicantes. Estrechas. Adherentes.

Epitelio de la mucosa esofágica: Estratificado plano no queratinizado. Speudoestratificado. De transición. Simple cúbico. Estratificado cilíndrico.

Especialización/ dominio de célula epitelial. ES FALSO: interdigitaciones/ lateral. uniones intercelulares/ lateral. Queratinización/ apical. Estereocilios/ lateral. Microvellosidades/ apical.

Endotelio: Todas son falsas. Epitelio simple cúbico que reviste vasos sanguíneos y linfáticos. Epitelio estratificado queratinizado de la epidermis. Epitelio simple que en determinadas regiones se estratifica. Epitelio simple plano que reviste todas las cavidades corporales internas.

Células del tejido conectivo propio, indica la relación incorrecta: Pericito-multipotenicalidad. Miofibroblasto-síntesis histamina. Fibroblasto-síntesis colágeno. Macrófago alveolar-respuesta inmunitaria innata. Mastocito-síntesis mediadores inflamatorios.

Células de la población celular residente del tejido conectivo propio. ES FALSO: Pericito-multipotenicalidad. Miofibroblasto-contracción en cicatrización heridas. Fibroblasto-síntesis colágeno. Monocito-respuesta inmunitaria innata. Mastocito-síntesis mediadores inflamatorios.

Tejido conectivo propio: Sirve como medio de intercambio de nutrientes y gases. Interviene en respuesta inflamatoria e inmunitaria. Constituye estroma de los órganos. Todas son ciertas. Participa en reparación tisular.

Tejido conectivo adulto propio laxo: Especialmente adaptado para ofrecer protección. Cantidad relativamente escasa de sustancia fundamental. Abundancia de gruesos haces e fibras colágenas. Escasez de células, principalmente aparecen fibroblastos. Todas son falsas.

Componentes de la matriz extracelular del tejido conectivo, señala lo incorrecto: Colágeno tipo II se presenta en cartílago. Ácido hialurónico: excelente lubricante y amortiguador en articulaciones sinoviales. La prevalencia de colágeno tipo III en la dermis adulta indica madurez del tejido conectivo. Colágeno tipo I lo encontramos en tejido óseo. Colágeno tipo III forma parte del tejido conectivo reticular.

Componentes de la matriz extracelular del tejido conectivo, señala lo incorrecto: Colágeno tipo II se presenta en cartílago. Ácido hialurónico se asocia con colágeno I para formar proteoglicanos. La prevalencia de colágeno tipo III en la dermis adulta indica inmadurez del tejido conectivo. Colágeno tipo I lo encontramos en tejido óseo. Colágeno tipo III forma parte del tejido conectivo reticular.

¿Qué es cierto para los diferentes tipos de tejido conectivo?. Reticular: especialmente adaptado para ofrecer resistencia y protección. Denso irregular: constituye las submucosasde de sistemas como el digestivo. Elástico: principal componente funcional de tendones, ligamentos y aponeurosis. Denso regular: forma la lámina propia de las membranas mucosas del sistema digestivo y respiratorio. Laxo: escasa sustancia base, grandes y abundantes haces de colágeno y muy pocas células propias.

¿Qué es cierto para los diferentes tipos de tejido conectivo?. Reticular: especialmente adaptado para ofrecer resistencia y protección. Todas son falsas. Elástico: principal componente funcional de tendones, ligamentos y aponeurosis. Denso regular: forma la lámina propia de las membranas mucosas del sistema digestivo y respiratorio. Laxo: escasa sustancia base, grandes y abundantes haces de colágeno y muy pocas células propias.

Fibras reticulares. Señala lo INCORRECTO: Colágeno tipo III. Son predominantes en las primeras etapas de reparación de las heridas. Abundan en médula ósea e hígado. Abundan en tejido conectivo embrionario. La prevalencia de colágeno tipo III en la dermis adulta indica madurez del tejido conectivo.

PDGF. PLATELED-DERIVATED GROWTH FACTOR: Reingresa a los fibroblastos en el ciclo celular desde G0 a G1. Actúa sobre las plaquetas. Provoca apoptosis celular. Es secretada por fibroblastos. Provoca la proliferación de células epiteliales.

En el tejido conectivo laxo: Fibras de colágeno se disponen en haces paralelos. Los proteoglucanos no forman parte de su matriz extracelular. Es el tejido donde habitualmente desarrollan sus funciones las células sanguíneas. El almacenamiento de lípidos es una de sus principales funciones. Las células predominantes son los miofibroblastos.

Indicar la frase correcta en relación a los epitelios: Entre sus células es frecuente la presencia de haces de colágeno. En los pluriestratificados las células se nutren gracias a los abundantes capilares sanguíneos que se disponen entre ellas. En los planos simples sus filamentos intermedios están formados por actina. Los endocrinos vierten su secreción al medio interno. En los planos pluriestratificados sus células basales son planas.

Los fibroblastos se diferencian de los fibrocitos por: El menor desarrollo del RER de los fibrocitos. El mayor desarrollo del REL en fibroblastos. La localización exclusiva de los fibroblastos en los tejidos embrionarios. La incapacidad de división mitótica de los fibrocitos. La capacidad de síntesis de matriz conjuntiva.

Las fibras de colágeno I de la MEC del tejido conetivo denso regular en haces paralelos: Tienen estriaciones transversales. Son contráctiles. Están formados por fibrilina. Son frágiles. Son elásticas.

Una glándula holocrina es aquella que: Secreta productos aminados. Vierte la secreción a la sangre. Carece de conducto excretor. Toda la célula constituye la secreción. Almacena el producto de secreción en la primera porción del conducto.

las glándulas exocrinas: Siempre forman pequeños grupos de células secretoras denominadas adenómeros. Vierten el producto de secreción al medio externo. En general vierten la secreción a la sangre. Siempre están provistas de un conducto excretor por medio de que vierten la secreción. Tienen un origen exclusivo endodérmico.

En el epitelio pseudoestratificado ciliado y con células calciformes de la tráquea: Los cilios se observan bien con el microscopio electrónico de barrido. Las células ciliadas segregan moco. Las células calciformes tienen actividad de transporte. Su principal función es la absorción. Es un epitelio glandular endocrino.

El tejido conectivo ejerce las siguientes funciones, excepto: Contracción. Protección contra la infección y reparación de los tejidos después de lesiones. Almacenamiento de reserva energía en las adiposas. Intercambio de metabolismos entre sangre y otros tejidos. Soporte mecánico.

El ribete estriado o en cepillo de las células epiteliales: Esta construido por el conjunto de cilios y microvilli regularmente dispuestos. Facilita el movimiento del moco que lo recubre. La poseen las células con capacidad de absorción. Las poseen las células con capacidad de secreción. Las poseen las células epiteliales que tapizan la mucosa bucal.

Los fibroblastos: Constituyen el principal tipo celular del tejido conectivo laxo y denso. Sintetizan colágeno únicamente. Almacenan glucosaminoglicanos en su citoplasma. Su función principal es fagcocitar el tropocolágeno. Produce anticuerpos.

En el tejido epitelial: Sus células están separadas por abundante matriz extracelular. Entre las células es frecuente la presencia de capilares sanguíneos. Sus células presentan polaridad. Sus filamentos intermedios están constituidos por desmina. Ninguna respuesta es correcta.

La membrana basal: Constituye una interfase de adhesión entre los epitelios y la matriz extracelular. En los epitelios estratificados todas las células epiteliales sin excepción se fijan a ella a través de hemidesmosomas. carecen de colágeno entre sus componentes. Es permeable a cualquier sustancia que llegue a ella. Uno de sus constituyentes principales es la elastina.

¿Cuál de los siguientes tipos celulares NO sintetizan colágeno?. Condroblastos. Miofibroblasto. Neuroblasto. Fibroblasto. Osteoblasto.

Indicar la frase correcta en relación a los epitelios: Entre sus células es frecuente la presencia de haces de colágeno. En los puriestratificados sus células se nutren gracias a los capilares sanguíneos que se disponen entre ellas. En los planos simples sus filamentos intermedios están formados por actina. Los exocrinos vierten su secreción al medio interno. En los planos monoestratificados sus células están polarizadas.

¿Cuál de los siguientes epitelios corresponde la función asignada?. Cilíndrico con ribete en cepillo: transporte superficial. Estratificado: secreción. plano simple: difusión o transporte transepitelial. Cilíndrico ciliado: absorción. Cúbico simple: protección mecánica.

Indicar la relación correcta para los tejidos secretores: Glándula holocrina-islotes pancreáticos. Glándula apócrifa-vierte secreción en la sangre. Glándula exocrina profunda-formada por adenómero y conducto secretor. Glándula endocrina-acínos pancreáticos. Glándula merocrina-toda la célula constituye la secreción.

En el tejido conectivo laxo: Los fibrocitos poseen gránulos de histamina. Las células cebadas se localizan preferente junto a los vasos sanguíneos. Los macrófagos presentan IgE en su membrana plasmática. Las fibras de reticulina se observan claramente en las tinciones. El colágeno forma gruesos haces.

Las fibras de colágeno tipo I de MEC del tejido conectivo denso regular en haces paralelos: Cuando se observan con MET muestran estriaciones transversales. Su componente principal es el ácido hialurónico. Es poco residente a la tracción mecánica. Con el aporte de vit C en la alimentación los haces se organizan perpendicularmente entre sí. Su molécula precursora, el tropocolágeno, polimeriza en el RER de los fibroblastos.

La membrana basal: Tiene una estructura similar a la membrana plasmática celular. Está fuertemente unida a las células basales de los epitelios por uniones estrechas. Una de sus particularidades es la elasticidad debido a su alto contenido en fibras elásticas. Tiene una importante función de filtro debido a su permeabilidad selectiva. Rodea a todas las células del organismo.

Señalar lo incorrecto para el epitelio plano estratificado: Tiene elevada capacidad regenerativa debida a la presencia de células madre en el estrato basal. Todas las células tienen los típicos complejos de unión constituidos por unión estrecha, zónula occludens y desmorona. La queratina corresponde a la matriz extracelular que se acumula entre células separándolas. Todas las células sin excepción tienen su polo apical en contacto con la luz. Las células de la capa más superficial son planas.

El tejido conectivo denso regular: Está formado por fibras de colágeno tipo III o reticulares. Se encuentra en los tendones. Sus células se encuentran alojadas en unas cavidades llamadas lagunas. Se encuentra en los ligamentos elásticos. Se diferencia del irregular por su mayor resistencia a la tracción mecánica.

En el tejido conectivo laxo: Desarrollan sus funciones las células sanguíneas. Los fibroblastos segregan nacido hialurónico de SFA. Un componente importante de su matriz extracelular es el líquido tisular. las fibras de colágeno se agrupan formando haces que se disponen paralelamente entre sí. El almacenamiento de lípidos es una de sus principales funciones.

Sintetiza matriz extracelular: Osteoblasto. Histocito. Fibroblasto. Condroblasto. Mastocito.

Señala lo correcto en el tejido epitelial: El endotelio se aplica al epitelio simple plano que reviste los alveolos pulmonares. Todos son falsos. El mesotelio se aplica al epitelio estratificado que reviste el peritoneo. El urotelio, es un epitelio simple escamoso, que se encuentra únicamente en las vías urinarias excretoras, recubriendo los conductos urinarios desde los cálices renales hasta la uretra. El endotelio se aplica al epitelio simple que reviste todas las cavidades corporales internas (pericardio, peritoneo y pleura).

Señalar lo correcto: En los epitelios cúbicos simples las células poseen desmosomas por todos los polos. En los epitelios cilíndricos simples el tipo de unión más apical por el que se unen sus células es la unión estrecha. Las células de los epitelios de revestimiento pueden tener origen mesodérmico. Las células secretoras de los epitelios glandulares no están polarizadas. Los epitelios planos monoestratificados son característicos de las glándulas exocrinas.

El tejido epitelial se caracteriza por: Estar sus células adheridas entre sí formando complejos de unión. Presentan un gran número de vasos sanguíneos y linfáticos. Sus células pueden presentar, en sus dominios apicales, estereocilios formados por microtúbulos capaces de desplazar el fluido sobre el epitelio. Presentar células especializadas modificadas (neuroepiteliales) que funcionan como receptores sensoriales. Son ciertas:Estar sus células adheridas entre sí formando complejos de unión y Presentar células especializadas modificadas (neuroepiteliales) que funcionan como receptores sensoriales.

Las glándulas: Endocrinas con disposición cordonal presentan células secretoras que rodean una cavidad que recibe y almacena la hormona secretada. Exocrinas unicelulares como las células calciformes del aparato digestivo respiratorio son responsables de la secreción de un producto mucoso rico el glicoproteína. Sebáceas de la piel secretan sus productos de manera eficiente. Todas son ciertas. En el páncreas, los aciones (endocrinos) secretan un producto seroso rico en enzimas digestivas y los islotes de Langerghans (exocrinos) sus productos ricos en insulina.

El tejod conectivo: Laxo presenta una escasa sustancia base, grandes y abundantes haces de colágeno y muy picas células propias. Reticular lo encontramos formando el parénquima de órganos linfoides y hematopoyéticos. Denso irregular es el principal componente funcional de tendones, ligamentos y aponeurosis. Laxo está especialmente adaptado para ofrecer resistencia y protección. Denso irregular forma la submucosa, una capa que cubre y protege la mucosa de los órganos huecos como el intestino.

Presentan inervación: Los epitelios. El tejido conectivo. cara externa del pericondrio. El tejido óseo. Todas son ciertas.

Las glándulas: Exocrinas más sencillas son las células falciformes del aparato digestivo y respiratorio. Con disposición folicular: sus células secretoras rodean una cavidad (folículo) que recibe y almacena la hormona secretada. El páncreas se considera glándula anficrina. Endocrinas no tienen conductos, han perdido sus conexiones con el epitelio original. Todas son ciertas.

Son células residentes del tejido conectivo: Miofibroblastos, fibroblastos que muestras propiedades citológicas compartidas por fibroblastos y células musculares lisas. Los neutrófilos, con capacidad fagocítica. Las células de Kuffer en el hígado. Son ciertas:Miofibroblastos, fibroblastos que muestras propiedades citológicas compartidas por fibroblastos y células musculares lisas y Las células de Kuffer en el hígado. Todas son falsas.

Las fibras de reticulada del tejido conectivo: Tienen apetencia por las sales de plata. Son fibras de colágeno I. Son fibras de colágeno II. Son muy eosinófilas. Son ciertas:Tienen apetencia por las sales de plata y Son muy eosinófilas.

Una glándula exocrina cuyas células evacuan su secreción por exocitosis se llaman: Merocrina. Holocrina. Apocrina. Anficrina. Todas son ciertas.

No pertenece a la población residente del tejido conectivo: Pericito. Mastocito. Macrófago alveolar. Miofibroblasto. Basófilo.

Tejido epitelial: En su dominio basal puede presentar pliegues que contienen numerosas mitocondrias. Incluye a las células especializadas modificadas que funcionan como receptoras sensoriales. Sus células puede presentar, en su dominio apical especializaciones como cilios, microvillis o queratina. Presentan un gran número de vas sanguíneos y linfáticos que lo irrigan. La piel presenta un epitelio estratificado plano queratinizado llamado epidermis.

Señala lo incorrecto. El endotelio es un epitelio simple plano. La célula con ribete en cepillo tienen numerosas microvellosidades en su superficie lumínica. Los cilios son responsables de movimiento uy explosión del moco del aparato respiratorio. Las glándulas endocrinas poseen conductos excretores. Las glándulas exocrinas vierten su secreción al exterior.

En cuanto a la lámina basal (o externa) no es cierto que: Da soporte a las células epiteliales por sus dominios basales. Es sintetizada por los fibroblastos del tejido conectivo subyacente. Se encuentra rodeando las fibras musculares y nerviosas. Rodea a las células epiteliales por sus dominios baso-lateral y apical. Junto a la lámina reticular forma la membrana basa en los epitelios.

Con respecto a los componentes de la matriz extracelular del tejido conectivo: El agrecano es el principal protroglicano del cartílago. El ácido hialurónico es el principal componente de los ligamentos. La preponderancia de colágeno tipo III es indicador de madurez en el TC. El colágeno tipo II es el principal colágeno de la matriz ósea. La preponderancia de colágeno tipo I es indicador de inmadurez del TC.

Colaboran en la formación de la barrera hematoencefálica las prolongaciones de: Oligodendrocitos. Astrocitos. Células de Schwann. Ependimocitos. Neuronas.

El tejido conectivo... Denso regular es el principal componente de los tendones, ligamentos y aponeurosis. Todas son falsas. Laxo está especialmente adaptado para ofrecer fuerza de resistencia y protección. Laxo presenta escasa sustancia base, abundantes haces de colágeno y muy pocas células propias. Elástico de las membranas mucosas de los aparatos digestivo y respiratorio se denomina "lámina propia".

Denunciar Test