Histología 2º parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histología 2º parcial Descripción: segundo parcial histologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes epitelios de la mucosa oral carece de estrato granuloso?. Queratinizado. Ortoqueratinizado. No queratinizado. Las células de Merkel son: Sensoriales táctiles. Sintetizadoras de melatonina. Sintetizadoras de melanina. Parte de la respuesta inflamatoria. El ciclo de renovación del epitelio de la mucosa oral es de. 24 horas. 1-7 días. 10 a 14 días. 14 a 21 días. La capa submucosa presenta. Glándulas salivales, vasos, nervios y tejido adiposo. Glándulas salivales, nervios y tejido adiposo. Vasos, nervios y tejido adiposo. Tejido conectivo laxo y periostio. Las papilas filiformes tienen función. gustativa. masticadora. mecánica. todas las anteriores. Las células de Langerhans. Capturan y procesan antígenos. Se encuentran por encima del epitelio basal. Presenta gránulos característicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La vascularización está presente en. Membrana basal. Sólo en la lámina propia. En la lámina propia y en la submucosa. En la membrana basal, en la submucosa y en la lámina propia. Los corpúsculos gustativos. están presentes en todos los tipos de papilas. están presentes en papilas con epitelio queratinizado para favorecer la captación del estímulo. presentan células de basales con función estructural. son frecuentes en las papilas circunvaladas. El epitelio ventral de la lengua está cornificado. Verdadero. Falso. La mucosa del paladar duro es más rojiza que la del paladar blando debido a la vascularización. Verdadero. Falso. ¿En qué estadio se encuentra el diente?. Campana. Yema o brote. Caperuza o casquete. Ninguno de los anteriores. En relación al desarrollo del diente: Las células ectodérmicas dan lugar al órgano del esmalte y las mesenquimatosas a la papila dentaria. Las células mesenquimatosas dan lugar al órgano del esmalte y las ectodérmicas a la papila dentaria. Las células de la cresta neural dan lugar a la papila dentaria y las mesenquimatosas al órgano del esmalte. Las células mesenquimatosas dan lugar al órgano del esmalte y las células de la cresta neural a los ameloblastos. En el estado de caperuza la yema aumenta de tamaño generando una superficie convexa. Verdadero. Falso. Las etapas de formación del diente se definen según la forma del órgano del esmalte. Verdadero. Falso. La especie humana es difiodonta porque cada diente realiza una función específica. Verdadero. Falso. ¿De qué hoja embrionaria proviene la dentina?. Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. En el estadio de campana, las células que se encargarán de proporcionar nutrientes a las células que darán lugar al esmalte se denominan. Células del epitelio externo del esmalte. Células del epitelio interno del esmalte. Células del retículo estrellado. Células del estrato intermedio. En el estadio de caperuza el mesénquima de la papila dentaria rodea el órgano del esmalte. Verdadero. Falso. En el estadio de copa precoz las células de la yema proliferan y se evaginan hacia el mesodermo subyacente. Verdadero. Falso. Los odontoblastos crecen hacia la papila dental primitiva y los ameloblastos hacia el ectodermo mandibular. Verdadero. Falso. Los procesos de Tomes se observan. En la parte apical de los queratinocitos. En la parte apical de los ameloblastos. En la parte basal de los queratinocitos. En la parte basal de los ameloblastos. La función de las células del epitelio externo del esmalte es: Convertirse en ameloblastos. Convertirse en odontoblastos. organizar una red capilar que nutrirá los ameloblastos. El órgano del esmalte proviene de. Células ectodérmicas. Células mesodérmicas. Crestas neurales. Las periquimatias son. Líneas de crecimiento de la dentina. Líneas de crecimiento del esmalte. Pequeñas manchas de sangre en el paladar blando. Pequeñas manchas de sangre en el vestíbulo. ¿De qué hoja embrionaria proviene el esmalte?. Ectodemo. Endodermo. Mesodermo. La sustancia adamantina es susceptible de pérdida de materia inórganica a pH bajos. Verdadero. Falso. El esmalte es un tejido muy duro, por lo que es resistente a microfracturas. Verdadero. Falso. En el periodo de secreción, el núcleo del ameloblasto se encuentra en posición. Apical. Media. Basal. La unión amelodentinaria se forma. Entre el último esmalte formado y la dentina. Entre el primer esmalte formado y la dentina. Entre la línea neonatal y la dentina. La línea neonatal se observa. En todos los dientes después del nacimiento. En los dientes deciduos. En los dientes definitivos. Se originan por un defecto en la mineralización de la dentina. Líneas de Owen. Espacios de Czermark. Zona granulosa de Tomes. En relación a la dureza, la dentina es. más blanda que el esmalte y más dura que el cemento. más dura que el cemento y más blanda que el hueso. más dura que el esmalte y más blanda que el hueso. más dura que el hueso y más blanda que el cemento. La dentina del manto. Es la última dentina formada. Es la primera dentina formada. Es la dentina que cubre a la reparativa y a la esclerótica. La dentina secundaria. está más cerca del esmalte que la primaría. está más cerca de la pulpa que la primaria. se situa entre el cemento y la pulpa. ninguna de las anteriores es correcta. El bruxismo estimula la formación de. Dentina primaria. Dentina secundaria. Dentina terciaria. Pulpa. En la dentinogénesis. La incorporación de materia inorgánica precede a la maduración de la matriz. La predentina emite túbulos calcificados para nutrir a la dentina. la diferenciación implica aumento del número de orgánulos y disminución del volumen citoplasmático. la matriz orgánica con SFA se forma al principio del proceso. La zona odontogénica de la pulpa. contiene odontoblastos apiñados en la zona intermedia. contiene odontoblastos en empalizada en los cuernos pulpares. es claramente celular, no presenta zonas acelulares. presenta zonas celulares y acelulares pero es avascular. En relación a la pulpa. presenta función protectora debido a su reacción a estímulos. Los órganos pulpares son informativos, ya que los odontoblastos de la pulpa forman la dentina que la rodea y protege. ejerce función reparadora ya que estimula la formacio´n de esmalte. Todas las respuestas son correctas. Los túbulos obliterados se observan en: Dentina esclerótica. Dentina reparativa. Dentina esclerótica. El origen de la pulpa. es la papila dental, que deriva del ectodemo. es la papila dental, que deriva del mesodermo. es la papila dental, que deriva del endodermo. es la yema, que deriva del ectomesénquima. La cementogénesis presenta periodos de crecimiento, resorción y aposición que dan como resultado las líneas de Sharpey. Verdadero. Falso. Los cementículos están formados por cementoplastos en células epiteliales. Verdadero. Falso. La capa más externa del cemento. se produce por los cementoblastos y está calcificada. se produce por las células endodérmicas y está en contacto con el ligamento periodontal. Se produce por los cementoblastos y está en contacto con el ligamento periodontal. El cemento continua depositándose a lo largo de la vida, pudiendo llegar a obstruir el orificio pulpar. Verdadero. Falso. El cemento puede cambiar su forma dependiendo de los estímulos de la dentina y la pulpa a lo largo de la vida. Verdadero. Falso. El cemento forma parte de. periodoncio de protección. periodoncio de inserción. ligamento periodontal. Todas las anteriores son correctas. El cemento se asemeja al tejido óseo ya que. presenta cementículos de origen similar a las osteonas. presenta células con lagunas y comunicación por canalículos. no se asemeja al hueso porque presenta origen y función difetentes. Tipos de cemento. El secundario, posterior a la oclusión, crece de manera menos rápida. El secundario, posterior al nacimiento, crece lentamente. El primario, posterior a la oclusión, crece de forma lenta. El primario crece lentamente antes de la erupción dental. ¿Qué tipo celular presentará orgánulos más desarrollados?. Cementocitos. Cementoblastos. Cementoclastos. Cementocitos intermedios. Las fibras de Sharpey se encuentran en. Cemento primario. Cemento primario y secundario. Cemento acelular afibrilar. Cemento primario, secundario y mixto. Los restos epiteliales de Malassez los encontramos en: Pulpa. Dentina. Ligamento periodontal. Periodoncio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con las células del epitelio de unión?. Presentan elevada actividad meiótica. Contienen menos desmosomas que el resto de epitelio gingival. Además de la población extrínseca, hay granulocitos y linfocitos extrínsecos. ¿Cuál de las siguientes sustancias no forma parte de la Sustancia Fundamental Amorfa del Ligamento Periodontal?. Proteoglucanos. Glucosaminoglucanos. N-Acetil-glucosamina. Condroitin sulfato. La lámina propia de la encía libre dental presenta papilas dérmicas. Verdadero. Falso. La lámina externa o cortical del hueso alveolar. Rellena el espacio entre las dos láminas. Está recubierta de periostio. Está en contacto con la raíz del diente. El tejido conectivo es. Denso en la encía adherida y semidenso en la marginal. Laxo en la encía marginal y semidenso en la adherida. Denso en la unión dentogingival. Las papilas coriales delomorfas son propias de. Encía fija. Encía marginal. Unión dentogingival. ¿Dónde se encuentran las células mioepiteliales en la glándula parótida?. En la periferia de los acinos. No hay células epiteliales. Alrededor de los conductos secretores. ¿Cuál de los siguientes conductos presentes en las glándulas salivales es pseudoestratificado?. Lobular. Intercalado. Interlobulillar. La secreción de glándula parótida es. Contínua. Discontínua. Mixta. Mecanismo de limpieza dental autónomo e involuntario que se caracteriza por diversos movimientos linguales, y de los demás órganos de la boca, que favorecen el flujo salival. Autolisis. Autoclisis. Fonación. Profilaxis. El inicio de la digestión química de polisacáridos en la cavidad oral se debe a la secreción de las células. Serosas. Mucosas. El conducto principal del sistema ductal de la glándula salival. Está cubierto por epitelio plano con varias capas de células. Está revestido por epitelio cilíndrico estratificado. Está formado por epitelio cúbico simple. Ninguna de las anteriores es correcta. En el estroma de la glándula salival podemos encontrar capilares y nervios. Verdadero. Falso. En la glándula salival, la presencia de estriaciones es característica en. Conducto estriado. Conducto interlobulillar. Conducto intralobulillar. Todos los conductos. La saliva hipotónica se forma. En el acino. En el conducto intercalado. En el conducto estriado. La saliva siempre debe ser isotónica. En la saliva encontramos. sólo IgA procedente de las células plasmáticas. IgA, IgG e IgM. sólo IgA que llega al conducto por transporte activo. sólo por IgM que llega al conducto estriado por transcitosis. |