option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histologia 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histologia 2024

Descripción:
1er Parcial

Fecha de Creación: 2024/11/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál objetivo tiene menor distancia focal?. 4x. 10x. 40x. 60x. 100x.

En el microscopio óptico se hallan prismas en: Ocular. Objetivos. Condensador. Cabezal. No hay prismas.

En los microscopios de la cátedra, ¿cuántos diafragmas hay?. Uno. Dos. Tres. No hay. Uno en la iluminación.

El microscopio de interferencia es variedad del microscopio: Óptico. Electrónico. Campo oscuro. Contraste de fase. Confocal.

El sistema de enfoque del microscopio óptico actúa sobre: a) Platina. b) Condensador. c) Tubo. d) a y b. e) a y c.

Se emplea para el diagnóstico de las diferentes variedades de cáncer, el microscopio: Campo oscuro. Contraste de fase. Confocal. Electrónico. Disección.

¿Cuál tiene mayor poder de resolución?. Óptico. Electrónico de transmisión. Barrido. Fuerza atómica. Ultramicroscopio.

¿En qué método de inclusión se utiliza el CO2?. A parafina. A celoidina. Congelación. Electrónico. En todos.

En el líquido fijador de Bouin interviene el: Ácido clorhídrico. Ácido pícrico. Ácido ósmico. Ácido nítrico. Ácido sulfúrico.

¿Qué espesor tiene el portaobjeto?. 17 micras. 170 micras. Un milímetro. 2 milímetros. 36 milímetros.

El micrótomo más utilizado en histología es el de: Minot. Charcot. Deslizamiento. Congelación. Bichat.

¿Qué nombre recibe la mezcla del mordiente y el colorante?. Solución. Ozonización. Bloque. Laca. Solvente.

La tinción de carmín es una tinción natural y se obtiene de: Palo de campeche. Maguey. Liquen. Cochinilla. Safranina.

¿Qué paso de la inclusión es la interfase entre el alcohol y la parafina: Fijación. Deshidratación. Aclaración. Preinclusión. Montaje.

Las células en forma de '‘pantalón’’ se encuentran en: Cerebelo. Urotelio. Tendón. Miocardio. Hígado.

¿En qué órgano se encuentra la célula más pequeña del organismo?. Cerebro. Cerebelo. Hígado. Hueso. Corazón.

La sustancia de Nissl de la neurona, ¿a qué organito pertenece?. Mitocondria. Aparato de Golgi. Centriolo. Peroxisomas. Retículo endoplasmático rugoso.

¿En qué organito son modificadas y empaquetadas las proteínas?. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Núcleo. Lisosomas. Peroxisoma.

¿Qué organito interviene en la desintoxicación de los medicamentos?. Centriolo. Retículo endoplasmático rugoso. Lisosomas. Retículo endoplasmático liso. Peroxisomas.

¿De dónde se originan los lisosomas?. Aparato de Golgi. Núcleo. RER. REL. Mitocondria.

Todos los siguientes son considerados organelos membranosos, excepto: Lisosomas. Centriolos. Mitocondrias. Aparato de Golgi. Peroxisomas.

Indica el filamento intermedio que identifica a las células musculares: Desmina. Vimentina. Citoqueratina. Proteína glial ácida. Nistatina.

La cisterna perinuclear se continúa con el interior del: Aparato de Golgi. Nucléolo. Retículo endoplasmático rugoso. Mitocondria. Membrana plasmática.

El poro nuclear está constituido por un cilindro central formado por: Dos crestas. Cuatro crestas. Seis crestas. Ocho crestas. Diez crestas.

El ARN ribosomal se forma en el nucléolo por medio de. Polimerasa I. Polimerasa II. Polimerasa III. Polimerasa IV. Polimerasa V.

La parte granular y la parte fibrilar son componentes específicos del: Núcleo. Nucléolo. Envoltura nuclear. RER. REL.

El nucléolo consta de los siguientes componentes, excepto: Componente fibrilar. Componente granular. Membrana nucleolar. Centro fibrilar. ARN ribosomal.

En la profase los cromosomas cursan las siguientes etapas, excepto. Leptoteno. Cigoteno. Paquiteno. Prototeno. Diacinesis.

Las semilunas de Gianuzzi se encuentran en las glándulas llamadas: Serosas. Mucosas. Mixtas. Lipídicas. Hidroelectrolíticas.

Las células mioepiteliales presentan: Núcleos oscuros y pequeños. Poco citoplasma. Con prolongaciones citoplasmáticas largas y delgadas que rodean al cino (como pulpo). Citoplasma fibrilar, característica del músculo liso (son contráctiles). Todo es verdad.

La glándula parótida por el tipo de secreción corresponde a una glándula: Mixta. Mucosa. Serosa. Con semilunas de Gianuzzi. Ninguna.

Epitelio cúbico estratificado hallamos en: Los conductos excretores de glándulas apócrinas y glándulas sudoríparas. En la vejiga urinaria. La uretra femenina. Uretra masculina. La tráquea.

Epitelio de transición, polimorfo o urotelio no hallamos en: Los cálices menores. Los cálices mayores. La pelvis renal. El uréter. Asa de Henle.

Los mesotelios y endotelios son ejemplos de epitelio: Plano simple. Cúbico simple. Cilíndrico simple. Cilíndrico pseudoestratificado. Polimorfo.

Son características típicas del tejido epitelial las siguientes, excepto: Tener alta capacidad de regeneración. Poseer células unidas fuertemente unas a otras. Presentan una membrana basal. Presentan abundante sustancia intercelular. Tener especializaciones en la porción apical.

¿Cuántos tripletes de tubulina tiene el centriolo?. Tres. Seis. Nueve. Doce. Quince.

Denunciar Test