option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histología 2do P

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histología 2do P

Descripción:
Histología 2do P

Fecha de Creación: 2024/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El esbozo ventral del páncreas forma: a. El proceso uncinado y el cuerpo del páncreas. b. Parte de la cabeza, cuerpo y cola del páncreas. C. El proceso uncinado y parte de la cabeza del páncreas. d. El proceso uncinado y parte de la cola del páncreas. e. El cuerpo y la cola del páncreas.

¿En qué semana del desarrollo aparece el divertículo hepático?. a. 9° semana. b. 7° semana. C. 3° semana. d. 5° semana. e. 10° semana.

En el desarrollo del hígado intervienen el: a. endodermo y el mesodermo paraaxial. b. mesodermo lateral y mesodermo del septum transverso. c. endodermo y el mesodermo del septum transverso. d. endodermo y el ectodermo. e. mesodermo intermedio y mesodermo del septum transverso.

El intestino primitivo se forma a partir de la parte: a. dorsal del saco vitelino. b. ventral del saco vitelino. c. ventral del exoceloma. d. dorsal del saco amniótico. e. ventral del saco amniótico.

Indique la opción correcta. Los túbulos mesonéfricos desembocan en: a. Seno urogenital. b. Cloaca. c. Corpúsculo renal. d. Conducto de Wolff. e. Conducto de Müller.

La transcavidad de los epiplones se forma como consecuencia de la/el: a. Retorno de las asas intestinales a la cavidad abdominal. b. Rotación del estómago alrededor de su eje longitudinal. C. Gran crecimiento del hígado. d. Rotación del asa intestinal. e. Rotación de la yema pancreática ventral.

Elija la opción correcta: a. El crecimiento del pene es independiente de la testosterona. b. Los dos pliegues uretrales se cierran sobre la lámina uretral para originar la uretra peniana. C. La testosterona es producida por las células de Sertoli. d. El factor inhibidor de Müller es sintetizado por las células de Leydig. e. El meato uretral se forma a partir de células endodérmicas del glande.

El origen embriológico de las glándulas paratiroides es: a. Las superiores derivan del Mesodermo de la tercera bolsa faringea y las inferiores de la cuarta bolsa faríngea. b. Las superiores derivan del Ectodermo de la tercera bolsa faríngea y las inferiores de la cuarta bolsa faríngea. c. Las superiores derivan del Endodermo de la cuarta bolsa faríngea y las inferiores de la tercera bolsa faríngea. d. Las superiores derivan del Ectodermo de la cuarta bolsa faríngea y las inferiores de la tercera bolsa faríngea. e. Las superiores derivan del Endodermo de la tercera bolsa faríngea y las inferiores de la cuarta bolsa faríngea.

Desarrollo genital período indiferenciado. A partir de qué hoja embrionaria se origina el aparato genital en ambos sexos: a. Endodermo. b. Mesodermo paraxial. c. Mesodermo intermedio. d. Mesodermo lateral. e. Ectodermo.

En un embrión de 5ta semana, el asa intestinal está formada por dos ramas: Seleccione una: a. cefálica y caudal que comunican con el conducto vitelino. b. cefálica y caudal que comunican con el alantoides. c. dorsal y ventral que comunican con el brote hepático. d. dorsal y ventral que comunican con el conducto vitelino. e. dorsal y ventral que comunican con el alantoides.

El conducto paramesonéfrico dará origen a: a. cuerpo y cuello de útero y cúpula vaginal. b. cuello de útero y vagina completa. c. trompas, cuerpo y cuello de útero y vagina en su totalidad. d. trompas y cuerpo de útero exclusivamente. e. trompas, cuerpo y cuello de útero y cúpula vaginal.

El gen SRY se localiza en el brazo: Seleccione una: a. largo del cromosoma X. b. corto del cromosoma Y. c. largo del autosoma 21. d. corto del cromosoma X. e. Largo del cromosoma Y.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre el origen embriológico del sistema urinario es correcta comienza a desarrollarse en la: a. 4ta semana a partir del mesodermo paraxial. b. 4ta semana a partir del mesodermo extraembrionario. C. 3era semana a partir del mesodermo intermedio. d. 3era semana a partir del endodermo. e. 4ta semana a partir del mesodermo intermedio.

Los labios mayores en la vulva se diferencian desde: a. Pliegues cloacales. b. Pliegues urogenitales. C. Surco urogenital. d. Tubérculo genital. e. Pliegues o rodetes genitales.

Respecto a los cordones testiculares, marque la opción correcta: a. En la 7ma semana, se comunican con el conducto de Wolff mediante estructuras mesonéfricas. b. Sólo forman a los futuros túbulos seminiferos. C. Son precursores del conducto del epididimo, conducto deferente y eyaculador. d. Están constituidos por las células de Sertoli y las células de Leydig. e. Se relacionan al conducto paramesonéfrico por medio de elementos mesonéfricos.

El tabique urorrectal divide a la cloaca en: a. Seno urogenital y conducto anorrectal. b. Vejiga y cloaca. C. Uretra prostática y uretra membranosa. d. Seno urogenital y uretra. e. Vejiga y uretra.

La gónada femenina se desarrolla por la presencia del gen DAX-1 que estimula la diferenciación del: a. Epitelio celómico y forma cordones medulares exclusivamente. b. Mesénquima y forma cordones corticales exclusivamente. c. Epitelio celómico y forma cordones medulares y corticales. d. Epitelio celómico y forma cordones corticales exclusivamente. e. Mesénquima y forma cordones medulares y corticales.

Las nefronas en el riñón definitivo se originan a partir del: a. Metanefros por estímulos inductores del brote ureteral. b. Nefrotomos por estímulos inductores del brote ureteral. c. Mesonefros por estímulos inductores del metanefros. d. Metanefros por estímulos inductores del mesonefros. e. Mesonefros por estímulos inductores del brote ureteral.

Respecto al conducto eyaculador: a. Se inicia en la unión con las glándulas seminales, atraviesa la próstata desembocando en la uretra prostática. b. Posee unos 5 cm de longitud y desemboca junto con las glándulas bulbouretrales. C. Posee una mucosa muy prominente. d. Es la porción final del conducto de las vesículas seminales. e. Se extiende desde la uretra prostática hasta la uretra esponjosa.

La unidad funcional del riñón está formada por dos estructuras de origen embriológico diferente y se denomina: a. mesonefros. b. asa de Henle. C. pronefros. d. túbulo urínifero. e. túbulo colector.

Cuáles son los componentes de la vellosidad intestinal: a. Tejido linfoide asociado a la mucosa (GAL), capilares sinusoidales y vaso quilífero central. b. Mucosa, submucosa, vaso quilífero central y capilares continuos. C. Lámina propia, submucosa, fibras musculares lisas, vaso quilífero central y capilares fenestrados. d. Lámina propia, fibras musculares lisas, vaso quilífero central y capilares fenestrados. e. Mucosa, capilares continuos, vaso linfático aferente.

¿Qué glándulas lubrican la uretra durante la eyaculación de los espermatozoides?. a. Las glándulas bulbouretrales o de Cowper. b. La próstata. C. Las glándulas seminales. d. Las vesículas seminales. e. Las glándulas periuretrales.

Seleccione la opción correcta para el apéndice vermiforme: a. Tiene escasas vellosidades intestinales. b. Presenta escasos folículos linfoides en la mucosa qué se extienden a la submucosa. C. Presenta abundantes folículos linfoides en la mucosa qué se extienden a la submucosa. d. La capa externa es una adventicia. e. Las glándulas tubulares son ramificadas.

Seleccione la opción correcta con respecto a la piel: a dermis reticular está formada por abundante tejido conectivo laxo. b. La dermis reticular está formada por abundante tejido conectivo denso irregular. C. La dermis reticular está formada por abundante tejido conectivo denso regular. d. La dermis papilar está formada por abundante tejido conectivo denso irregular. e. En la piel gruesa, los folículos pilosos son muy delgados o carecen de pelo.

Las células en cúpula (o en sombrilla) de la vejiga poseen: a. una membrana apical con microvellosidades y vesículas fusiformes para extender la superficie apical cuando el órgano se estira. b. una membrana lateral con placas y microvellosidades para extender la superficie apical cuando el órgano se estira. C. Una membrana apical con placas y vesículas fusiformes para extender la superficie apical cuando el órgano se estira. d. una membrana basal con placas y vesículas fusiformes para extender la superficie cuando el órgano se estira. e. una membrana apical con cilios, placas y vesículas fusiformes para extender la superficie cuando el órgano se estira.

Las células de Leydig: a. son células conectivas basófilas debido al gran desarrollo del RER necesario para la síntesis de testosterona, principal hormona esteroidea masculina. b. son células conectivas que se diferencian en secretoras de testosterona por acción de las gonadotrofinas, especialmente la LH hipofisaria. Se caracterizan por un gran desarrollo del REL. C. son células epiteliales que se diferencian en secretoras de testosterona por la acción de las gonadotrofinas, LH y FSH y se caracterizan por su aspecto basófilo producto del gran desarrollo del RER. d. Estimuladas por las gonadotrofinas hipofisarias, su producto de secreción, la testosterona actúa inhibiendo la producción de FSH, principal estimuladora de éstas células. e. son células epiteliales eosinófilas, por el gran desarrollo del REL. Cuando se cargan adquieren un aspecto pálido, producto de la naturaleza esteroidea de su contenido. Son estimuladas especialmente por la FSH.

El folículo tiroideo en su estado eutiroideo posee un epitelio: a. Estratificado plano. b. Pseudoestratificado cilíndrico. C. Simple cúbico. d. Simple plano. e. Simple cilíndrico.

El acino hepático tiene forma: a. romboidal y la sangre circula del centro a la periferia. b. triangular y la sangre circula del centro a la periferia. c. triangular y la sangre circula de la periferia al centro. d. romboidal y la sangre circula de la periferia al centro. e. hexagonal y la sangre circula del centro a la periferia.

Seleccione la opción correcta con respecto al músculo erector del pelo: a. Se compone de fibras musculares lisas. b. Se encuentra inervado por el sistema nervioso central. C. Se asocian sólo a las glándulas sudoríparas ecrinas. d. Está formado por fibras musculares estriadas cardíacas. e. Está formado por finos haces de músculo estriado esquelético.

Según las características tintoriales de las células de la pars distalis, señale cuales pertenecen al grupo de las acidófilas: a. Somatotrofas y prolactotrofas. b. Corticotrofas y gonadotrofas. C. Somatotrofas y gonadotrofas. d. Tirotrofas y gonadotrofas. e. Prolactotrofas y corticotrofas.

La vena porta recoge sangre de intestino delgado. a. ciego y primera mitad del colon. b. intestino grueso, bazo y estómago. c. intestino grueso, bazo y páncreas. d. estómago, bazo y páncreas. e. intestino grueso, páncreas y adrenales.

El diagnostico histológico de corteza ovárica de una mujer en edad reproductiva, se basa en la presencia exclusiva de: a. folículos ováricos en crecimiento y tejido conectivo celular. b. folículos preovulatorios con tejido muscular estriado. c. cuerpos atrésicos con folículos primordiales rodeados por musculo liso. d. cuerpos albicans y tejido conectivo laxo. e. vasos de gran calibre, tejido conectivo laxo y folículos post-ovulatorios.

El proceso degenerativo por el cual los oocitos y los folículos ováricos desaparecen sin que se libere el oocito se denomina: a. Maduración. b. Formación de cuerpo lúteo. C. Ovulación. d. Luteinización. e. Atresia.

En la mama: a. la areola contiene glándulas sebáceas y sudoríparas. b. la secreción láctea es estimulada por la prolactina (PRL). C. el parénquima está compuesto por glándulas tubuloalveolares. d. todas las opciones anteriores son correctas. e. cada lóbulo está dividido en lobulillos, por tejido conjuntivo.

Las células basales de la epidermis son consideradas stem cells. En ocasiones fisiológicas estas células experimentan numerosas divisiones celulares para reemplazar al resto de los estratos celulares. ¿Qué características estructurales presentan dichas células en el momento de la división?. a. un núcleo eucromático con figuras meióticas. b. figuras mitóticas evidentes. C. un núcleo eucromático evidente. d. un núcleo heterocromático con figuras mitóticas. e. figuras meióticas evidentes.

Las células de Kupffer se ubican en el... a. el sinusoide hepático, pero pertenecen al sistema de células dendrítcas, con amplias prolongaciones y capacidad de almacenamiento de hemosiderina. b. sinusoide hepático, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de Vitamina A. c. espacio perisinusoidal, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de Vitamina A. d. sinusoide hepático, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de hemosiderina. e. espacio perisinusoidal, pero pertenecen al sistema fagocitico mononuclear, caracterizándose por tener prolongaciones y capacidad de almacenamiento de hemosiderina.

El epitelio del túbulo contorneado proximal presentan las siguientes características. a. células en sombrilla, ribete en cepillo, complejos de unión, pliegues laterales, estriaciones basales. b. células cilíndricas, cilios, uniones de hendidura, pliegues laterales, estriaciones basales. C. células cúbicas, ribete en cepillo, complejos de unión, pliegues laterales, estriaciones basales. d. células cilíndricas, ribete en cepillo, complejos de unión, pliegues laterales, estriaciones basales. e. células cúbicas, cilios, estriaciones basales, desmosomas, evaginaciones laterales.

Para una normal espermatogénesis es necesario una serie de condiciones, indique cuál de las siguientes NO se corresponde con dicho proceso: a. Elevadas concentraciones de progesterona por estimulación de la LH. b. Participación activa de las células de Sertoli, a través de diversas acciones. C. Elevadas concentraciones de testosterona dentro de los túbulos seminíferos. d. Presencia de estrógenos en concentraciones suficientes. e. Un descenso de temperatura respecto a la temperatura corporal.

La faringe primitiva presenta: a. 4 divertículos laterales denominados bolsas faríngeas. b. 3 divertículos laterales denominados arcos branquiales. c. 3 divertículos ventrales denominados arcos branquiales. d. 4 divertículos dorsales denominados bolsas branquiales. e. 4 divertículos ventrales denominados bolsas faríngeas.

La inhibición de Shh por activina B beta y FGF y expresión de Pdx-1 da origen a cuál de los siguiente órganos. a. Ninguna es correcta. b. Páncreas. c. Hígado. d. Colon. e. Duodeno.

La secreción de insulina por parte de los islotes pancreáticos comienza a partir del: a. 6to mes de desarrollo. b. 5to mes de desarrollo. c. 4to mes de desarrollo. d. 2do mes de desarrollo. e. 3er mes de desarrollo.

La producción de bilis comienza en la: a. 15° semana. b. 7° semana. c. 6° semana. d. 9° semana. e. 12° semana.

- El parénquima hepático se forma a partir del. a. Endodermo del intestino medio región caudal. b. Endodermo del intestino medio región cefálica. c. Mesodermo axial. d. Endodermo del intestino anterior región cefálica.

El páncreas inicia su formación en la: a. 3ra semana del desarrollo a partir de la porción caudal del intestino anterior. b. 6ta semana del desarrollo a partir de la porción craneal del intestino anterior. c. 5ta semana del desarrollo a partir de la porción craneal del intestino anterior. d. 4ta semana del desarrollo a partir de la porción caudal del intestino anterior.. e. 6ta semana del desarrollo a partir de la porción caudal del intestino anterior.

El conducto anal deriva del: a. Endodermo y mesodermo. b. Ectodermo. c. Endodermo. d. Endodermo y ectodermo. e. Mesodermo.

- ¿En qué semana del desarrollo aparece el divertículo hepático?. a. 7° semana. b. 4° semana. c. 5° semana. d. 9° semana. e. 10° semana.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al esbozo dorsal del páncreas es correcta?: a. involuciona en la 7ma semana. b. es de origen mesodérmico. c. surge del intestino medio. d. tiene menor desarrollo que el ventral. e. origina la mayor parte del páncreas.

La vesícula biliar se origina a partir de la: a. 12° semana. b. 5° semana. c. 3° semana. d. 10° semana. e. 7° semana.

La vesícula biliar y el conducto cístico tienen origen en el: a. Endodermo del intestino medio región caudal. b. Endodermo del intestino anterior región cefálica. c. Endodermo del intestino anterior región caudal. d. Endodermo del intestino medio región cefálica. e. Endodermo del intestino posterior región cefálica.

El esbozo ventral del páncreas se origina a partir del: a. Endodermo del intestino anterior. b. Mesodermo del intestino medio. c. Endodermo del intestino posterior. d. Mesodermo del intestino anterior. e. Endodermo del intestino medio.

- El esbozo dorsal del páncreas forma: a. El proceso uncinado y parte de la cabeza del páncreas. b. El proceso uncinado y el cuerpo del páncreas. c. Parte de la cabeza, cuerpo y cola del páncreas. d. El proceso uncinado y parte de la cola del páncreas. e. El cuerpo y la cola del páncreas.

- La rotación intestinal total es de: a. 90 en sentido antihorario. b. 180 en sentido horario. c. 270 en sentido antihorario. d. 270 en sentido horario. e. 180 en sentido antihorario.

15 - El conducto pancreático principal de Wirsung se forma a partir de la fusión del conducto del esbozo: a. ventral y la totalidad del conducto del esbozo dorsal. b. dorsal exclusivamente. c. dorsal y la porción proximal del esbozo ventral. d. ventral y la porción distal del conducto del esbozo dorsal. e. ventral porción distal y la totalidad del conducto del esbozo dorsal.

16 - El septum transverso separa la: a. cavidad pericárdica del saco vitelino. b. cavidad pericárdica del pedículo vitelino. c. cloaca del seno urogenital. d. aurícula cardíaca derecha de la izquierda. e. zona peritoneal de la zona retroperitoneal.

17 - Cuál de los siguientes órganos se desarrolla de más de una división del intestino: a. estómago. b. esófago. c. ciego. d. yeyuno. e. duodeno.

18 - La hematopoyesis hepática embrionaria ocurre en los: a. espacios adyacentes a la cápsula de Glisson. b. espacios perisinusoidales. c. espacios circundantes a una tríada portal. d. entre hepatocitos. e. espacios circundantes a una vena centrolobulillar.

19 - Durante el desarrollo del sistema urinario las células del mesodermo intermedio proliferan de cefálico a caudal y se disponen en forma: a. segmentada en toda su longitud. b. segmentada en la región cervical y lumbar, y de cordón macizo en la torácica. c. de cordón macizo en la región cervical, y segmentada en la región torácica. d. segmentada en la región cervical, y de cordón macizo en la región torácicalumbar. e. de cordón macizo en toda su longitud.

20 - El origen del epitelio de las vías biliares intrahepáticas es: *. a. El endodermo del intestino anterior región proximal. b. El endodermo de intestino medio. c. El endodermo del intestino posterior. d. El endodermo del intestino anterior región caudal. e. El mesodermo paraaxial.

21 - El parénquima pancreático se desarrolla como consecuencia de la: *. a. inhibición de PDX- 1 por activina B beta y FGF y expresión de SHH. b. inhibición de Shh por activina B beta y FGF y expresión de PAX 6. c. inhibición de Shh por activina B beta y FGF y expresión de Pdx-1. d. estimulación de Pdx-1 por activina B beta y FGF y expresión de SHH. e. estimulación de Shh por activina B beta y FGF y expresión de Pdx-1.

22 - El epitelio de la mucosa del estómago se desarrolla a partir del: a. Endodermo de la porción caudal del intestino anterior. b. Mesodermo de la porción proximal del intestino medio. c. Endodermo de la porción distal del intestino medio. d. Endodermo de la porción proximal del intestino medio. e. Mesodermo de la porción caudal del intestino anterior.

23 - En el páncreas las estructuras de origen mesodérmico son: *. a. Los acinos mucosos y sus conductos. b. Los islotes pancreáticos o de Langerhans. c. La cápsula y tabiques de tejido conectivo. d. Los islotes pancreáticos o de Langerhans y acinos serosos. e. Los acinos serosos y sus conductos.

24 - Una de las funciones del hígado embrionario es la: *. a. producción de serotonina. b. hematopoyesis. c. reserva de glucógeno. d. síntesis de factor intrínseco. e. secreción de insulina.

25- El desarrollo del intestino posterior da origen a: *. a. dos tercios distales de colon transverso, colon descendente, sigmoides y recto. b. íleon completo, ciego, apéndice cecal, colon ascendente y dos tercios proximales de colon transverso. c. colon transverso completo, colon descendente, sigmoides y recto. d. tercio distal de colon transverso, colon descendente, sigmoides y recto. e. dos tercios distales de colon transverso, colon descendente, sigmoides.

27 - Las células de Kuper se desarrollan: a. de los Hepatocitos. b. del mesodermo cardiogénico. c. de la Médula ósea. d. del septum transverso. e. del mesodermo lateral.

1 - El origen embriológico de las glándulas paratiroides inferiores es: a. Ectodermo de la cuarta bolsa faríngea. b. Mesodermo de la tercera bolsa faríngea. c. Ectodermo de la tercera bolsa faríngea. d. Endodermo de la cuarta bolsa faríngea. e. Endodermo de la tercera bolsa faríngea.

1 - En la región craneal de la membrana cloacal los pliegues se unen y forman el /la: a. escroto. b. tubérculo genital. c. rete testis. d. epidídimo. e. conducto deferente.

2 - Cuál de las siguientes células deriva del mesénquima de la cresta gonadal: a. Espermatocito secundario. b. Espermátide. c. Leydig. d. Sertoli. e. Mioides.

3 - Indicar cuál de las siguientes armaciones sobre el mesonefros es correcta, es el: a. primer sistema renal que aparece, de ubicación cervical, es rudimentario, y desaparece hacia finales de la 4 semana. b. segundo sistema renal que aparece, de ubicación cervical, funciona durante un tiempo breve y desaparece hacia la 4 semana. c. sistema renal definitivo, de ubicación torácico-lumbar. d. segundo sistema renal que aparece, de ubicación toraco-lumbar, funciona durante un tiempo breve. e. sistema renal definitivo, de ubicación lumbar.

4 - ¿Qué estructuras derivan del brote ureteral?. a. Asa de Henle y cápsula de Bowman. b. Vesículas renales. c. Nefronas. d. Uréter y pelvis renal. e. Corpúsculo renal.

5 - Indique la opción correcta. La porción superior del seno urogenital origina: a. Conducto anorrectal. b. Vejiga. c. Próstata. d. Uréter. e. Uretra.

6 - Los conductos paramesonéfricos (de Müller) se forman por: a. El pronefros. b. Desarrollo de la médula gonadal. c. Invaginación longitudinal del epitelio de supercie de la cresta genital. d. Involución del mesonefros. e. Involución del pronefros.

7 - Durante la llegada de las células germinales primordiales, el epitelio de la eminencia genital prolifera y penetra en el: a. Mesénquima subyacente formando cordones sexuales primitivos. b. Endodermo superior formando cordones sexuales primitivos. c. Endodermo subyacente formando cordones sexuales primitivos. d. Mesénquima subyacente formando conductos sexuales primitivos. e. Mesénquima superior formando conductos sexuales primitivos.

8 - Se denomina gononefrotomo al Mesodermo: a. intermedio. b. lateral. c. extraembrionario. d. paraxial. e. somítico.

9 - Desarrollo genital período indiferenciado. A partir de qué hoja embrionaria se origina el aparato genital en ambos sexos: a. Endodermo. b. Mesodermo paraxial. c. Mesodermo lateral. d. Mesodermo intermedio. e. Ectodermo.

10 - La formación de las nefronas a partir del blastema metanéfrico comienza durante: a. 5 semana del desarrollo. b. 8 semana del desarrollo. c. 6 semana del desarrollo. d. Periodo fetal tardío. e. 7 semana del desarrollo.

11- El origen de la vejiga es el: a. Mesonefros. b. Seno urogenital. c. Metanefros. d. Alantoides. e. Brote ureteral.

12 - La porción más caudal (pélvica y fálica) del seno urogenital en el sexo femenino origina: a. tercio superior de vagina. b. estructuras vestigiales de Gartner. c. vejiga. d. vestíbulo vaginal. e. uretra.

13 - Al inicio del desarrollo del aparato genital junto con el urinario, los conductos excretores desembocan en una cavidad común, que es: a. El Saco vitelíno. b. La cavidad amniótica. c. La Alantoides. d. La Cloaca. e. El Celoma.

15 - Indique la opción correcta. Las nefronas se originan a partir de: a. Seno urogenital. b. Blastema metanéfrico. c. Cresta urogenital. d. Brote ureteral. e. Conducto de Wol.

16 - El primer sistema renal funcional es: a. Nefrotomo. b. Mesonefros. c. Gononefrotomo. d. Metanefros. e. Pronefros.

18 - La determinación del sexo masculino durante el desarrollo está dada por la: a. presencia del gen SRY en el brazo corto del cromosoma Y, del par cromosómico XY. b. presencia del gen SRY en el brazo largo del cromosoma Y, del par cromosómico XY. c. presencia del gen SRY en el brazo corto del cromosoma X, del par cromosómico XX. d. ausencia del gen SRY en el brazo largo del cromosoma X, del par cromosómico XX. e. ausencia del gen SRY en el brazo corto del cromosoma Y, del par cromosómico XY.

19 - Junto a qué otro sistema tiene su origen el aparato genital en ambos sexos: a. urinario. b. digestivo. c. cardiovascular. d. inmune. e. respiratorio.

28 - La próstata se origina a partir de: a. Una evaginación del seno urogenital, alrededor de la primera porción de la uretra. b. Una evaginación epitelial de la región más caudal del conducto de Wol. c. Un brote epitelial del seno urogenital que rodea la segunda porción de la uretra. d. Un brote epitelial mesonéfrico del conducto deferente que luego desciende a su posición. e. Una condensación del mesodermo que rodea la uretra y su transdiferenciación a tejido glandular.

1- Las células de Leidyg son las encargadas de producir: a. Sustancia inhibitoria mülleriana, MIS. b. Testosterona y 5α-reductasa. c. Testosterona. d. Factor determinante testicular y andrógenos. e. Testosterona y dihidrotestosterona.

3 - La uretra peneana se orgina a partir de: a. Proliferación de células epiteliales desde el extremo más caudal del conducto mesonéfrico o de Wol. b. Los pliegues uretrales exclusivamente, que luego se fusionan en la línea media y persiste un rafe ventral. c. Los pliegues uretrales y, en el extremo más distal, por células ectodérmicas que se invaginan en la punta del glande y forman el meato urinario. d. Por invaginación de células ectodérmicas desde la punta del glande, van formando un cordón y luego se canaliza. e. Las prominencias genitales que se van alargando a medida que crece el tubérculo genital y forma el falo.

4 - En los embriones masculinos regresiona el conducto paramesonéfrico de Müller por inuencia de: a. Testosterona secretada por células de Sertoli. b. MIS, secretado por las células de Leydig. c. Testosterona, secretada por las células de Leydig. d. MIS, secretado por las células de Sertoli. e. Dihidrotestosterona secretado por las células de Leydig.

5 - Las células de Leydig aparecen en la semana: a. 8 por acción del factor de SF-1, factor de esteroidogénesis -1 (SF1) y SOX 9. b. 19 por acción del factor de SF-1, factor de esteroidogénesis -1 (SF1) y SOX 9. c. 15 por acción del factor de SF-1, factor de esteroidogénesis -1 (SF1) y SOX 9. d. 10 por acción del factor de SF-1, factor de esteroidogénesis -1 (SF1) y SOX 9. e. 8 por acción del factor de SF-1, factor de esteroidogénesis -1 (SF1) y SOX 10.

6 - Qué gen codica el factor determinante testicular. a. WNT-4. b. MIS. c. DAX-1. d. SHH. e. SRY.

7 - En el testículo, las células de Leydig se originan en el: a. Ectodermo. b. Cordón testicular. c. Endodermo. d. Mesénquima. e. Epitelio celómico de supercie.

1 - Los labios menores en la vulva se diferencian desde: *. a. Pliegues o rodetes genitales. b. Tubérculo genital. c. Pliegues cloacales. d. Pliegues urogenitales. e. Surco urogenital.

2 - La vagina se desarrolla a partir de las siguientes estructuras: a. conducto paramesonéfrico y brote ureteral. b. conducto paramesonéfrico y la lámina vaginal. c. conducto mesonéfrico y la lámina vaginal. d. conducto mesonéfrico y brote ureteral. e. ninguna es correcta.

4 - Los labios mayores en la vulva se diferencian desde: *. a. Pliegues cloacales. b. Pliegues o rodetes genitales. c. Tubérculo genital. d. Surco urogenital. e. Pliegues urogenitales.

5 - La lámina vaginal es de origen: **. a. endodérmico. b. mesonéfrico. c. paramesonéfrico. d. mesodérmico. e. ectodérmico.

6 - Los labios mayores en la vulva se diferencian desde: *. a. Surco urogenital. b. Pliegues urogenitales. c. Tubérculo genital. d. Pliegues o rodetes genitales. e. Pliegues cloacales.

9 - El fondo de Saco Vaginal es de origen: a. endodermico, desde la placa vaginal. b. Cloacal. c. Mulleriano. d. Ectodermico supercial. e. Mesodermico y endodérmico.

Denunciar Test