TEST HISTOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST HISTOLOGÍA Descripción: Bloque II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las glándulas exocrinas son generalmente más complejas y poseen una porción secretora que libera su contenido a una cavidad, la cual comunica con el exterior mediante un conducto excretor. Verdadero. Falso son las endocrinas. Cuando la parte secretora se dispone de forma muy compacta y practicamnete no deja espacio al producto secretado la llamamos. Glándula acinar. Glándula alveolar. El modo en que las células de las glándulas exocrinas secretan sus productos pueden ser: Merocrina, cuando el contenido interno de la célula se libera por rotura total de ésta. Es correcto. No es correcto esa es la definición de glándula apocrina. No es correcto esa es la definición de glándula holocrina. El modo en que las células de las glándulas exocrinas secretan sus productos pueden ser Apocrina, cuando la secreción implica la rotura y liberación de la porción celular apical. Es correcto. No es correcto esa es la definición de glándula merocrina. No es correcto esa es la definición de glándula holocrina. El modo en que las células de las glándulas exocrinas secretan sus productos pueden ser Holocrina, cuando el producto es secretado por exocitosis. Es correcto. No es correcto esa es la definición de glándula apocrina. No es correcto esa es la definición de glándula merocrina. Las células mucosas presentan un citoplasma de aspecto claro puesto que su contenido no se tiñe con los colorantes comunes. Los núcleos se disponen en la parte basal y tienen forma aplanada. Falso esas son las serosas. Falso esas son las mixtas. Verdadero. Las células serosas poseen un citoplasma más coloreado gracias al alto contenido en enzimas (amilasas y peroxidasas) y péptidos (defensinas, aglutininas, etcétera). Sus núcleos se disponen en una posición más central que en las células mucosas y son más redondeados. y péptidos (defensinas, aglutininas, etcéter. Falso esas son las serosas. Falso esas son las mixtas. Verdadero. células mioepiteliales, con núcleos y citoplasmas muy aplanados.*. Estas células ayudan a la expulsión del contenido glandular gracias a su capacidad contráctil. Son células secretoras. Las dos respuestas son correctas. las glándulas sublinguales y submaxilares. son serosas. son mucosas. son mixtas (con acinos serosos y mucoso. La glandula submandibular. su principal conducto es el conducto parotídeo de Stenon. su principal conducto es el conducto parotídeo de Bartolini. su principal conducto es el conducto parotídeo de Wharton. las glándulas sublinguales. produce el 30% de la saliva. produce el 5% de la saliva. no produce saliva. La glándula parótida. es serosa. es mucosa. es mixta. La glandula sublingual. su principal conducto es el conducto parotídeo de Stenon. su principal conducto es el conducto parotídeo de Bartholin. su principal conducto es el conducto parotídeo de Wharton. La glándula parótida. produce el 30% de la saliva. produce el 5% de la saliva. no produce saliva. La glándula parótida. puede tener tejido adiposo. no presenta nunca tejido adiposo. La glándula parótida. es tubuloacinar ramificada. es tubuloaalvaolar ramificada. La glándula parótida. su principal conducto es el conducto parotídeo de Stenon. su principal conducto es el conducto parotídeo de Bartolini. su principal conducto es el conducto parotídeo de Volkman. Las glándulas pequeñas. son mucosas. son serosas. son mixtas. las hay sobretodo mucosas y mixtas. Las glándulas pequeñas o menores. no presentan capsula. presentan capsula bien definida. Generalizando diremos: Las glándulas cercanas a la cavidad oral son mucosas. Las glándulas lejanas a la cavidad oral son serosas. Ambas afirmaciones correctas. Ambas afirmaciones son incorrectas. El conducto que se forma originado a partir de cada acino o porción secretora será: Conducto lobular. Conducto estriado. Conducto intercalado. Conducto intralobulillar. Los conductos que convergen para crear el conducto lobular es : Conducto lobular. Conducto estriado. Conducto intercalado. Conducto intralobulillar. En este conducto se transforma la saliva primaria en saliva secundaria hipotónica: Conducto lobular. Conducto estriado. Conducto intercalado. Conducto intralobulillar. En este conducto se vierte la saliva primaria desde las células acinares: Conducto lobular. Conducto estriado. Conducto intercalado. Conducto intralobulillar. En los niños. hay un total de 20 dientes deciduos. hay un total de 32 dientes deciduos. hay un total de 19 dientes deciduos. La dentición definitiva consta de. un total de 20 dientes deciduos. un total de 32 dientes deciduos. un total de 19 dientes deciduos. los primeros dientes en brotar son. incisivos centrales inferiores. incisivos centrales superiores. incisivos laterales superiores. la dentina. forma la mayor parte del volumen del diente. forma la menor parte del volumen del diente. el esmalte dental. es más duro que los huesos. es más débil que los huesos. el esmalte dental. es muy sensible al dolor. es insensible al dolor. el esmalte dental. es opaco. es translúcido. da el color a los dientes. la dentina. es sensible al dolor. es insensible al dolor. la dentina. es transparente. da el color a los dientes. el cemento radicular. es transparente. da amarillento. es blanco. células mesenquimatosas. forman el órgano del esmalte. forman la papila dentaria. células ectodérmicas. forman el órgano del esmalte. forman la papila dentaria. en el estadio campana las células del epitelio interno del esmalte. se convierten en los ameloblastos. ayudan a nutrir los ameloblastos. ayudan a los ameloblastos a formar el esmalte. Durante el estadio de campana las células de la periferia de la papila dentaria se convierten en. Ameloblastos. odontoblastos. los ameloblatos forman: La dentina. El esmalte. El esmalte esta formado por materia. Orgánica sobretodo cristales de hidrosiapatita sódica. Inorgánica sobretodo cristales de hidrosiapatita sódica. Inorgánica sobretodo cristales de hidrosiapatita cálcica. Orgánica sobretodo cristales de hidrosiapatita cálcica. Las estrías de Retzius. Son indicios del crecimiento rítmico del esmalte durante el desarrollo dental. son las causantes de la sensibilidad dental. las fibrillas deTthomes. Son indicios del crecimiento rítmico del esmalte durante el desarrollo dental. son las causantes de la sensibilidad dental. línea neonatal que se observa en el esmalte de los dientes deciduos. es una línea Línea hipomineralizada. es una línea Línea hipermineralizada. en condicione ácidas el esmalte. se desmineraliza. se remineraliza. ¿Con qué otro nombre se conoce al esmalte?. sustancia adamantina. Sustancia intercelular. Sustancia Pericoronal. Sustancia Lingual. ¿Qué tipo de matriz conforma al esmalte?. Matriz Mieloide. matriz extracelular altamente mineralizada. Matriz Mesenquimática. Matriz celular no mineralizada. ¿Qué células forman el esmalte?. ameloblastos. Odontoblastos. Osteoblastos. Osteoclastos. ¿Qué tejido biológicamente no puede auto regenerarse?. Dentina. Pulpa. esmalte. Cemento. ¿El esmalte consta de un 95% de materia inorgánica y constituido por cristales de Hidroxiapatita?. VERDADERO. FALSO. ¿Los cristales de Hidroxiapatita son más pequeños que los demás tejidos mineralizados Del organismo?. FALSO. VERDADERO. ¿Quién representa la unidad estructural básica del esmalte?. varillas del esmalte. Dentina. Esmalte terciario. Dentina secundaria. ¿Por qué varía la longitud y dirección de los prismas del diente?. por los ameloblastos secretores durante la amelogénesis. Por los osteoblastos. Por los odontoblastos en la formación de la dentina. Ninguna de las anteriores. ¿Los prismas del esmalte son más largos en la cara oclusal y más cortos en la zona Cervical?. verdadero. Falso. ¿Es posible identificar microscópicamente líneas, estrías, bandas, husos en el esmalte?. Verdadero. Falso. ¿Qué tejido es particularmente vulnerable a la desmineralización por placa dental?. Dentina. esmalte. Cemento. Cemento Secundario. ¿La Hidroxiapatita biológica es estequiométrica?. verdadero. Falso. ¿Qué tejido del órgano dental permite la incorporación de iones como el flúor?. esmalte. Dentina. Dentina Secundaria. Dentina Primaria. ¿ Cómo se forma la lámina dental?. Después de la sexta semana de vida fetal, ocurre un engrosamiento de la capa epitelial, por rápida proliferación de algunas células de la capa basal. Esto se conoce como lámina dental y es el primordio o precursor del órgano del esmalte. Después del nacimiento, ocurre un engrosamiento de la capa epitelial, por rápida proliferación de algunas células de la capa basal. Esto se conoce como lámina dental y es el primordio o precursor del órgano del esmalte. ¿Cuál es el origen del esmalte?. ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántas capas tiene el esmalte en la etapa de casquete?. 3. 6. 7. 4. ¿Cuál es su origen de el esbozo de la papila dentaria?. Mesénquima. ectomesénquima. Endodérmica. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el origen del saco, folículo o germen dentario?. ectomesénquima. Odontoblástica. Dentina primaria. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de éstas propiedades físicas no corresponde al cemento?. Radiopacidad semejante al hueso. Dureza mayor que la dentina y hueso. Permeabilidad menor a la dentina. Color blanco nacarado. ¿Cuál es la principal función del cemento?. Aportar nutrientes al ligamento periodontal. Resistir las fuerzas de masticación. Proporcionar permeabilidad a la dentina. Anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz. ¿El cemento Primario no tiene células?. Falso. Verdadero. ¿Cuándo se forma el cemento secundario?. Cuando se une al tercio apical. Cuando el diente entra en oclusión. Cuando cambia de color. Antes de erupción. ¿Dónde se da la unión entre el cemento y la dentina?. Cemento Celular. Cemento Acelular. Zona granulosa de Tomes. Zona hialina de hopewellsmith. ¿La función del cemento intermedio es de cementar la dentista y el cemento?. Falso. Verdadero. El cemento está formado por elementos celulares en especial: Osteoblastos y osteoclastos. Cementoblastos y cementocitos. Ameloblastos y odontoblastos. Cementoblastos y osteoblastos. Los cementoclastos y odontoclastos son células en relación con el cemento con Capacidad de absorción de los tejidos duros?. Verdadero. Falso. Los cementoblastos sintetizan y secretan fibras de colageno de tipo 1. Verdadero. Falso. ¿De qué capa celular deriva el cemento?. Odontoblástica Ectomesenquimatica. Ectomesénquima. Mesenquima. Ninguna de las anteriores. El cemento NO tiene capacidad de ser remodelado y es por lo general más resistente a la resorción que el hueso. Verdadero. Falso. El cemento tiene MAYOR permeabilidad que la dentina. Verdadero. Falso. El ligamento periodontal también es conocido como gonfosis?. Verdadero. Falso. Células formadoras del ligamento periodontal: Fibroblastos. Cementoblastos. Osteoclastos. Todas las anteriores. Es la célula que produce la sustancia que conforma el tejido conectivo, incluyendo el Colágeno, los proteoglicanos y elastina: Mastocitos. Cementoclastos. Osteoblastos. Fibroblastos. Células provistas de abundantes lisosomas que desempeñan una función de digerir Microorganismos y sustancias extrañas que podrían alterar al ligamento periodontal. Macrófagos. Cementoclastos. Mastocitos. Fibroblastos. Tipos de fibras que se encuentran en el ligamento periodontal. Colágena, reticulares, Elásticas. Oxitalánicas y Elaunina. Fibroblasticas y Malassez. Colágena, reticulares, Elásticas, Oxitalánicas y Elaunina. El ligamento periodontal no tiene muy desarollado los vasos sanguíneos y linfáticos ni las Estructuras nerviosas. Verdadero. Falso. La estructura definitiva del ligamento periodontal se adquiere una vez que el elemento Dentario ocluye con su antagonista: Verdadero. Falso. Etapa de formación del órgano dentario en la que se diferencian el epitelio interno, epitelio externo y retículo Estrellado. Etapa de casquete. Etapa de brote. Etapa de campana. Odontogénesis. ¿La etapa de brote es la primera etapa del desarrollo del órgano dental?. Verdadero. Falso. ¿Qué es la odontogénesis?. El ciclo vital de los órganos dentarios comprende una serie de cambios químicos , morfológicos y funcionales Que comienza en la sexta semana de vida intrauterina. Es el papel inductor desencadenante es ejercido por el ectomesénquima o mesénquima cefálico , denominada así por células derivadas de la cresta neural que han migrado hacia la región hacia la región cefálica. Es el proceso del desarrollo dental que conduce a la formación de los elementos dentarios en el seno de los huesos maxilar y mandibular. Células derivadas de la cresta neural que han migrado a la región cefálica. De los huesos maxilar y mandibular. ¿Cómo se manifiesta la odontogénesis?. Con la formación de la lámina dental. A partir de la proliferación de las células de la capa basal. En el epitelio ectodérmico y mesodérmico. En la lámina vestibular. |