option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histología

Descripción:
Guía de Estudio

Fecha de Creación: 2016/12/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 184

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la constitución del aparato digestivo: Tracto digestivo y boca. Tracto digestivo y pulmones. Tracto digestivo y glandulas digestivas anexas. Ninguna de las anteriores.

Constituye el tracto digestivo: Boca, intestino delgado, estómago, colon y esófago. Páncreas, parotida e hígado. Colon, esofago y glandulas salivales. Nimguna de anteriores.

Contituyen parte de las glándulas digestivas anexas, del aparato digestivo: Boca, esofago y Brunner. Caliciformes, Paneth y arhentafines. Glandulas salivales, páncreas e hígado. Ninguna de las anteriores.

Es la primera túnica o capa de la pared del tracto digestivo, tomando en cuenta de adentro hacia afuera. Túnica mucosa. Túnica Muscular. Tunica adventicia. Tunica serosa.

Es un "supcapa" que se encuentra en la mucosa de la pared del tracto digestivo, entre la lamina propia y submucosa. Mucosa. Muscularis de la mucosa. Muscular. Adventicia.

Es la capa del tracto digestivo, constituida por tejido conectivo laxo que se encuentra debajo de la tunica mucosa: Epitelio. Muscular. Submucosa. Adventicia.

Es el tipo de epitelio que reviste la cavidad oral en las zonas de la encía, dorso de la lengua y paladar duro. Epitelio plano estratificado no queratinizado. Epitelio plano estratificado queratinizado. Epitelio cilindrico seudoestratificado. Ninguno de los anteriores.

Porción de la cavidad oral que presenta epitelio plano estratificado queratinizado. Encía. Dorso de la lengua. Paladar duro. Todas las anteriores.

Parte de la cavidad oral cuya estructura principal esta formado por músculo esqueletico estriado. Encía. Paladar duro. Paladar blando. Todas las anteriores.

Son el tipo de papila linguales (gustativas) mas numerosas, con extremo delgado y hacia atrás. Papilas fungiformes. Papilas filiformes. Papilas caliciformes. Ninguna de las anteriores.

Son las papilas linguales (gustativas) más grandes entre ellas y presenta numeros corpúsculos gustativos. Papilas caliciformes. Papilas fungiformes. Papilas filiformes. Ninguna de las anteriores.

Es el nombre que reciben las glandulas linguales, de secresión serosa, que abren sus conductos excretores. Glandulas de Brunner. Glandulas de von Ebner. Glandulas caliciformes. Ninguna de las anteriores.

En la lengua, son el tipo de células que conforman el corpúsculo gustativo, que son los receptores gustativos. Tipo III. Tipo I. Tipo II. Ninguna de las anteriores.

Es la región de la lengua en el que se considera que se capta el sabor dulce. Lateral. Posterior. Anterior o punta. Ninguna de las anteriores.

Es la región de la lengua en el que se considera que se capta el sabor amargo. Lateral. Posterior. Anterior o punta. Ninguna de las anteriores.

En las glandulas salivales, son las células que se encuentran entre las células glandulares (secreción) y la lamina basal de las glándulas salivales y su función es la contración. Células intraepiteliales. Células subepiteliales. Células mioepiteliales. Todas las anteriores.

Es el nombre del conducto principal de la glándula salival submaxilar. Conducto de Bartholin. Conducto de Wharton. Conducto de Stenon. Ninguno de los anteriores.

Es el nombre del conducto principal de la glándula salival sublingua. Conducto de Bartholin. Conducto de Wharton. Conducto de Stenon. Ninguna de las anteriores.

Es el nombre del conducto principal de la glándula parótida. Conducto de Bartholin. Conducto de Wharton. Conducto de Stenon. Ninguna de las anteriores.

Es la mayor parte del diente, rodea la cavidad pulpar y conducto radicular, es mas gruesa que la corona, es color amarillo claro. Esmalte. Dentina. Cemento. Todas las anteriores.

Es una capa delgada del diente, presenta color blanco o gris azulado. Dentina. Esmalte. Cemento. Ninguna de las anteriores.

Lugar específico de tejido conectivo mucoso del diente, en donde se encuentra la red capilar y los nervios. Dentina. Raíz. Pulpa dentaria. Ninguna de las anteriores.

Son células mesenquimatosas del diente, que se encuentran en la púlpa dentaria y forman la dentina y el esmalte. Cementoblasto. Odontoblastos. Osteoblastos. Ninguna de las anteriores.

Es el nombre que recibe un conjunto de estructuras anexas del diente, conformado por el tejido de sostén, el cemento, membrana periodóntica y encías. Pseudo articulación. Zona radicular. Periodoncio. Ninguna de las anteriores.

Son órganos o estructuras linfoides de forma y tamaño de una almendra, ubicadas entre los dos pilares del velo del paladar. Adenoides. Amigdalas Faringeas. Amigdalas palatinas. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe en conjunto, los diferentes conglomerados de tejido linfoide de la pared faríngea, con función inmunológica. Anillo de Waldeyer. Amigdala palatina. Anillo de Wellgen. Ninguna de las nateriores.

Nombre que recibe el plexo nervioso que se encuentra entre las capas musculares de la pared del tracto digestivo. Plexo Meissner. Plexo perigastrico. Plexo de Auerbach. Ninguno de los anteriores.

Nombre que recibe el plexo nervioso que se encuentra en las capas submucosa de la pared del tracto digestivo. Plexo Meissner. Plexo perigastrico. Plexo de Auerbach. Ninguna de las anteriores.

Segmento de tracto digestivo, en el cual, la cuarta parte superior esta constituida por músculo esquelético estriado en capa circular interna y longitudinal externa, y en la parte inferior es músculo liso. Duodeno. Intestino delgado. Esófago. Colon.

Son las células de la mucosa de la región corpo-fúndica del estómago, son las más numerosas, de secreción serosa, de aspecto basofilas, contiene gránulos de pepsinogeno (pepsina). Células principales. Células parietales. Células caliciformes. Ninguna de las anteriores.

Son las células de la mucosa en la región corpo-fúndica del estómago, son productoras de ácido clorhídrico, son grandes, redondas, núcleo central y citoplasma eosinófilo granular. Células principales. Células parietales. Células caliciformes. Ninguna de las anteriores.

Son células de la mucosa del estómago, también llamadas argentafines o enterocromafines (serotonina), en la región del píloro secretan la gastrina. Células parietales. Células principales. Células endócrinas. Ninguna de las anteriores.

Es el tipo de epitelio superficial que reviste el estómago. Epitelio plano estratificado no queratinizado. Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. Epitelio cilíndrico simple, alto. Ninguna de las anteriores.

Es la porción de esófago que carece de revestimiento de la capa serosa. Proximal. Cardial. Abdominal. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la glucoproteina que es secretada por células parientales, y es muy necesaria para la absorción de vitamina B12. Factor vitaminico. Factor extrinseco. Factor intrinseco. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe el sitio de la parte inferior o distal del estómago, donde la capa media muscular de la pared se hace más gruesa. Antro pílorico. Columnas del píloro. Canal del cuerpo. Esfínter pilórico.

Nombre que recibe el área de la lámina propia del intestino delgado (mucosa), el cual esta constituido principalmente por acumulos linfoides con centros germinales. Placas de Hodgkin. Placas de Peyer. Placas enteroinmunologicas. Ninguna de las anteriores.

Nombre que reciben las glándulas que se encuentran principalmente en la capa submucosa del duodeno y cuya secreción es alcalina. Glándulas de Brunner. Glandulas de van Eber. Glàndulas suntericas. Ninguna de las anteriores.

Nombre que reciben la invaginaciones de la mucosa del intestino delgado, en las cuales en su fondo se encuentran las células de Paneth. Criptas de Lieberkühn. Apéndices epiploicas. Apéndice vermiforme. Ninguna de las anteriores.

Nombre que reciben las 3 estructuras formada por acentamiento (reforzamiento) de la capa longitudinal de la tunica muscular de la toda la pared del colon. Tenias del colon. Linea pectinea. Columna colonica. Ninguna de las anteriores.

Nombre que reciben los 5-10 pligues de la mucosa que se encuentran en la parte distal del conducto anal. Linea pectinea. Columnas de Morgagni. Columnas de Hilton. Ninguna de las anteriores.

Tipo de músculo del cual esta constituido el esfínter anal interno. Músculo esquelético estriado. Músculo liso. Mezcla de músculos. Ninguna de las anteriores.

Tipo de músculo del cual esta constituido el esfínter anal externo. Músculo esquelético estriado. Músculo liso. Mezcla de musculos. Ninguno de los anteriores.

Es el nombre que recibe el sitio donde estaba la membrana anal en etapa fetal en el conducto anal. Línea ano-rectal. Linea pectinea. Linea blanca de Hilton. Todas las anteriores.

Es el epitelio que reviste la porción dérmica del ano. Epitelio plano estratificado no queratinizado. Epitelio plano estratificado queratinizado. Epitelio cilíndrico seudoestratificado. Ninguna de las anteriores.

Corresponde a la oxigenación de la sangre. Inspiración. Hematosis. Hematisis. Ninguna de las anteriores.

Es el hueso al que pertenecen los cornetes superior y medio de la nariz. Maxilar superior. Maxilar inferior. Etmoides. Ninguno de los anteriores.

Es el nombre que reciben los tuneles que forman los cornetes nasales al encurvarse hacia abajo. Poros. Meatos. Invaginaciones. Cavernas nasales.

Epitelio que reviste el primer centimetro de las narinas. Seudo estratificado ciliado. Epitelio plano estratificado queratinizado. Cubico simple. Simple plano.

Es el plexo responsable del 90% de las epistaxis (sangrado nasal). Plexo Etmoidal. Plexo posterior. Plexo de Kiesselbach. Ninguna de las nteriores.

Es el efecto de la fibras adrenérgicas que inervan la región nasal. Movimiento ciliar. Vasoconstrictoras. Vasodilatadoras y secreción. Ninguna de las anteriores.

Es el efecto de la fibras colinérgicas que inervan la región nasal. Movimiento ciliar. Vasoconstrictoras. Vasodilatadoras y secreción. Ninguan de las anteriores.

Región que se encuentra en el techo y parte superior del tabique y cornete superior, con epitelio cilíndrico seudoestratificado. Región respiratoria. Región aleatoria. Región olfatoria. Ninguna de las anteriores.

Estructura por la que pasan los axónes de las neuronas respiratorias, hacia el Sistema nervioso central. Maxilar superior. Lamina cribosa del etmoides. Orifico central maxilar. Ninguna de las anteriores.

Es el nombre de las glándulas de la región olfatoria, cuya función es secretar sustancias que se combinan con las sustancias arómaticas. Gándulas de Brenner. Glándulas de Bowman. Glándulas de von Eber. Ninguna de las anteriores.

Es la región o parte celular la cual es la encargada de recibir la primera información olfatoria. Reticulo endoplasmatico rugoso. Receptores intracitoplasmáticoas. Cilios. Flagelos.

Sitio donde desemboca el conducto que comunica el oído con las vías respiratorias. Laringe. Boca. Faringe. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe el conducto que comunica al oído con las vías respiratorias. Trompa de falopio. Trompa vestibular. Trompa de Eustaquio. Ninguna de las anteriores.

Parte de las vías respiratorias donde se encuentran un acumulo linfoide llamado adenoides. Laringe. Boca. Faringe. Ninguna de las anteriores.

Es el tipo de epitelio que reviste a los pliegues aritenoepiglóticos, parte superior de epiglotis, cuerdas vocales y zona de cartílagos aritenoideos de la laringe. Epitelio seudoestratificado, cilindríco, ciliado. Cúbico estratificado. Epitelio plano estratificado queratinizado. Epitelio de transición.

Es rama nerviosa que inerva a la laringe y es responsable del reflejo de la tos. Nervio recurrente. Laringeo inferior. Laringeo superior. Ninguna de los anteriores.

En cual de sus partes, la pared cartilaginosa de la tráquea que tiene forma de herradura, es cerrada la circunferencia por musculo liso. Parte posterior. Parte lateral izquierda. Parte anterior. Ninguna de las anteriores.

Es el bronquio principal que presenta una posición o dirección hacia el pulmón, lo cual lo hace más succeptible de procesos infecciosos. Brinquio principal izquierdo. Bronquio principal derecho. Bronquiolo derecho. Ninguno de los anteriores.

Epitelio que reviste la pared de la tráquea. Epitelio seudoestratificado cúbico ciliado. Epitelio seudoestratificado cilíndrico, ciliado. Epitelio seudoestratificado cilíndrico no ciliado. Ninguna de las anteriores.

Es el número de lobulos en los que esta dividido el pulmón derecho. 3. 2. 1. Ninguna de las anteriores.

Es el número de lóbulos en los que esta divido el pulmón izquierdo. 3. 2. 1. Ninguna de las anteriores.

Nombre que reciben las hendiduras que separan a cada lóbulo de los pulmones. Lineas interlobales. Tabiques intrarlobares. Cisuras pulmonares. Ninguna de las anteriores.

Es la región pulmonar (anatómica) que presenta mayor oxigenación y es sitio más frecuente de proceso tuberculosos (presencia de cavernas). Basales. Parahiliares. Ápical. Ninguna de las anteriores.

Es la región del pulmón (anatómica) en la cual es más frecuente la presencia de procesos infeccisos bacterianos. Basal. Parahiliares. Ápicales. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la región del pulmón donde se intruducen los bronquios principales y los vasos sanguíneos. Ápical. Basal. Hilio. Ninguna de las anteriores.

En el pulmón, nombre que reciben los tabiques formados de tejido conectivo y dan origen a un sistema de ramificaciones bronquiales. Tabiques interlobares. Cisura. Hendiduras intralobulares. Ninguna de las anteriores.

En el pulmón, es el nombre que reciben las ramificaciones menores del árbol bronquial y carecen de cartílago. Bonquios. Bronquiolos. Álveolos. Ninguno de los anteriores.

Epitelio que reviste a los bronquiolos. Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. Epitelio estratificado cilindríco. Epitelio cilíndrico simple. Ninguno de los anteriores.

Es el tipo de epitelio que reviste a los bronquios. Epitelio cilindrico simple, ciliado. Epitelio seudoestratificado cilíndrico, ciliado. Epitelio estratificado cilíndrico ciliado. Ninguno de los anteriores.

Nombre que reciben los bronquiolos que se encuentran entre los bronquiolos terminales y conductos alveolares. Bronquiolo final. Bronquiolo respiratorio. Bronquiolo sacular. Ninguna de las anteriores.

Es la unidad respiratoria pulmonar que depende del bronquiolo terminal. Lobulillo. Bronquiolo respiratorio y terminal. Acino pulmonar. Ninguno de los anteriores.

Es el nombre que recibe la estructura pulmonar que esta constituido por 3-5 ácinos, con volumen de 1-2 cm cúbicos. Ácino respiratorio. Lobulillo. Atrio bronquiolar. Ninguno de las anteriores.

En el pulmón, son las células alveolares planas y su citoplasma es parte de la barrera alveolocapilar. Neumocito tipo II. Macrófagos. Célula endotelial. Neumocito tipo I.

En el pulmón, son las células alveolares grandes, semicubicas y son formadoras de la sustancia tensiactiva o surfactante. Neumocito tipo II. Macrófagos. Células endoteliales. Neumocito tipo I.

Es el resultado del efecto de una estimulación vagal (efecto colinérgico) en el pulmón. Reflejo ciliar inverso. Dilatación de los bronquios. Contracción del músculo liso y secreción glandular. Ninguna de las anteriores.

Es el resultado del efecto de una estimulación de fibras simpáticas (efecto adrenérgico) en el pulmón. Reflejo ciliar inverso. Dilatación de los bronquios. Contracción del músculo liso y secreción glandular. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la capa de tejido conectivo revestida de epitelio plano simple, y que cubre la pared toracica. Pleura visceral. Pleura parietal. Mesotelio intratoracico. Ninguna de las anteriores.

Tipo de epitelio al que corresponde el mesotelio. Epitelio plano estratificado no queratinizado. Epitelio plano estratificado queratinizado. Epitelio plano simple. Ninguna de las anteriores.

Capa interna que reviste las cavidades cardiácas, correspondiente a células endoteliales. Miocardio. Pericardio. Endocardio. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la capa visceral del pericardio. Miocárdio. Subendocárdica. Epicárdio. Ninguna de las anteriores.

Nódulo de sistema de conducción del corazón que se encuentra entre la vena cava superior y aurícula derecha. Haz de His. Nódulo ventricular. Nódulo sinusal. Ninguna de las anteriores.

Nombre genérico que reciben las arterias elásticas de mayor diámetrio. Arterias de conducción. Arterias de distribución. Arterias alargadas. Ninguna de las anteriores.

Nombre genérico que reciben las arterias de predominio muscular y de menor calibre. Arterias de conducción. Arterias de distribución. Aterias alargadas. Ninguna de las anteriores.

Componentes de la pared vascular, de las cuales carecen las venas en comparación de las arterias. Pared muscular. Pared adventicia. Lámina elástica. Ninguna de las anteriores.

Son el tipo de venas en las que se encuentran válvulas en su pared, con disposición hacia la luz. Venas conductoras y mayores. Venas medianas y menores. Sistema microvascular. Ninguna de las anteriores.

Componentes el sistema microvascular. Venulas, capilares y linfáticos. Arteriolas, linfáticos y venas. Arteriolas, capilares y venulas. Ninguna de las anteriores.

Es componente del sistema microvascular donde se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias nutritivas, metabolitos y sales. Arteriolas. Capilares. Venulas. Ninguna de las anteriores.

Componente estructural de los alveolos por el cual se lleva acabo el intercambio gaseoso. Tabique interlobular. Membrana alveolocapilar. Arteriola eferente. Ninguna de las anteriores.

Componente de la microvasculatura encargado de regular el flujo sanguineo. Región prearteriolar. Esfínter precapilar. Región postvenular. Ninguno de los anteriores.

Tipo de capilar que es mas común (músculos, cerebro y tejido conectivo), cuenta con célula endotelial de núcleo engrosado, con lamina basal continua. Sinusoide. Fenestrado. Contínuo. Ninguno de los anteriores.

Es el tipo de capilar que presenta poros en su endotelio, se encuentra principalmente en lamina propia intestinal, glomérulos renales y glándulas endócrinas. Contínuos. Sinusoides. Fenestrados. Ninguno de los anteriores.

Son el tipo de capilares de diámetro mayor, presentes principalmente en el hígado, bazo, medula ósea, hipófisis y adrenales, se adaptan a las formas de los órganos o tejidos. Sinusoides. Fenestrados. Contínuos. Ninungo de los anteriores.

Es un sistema especial de vasos incluidos entre los dominios capilares, se encuentran principalmente en el hígado hipófisis y riñones. Anastomosis arterio-venosa. Glomus o glomo. Sístema porta. Ninguan de las anteriores.

Es una relación arteriolas-vénulas, se encuentra en el lecho unguial de los dedos de la mano, pies y pabellón auricular, regulan la perdida de calor de la piel. Anastomosis arterio-venosa. Glomus o glomo. Sístema porta. Ninguno de los anteriores.

Estructura pequeña, aplanada, que esta en la división de la arteria carótida común. Es un quimiorreceptor (falta de oxigeno, alza de CO2 y de PH), provoca aumento de la ventilación. Cuerpo esteriosensorial simpático. Cuerpo estabilizador de tejido conectivo. Cuerpo carotideo. Cuerpo aortico.

Es el estado normal de la capa muscular (contracción parcial) de los vasos sanguíneos y es estabilizador de la presión sanguínea. Tono vascular. Vasodilatación sistémica. Sistema integrador. Ninguno de las anteriores.

Es el nombre genérico que reciben las venas (safenas, mesenterica superior, femoral) que se encargan de regresar la sangre al corazón con ayuda del sistema muscular. Venas conductoras. Venas auxiliares. Venas propulsoras. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la fuerza que se ejerce el agua y los solutos al tratar de atravesar hacia el intersticio (espacio entre las células). Presión osmótica. Presión interna sistémica. Presión hidrostática. Ninguna de las anteriores.

Es la fueza que ejercen las proteínas al evitar que los líquidos y solutos pasen al intersticio (espacio entre las células). Presión osmótica. Presión hidrostática. Presión interna sistémica. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la capa muscular y más voluminosa del corazón. Endocárdio. Miocárdio. Epicárdio. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la válvula auriculo-ventricular del lado izquierdo. Valvula tricuspidea. Semilunares. Valvula mitral. Ninguna de las anteriores.

Nombre que reciben las válvulas que se encuentran en la salida de ambos ventrículos, y comunican con la arteria aorta y vena pulmonar. Válvula tricuspide. Válvula mitral. Válvula semilunar. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la válvula auriculo-ventricular del lado derecho. Válvula tricuspide. Válvula mitral. Válvula semilunar. Ninguna de las anteriores.

Son las células parenquimatosas del hígado. Células de kupffer. Higadocitos. Hepatocitos. Ninguna de las anteriores.

Son células de orígen monocitico en el hígado. Células de kupffer. Higadocitos. Hepatocitos. Ninguna de las anteriores.

Forma parte de la triada portal del hígado. Arteria hepatica. Vena porta. Conductillo biliar. Todas las anteriores.

Son las formas de estimulación de las células parietales del estómago. Cefalica, hepatica y pancreatica. Cefalica, gastrica e intestinal. Gastrica, biliar y pancreatica. Intestinal, colonica y cefalica.

Función especifica de las glándulas de Brunner. Secrección de enzimas. Neutralizar el quimo. Estimular HCL. Ninguna de las anteriores.

Son órganos linfoides primarios. Timo. Médula ósea. Hígado fetal. Todas las anteriores.

Son órganos linfoides secundarios. Ganglios linfáticos. Bazo. Médula ósea postnatal. Todas las anteriores.

Sitio del timo donde se encuentran las células epiteliales reticulares tipo I, II y III. Capsula. Corteza. Médula. Ninguna de las anteriores.

Sitio del timo donde se encuentran los corpúsculos de Hassall. Capsula. Corteza. Médula. Ninguna de las anteriores.

Son el tipo de células epiteliales reticulares del timo que forman los corpúsculos de Hassall. Tipo III. Tipo I. Tipo VI. Ninguna de las anteriores.

Es el tipo de señalización de las "hormonas" del timo. Autocrina. Paracrina. Endocrina. Ninguna de las anteriores.

Son "hormonas" del timo. timocina. timopoyetina y timulina. factor humoral tímico. Todas las anteriores.

En la corteza el ganglio linfático son agregados esféricos que contienen linfocitos B. Foliculo Secundario. Foliculo Terciario. Foliculo primario. Ninguna de las anteriores.

También es llamado centro germinal, en el ganglio linfático. Foliculo Secundario. Foliculo Terciario. Foliculo primario. Ninguna de las anteriores.

En el ganglio linfático es La región linfoide periférica en relación con los nódulos secundarios esta compuesta por una acumulación densa de linfocitos pequeños que están emigrando desde su sitio de origen dentro de los nódulos secundarios. Corteza. Manto. Médula. Ninguna de las anteriores.

Sitio del ganglio lifático donde se encuentran las vénulas endoteliales altas. Corteza. Paracorteza. Médula. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe la estructura o sitio de un órgano por donde entran y salen el paquete vasculonervioso. Corteza. Hilio. Paracorteza. Ninguna de las anteriores.

Es la parte del bazo compuesta por senos esplénicos y cordones esplénicos (de Billroth). Pulpa blanca. Pulpa roja. Hilio. Ninguna de las anteriores.

Es la parte del bazo que cuenta principalmente con foliculos linfoides primarios. Pulpa blanca. Pulpa roja. Hilio. Ninguna de las anteriores.

Sitio donde se encuentra tejido linfoide disperso. Hígado, Adrenales e intestino. Intestino, Vías respiratorias y urinarias. Corazón, Hígado y Bazo. Ninguna de las anteriores.

Nombre que reciben los linfomas que surgen en tejido linfoide asociado a la mucosa. Linfomatoides. MALTOMA. Leucemia. Ninguna de las anteriores.

Forma parte de la hipofisis anterior. Pars tuberalis, pars distalis e intermedia. Pars nerviosa y tallo neural. Pars tuberalis y pars nerviosa. Todas las anteriores.

Forma parte de la hipofisis posterior. Forma parte de la hipofisis posterior. Pars nerviosa y tallo neural. Pars tuberalis y pars nerviosa. Todas las anteriores.

Es la parte de hipofisi que tiene origen en la bolsa de Rathke. Hipofisis anterior. Hipofisis posterior. Hipofisis transversa. Todas las anteriores.

Nombre que recibe el lobulo anterior de la hipofisis. Adenohipofisis. Hipofisis posterior. Hipofisis transversa. Ninguna de las anteriores.

Sitio de la hipofisis donde se encuentran las células cromófilas y cromófobas. Adenohipofisis. Neurohipofisis. Hipofisis transversa. Ninguna de las anteriores.

Son el 50% de las células en la adenohipofisis. Basofilas. Acidofilas. Cromofobas. Ninguna de las anteriores.

Son el 40% de las células en la adenohipofisis. Basofilas. Acidofilas. Cromofobas. Ninguna de las anteriores.

Son el tipo de células acidofilas de la adenohipofisis. Gonadotróficas. Somatotróficas (GH) y lactotróficas (PRL). Corticotroficas. Todas las anteriores.

Son el tipo de células basófilas de la adenohipofisis. Gonadotróficas. Somatotróficas (GH) y lactotróficas (PRL). Células viejas o antiguas. Ninguna de las anteriores.

Nombre de la hormona que se produce en la adenohipofisis y que estimula las zonas reticulas y fasiculadas de las adrenales. FSH y LH. ACTH. TSH. Todas las anteriores.

Es la hormona que se sintetisa en la pars intermedia. FSH y LH. Hormona estimulante de los melanocitos. TSH. Todas las anteriores.

Sitio donde se encuentran los pituicitos en la hipofisis. Adenohipofisis. Neurohipofisis. Hipofisis transversa. Ninguna de las anteriores.

Son las hormonas que secreta la pars nervosa. FSH y LH. Oxitocina y antidiuretica. ACTH y TSH. Todas las anteriores.

Glandula donde se produce la melatonina. Hipofisis anterior. Hipofisis posterior. Pineal. Higado.

Sitio del lobulo extra de la glandula tiroides llamado piramidal. Dentro del istmo. Atrás del lobulo derecho. Encima del istmo. Ninguna de las anteriores.

Es la unidad estructural y funcional de la glandula tiroides. Colioide y celulas C. Intersticio y celulas foliculares. Folículos tiroideos. Ninguna de las anteriores.

Es hormona que se produce en la glandula tiroides. Triyodotironina. Tetrayodotironina. Calcitonina. Todas las anteriores.

Glandula que prodece la hormona calcitonina. Hipofisis. Pineal. Tiroides. Ninguna de las anteriores.

Nombre que recibe al aumento anormal de la glandula tiroides. Tirotoxicosis. Tiroiditis de Hashimoto. Bocio. Ninguna de las anteriores.

La deficiencia de la produccion de esta hormonal desde la infacia provoca la patologia llamada cretinismo (transtornos de la inteligencia y enanismo). FSH y LH. ACTH. T3 y T4. Todas las anteriores.

La acción directa de la hormona calcitonina. Activa a los osteoblastos. Inhibe a los osteoclastos. Estimula a la paratiroides. Todas las anteriores.

Son las células de la glandula paratiroides de menor cantidad en su proporción y no se encuentran presentes en los niños. Células oxífilicas. Células principales. Células claras. Ninguna de las anteriores.

La accion directa de la hormona paratiroidea. Inhibe a los osteoblastos. Estimula a los osteoclastos. Estimula a las células C de tiroides. Ninguna de las anteriores.

Sitio de la glandula adrenal donde se encuentran las zona reticular, fasciculada y reticular. Corteza. Médula. Hilio. Todas las anteriores.

Nombre general que reciben las hormonas producidas en la corteza de la glandula suprarrenal. Mineralocorticoides. Corticoesteroides. Glucocorticoides. Ninguna de las anteriores.

Hormona de la glandula suprarrenal relacionada con la eliminación del Na y K en la orina. Cortisol. Vasopresina. Aldosterona. Todas las anteriores.

Es la principal hormona representante de los glucocorticoides. Cortisol. Vasopresina. Aldosterona. Todas las anteriores.

Son hormonas producidas en la corteza suprarrenal excepto. Dehidroepiandrosterona. Cortisol. Mineralocorticoides. Ninguna las anteriores.

Es la enfermedad como resultado a la destrucción de la corteza suprarrenal debido a la atrofia primaria como consecuencia de acción inmune. Enfermedad de Addison. Lupus. Artritis reumatoide. Ninguna de las anteriores.

Zona de la corteza suprarrenal donde se produce la hormona aldosterona. Zona glomerular. Zona Reticular. Zona fasciculada. Ninguna de las anteriores.

Nombre del tipo de colesterol que llega a las células de lla corteza suprarrenal para realización de las hormonas. LDL. HDL. VHDL. Ninguna de las anteriores.

Es la hormona de la corteza suprarrenal encargada de estimular la degrdación de proteínas y la gluconeogénesis y el almacenamiento de glucogeno en el hígado. Cortisol. Vasopresina. Aldosterona. Todas las anteriores.

Sitio de la glandula suprarrenal donde se producen andógenos y estrogenos. Corteza. Médula. Parahiliar. Ninguna de las anteriores.

Es una hormona de la glandula suprarenal que combate el estrés. Cortisol. Vasopresina. Aldosterona. Todas las anteriores.

Sitio de la glandula suprarrenal donde se encuentran las células ganglionares simpáticas. Corteza. Médula. Parahiliar. Ninguna de las anteriores.

Es lo que procen las células cromafines de las glandulas suprarrenales. Adrenalina. Noradrenalina. Adrenalina y noradrenalina. Ninguna de las anteriores.

Es el aminoácido precursor de las catecolaminas. Ácido aspartico. Tirosina. Lisina. Triptofano.

Es precursor de la adrenalina. Dopamina. Tirosina. Noradrenalina. Todas las anteriores.

Es el resultado de la reacción de la dopamina con la dopaminbetahidroxilasa. Noradrenalina. Adrenalina. DOPA. Todas las anteriores.

Signo resultado por aumento de la excreción de catecolaminas. Hipotensión. Bradicardia. Somnolencia. Ninguna de las anteriores.

Origen celular del tumor llamado feocromocitoma. Células cromafines de médula de la glandula suprarrenal. Células de la región reticular de la corteza suprarrenal. Células de la región fasciculada de la corteza suprarrenal. Células de la región Glomerular de la corteza suprarrenal.

Es estructura pertenecientes a lo llamado sistema neuroendocrino difuso. Pineaolocios. Células C de la glandula tiroides. Células principales de la paratiroides. Todas las anteriores.

Es la zona blanca en semiluna cerca de la raíz de la uña. Esponiquio. Lúnula. Zona ungular. Ninguna de las anteriores.

Son el nombre que reciben los tres tipos de lobulillos estructurales en el hígado. Clásico, portal y ácino hepático. Espacio porta, sinusoide y vena centrolobulillar. Clásico, tipico y atipico. Ninguna de las anteriores.

En el hígado, es el nombre que recibe la estructura formado por arteria hepática, vena porta y conductos de vías billares. Ácino lobulillar. Lobulillo hepatico. Triada portal o de Glisson. Ninguna de las anteriores.

En el hígado, reciben el nombre los histiocitos perisinusoidales. Células de Flunther. Células de Kupffer. Sinuoides. Células de Disse.

En el Hígado corresponde a los conductos de Hering. Arteria hepatica. Vena hepatica. Conductos biliares terminales. Conducto biliar comun.

Es el tipo de epitelio que reviste el conducto pancreático mayor o de Wirsung. Cilindrico pseudoestratificado. Plano estratificado no queratinizado. Cubico simple. Cilíndrico simple.

En el páncrea, es la forma se secreción de los islotes de Langerhans. Exócrina. Endócrina. Merócrina. Apócrina.

Son el tipo de células que se encuentran en la región central del páncreas endocrino, son el 75% del total de las células y son las encargadas de secretar insulina. Células alfa. Células beta. Células delta. Celulas pp.

Son el tipo de células que se encuentran en el páncreas endócrino, corresponden al 5% del total las células y secretan somatostatina. Células alfa. Células beta. Células delta. Células pp.

Son el tipo de células que se encuentran en el páncreas endócrino, se ubican en parte periférica de los islotes, corresponde al 20% del total de las células, secretan glucagón. Células alfa. Células beta. Células delta. Células pp.

Es el efecto al estimular la inervación parasimpática (colinérgica) sobre el páncreas. Secreción de insulina. Secreción de glucágon. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Nombre que recibe el tejido conectivo que reviste al hígado. Capsula interdigital. Capsula interdigital. Capsula de Glisson. Ninguna de las anteriores.

En el Hígado es la unidad estructural, es de forma de un hexágono, conteniendo en los vértices los espacios porta. Ácino hepatico. Ácino portal. Lobulillo hepático clásico. Ninguno de los anteriores.

Denunciar Test