option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histología: Glándulas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histología: Glándulas

Descripción:
Ross Pawlina

Fecha de Creación: 2014/10/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona las columnas: pág. 552. Proteína de la saliva que revisten los dientes con cubierta protectora llamada:. Es una fuente de los iones calcio y fosfato indispensables para el desarrollo y mantenimiento normales de los dientes:. Sintetizada por plasmocitos del tejido conjuntivo que rodea los ácinos secretores de las glándulas salivales.

Relaciona las columnas: pág.552. Las glándulas salivales sintetizan una _____ y se inserta en la membrana plasmática basal. La dIgA se libera hacia la luz en forma de :. Sufre endocitosis mediada por receptores y se transporta hacia la membrana plasmática apical:.

Relaciona correctamente: Clasificación principal de las glándulas:. Mecanismos de secreción de las glándulas exocrinas:. Mecanismo de secreción caracterizado por vesículas limitadas por membrana:. Mecanismo de secreción caracterizado por producto envuelto en membrana plasmática:. Mecanismo de secreción caracterizado por muerte celular programada:.

Relaciona correctamente: Según el número de células que la componen, las glándulas exocrinas pueden ser:. Según el tipo de secreción de las glándulas, éstas son:. Las células de la mucosa intestinal se renuevan cada:. El epitelio plano estratificado de la piel se renueva cada:.

Relaciona correctamente: Nombra las glándulas salivares mayores:. Nombras las glándulas salivares menores:. Tipo de adenómeros:. Unidad funcional básica de las glándulas salivales:. Artefactos del método de fijación tradicional:.

Relaciona correctamente: A qué se debe el proceso de formación de las semilunas serosas:. Las células serosas son piramidales, tienen gran cantidad de RER y Golgi prominente; sus gránulos de secreción esferoidales apicales se llaman:. Los gránulos de las células mucosas se llaman:. Células contráctiles que abrazan la región basal de las células secretoras del ácino:.

Relaciona correctamente: El sistema de conductos excretores está compuesto por:. Los conductos estriados tienen células especializadas en reabsorción de líquidos y electrolitos, y son los sitios de:. Las células del conducto intercalar poseen actividad de anhidrasa carbónica, y se ha demostrado que:.

Relaciona correctamente: La secreción de las glándulas parótidas es completamente:. Característica histológica distintiva de la parótida:. Las glándulas submandibulares son mixtas, pero predominan las células:. Las glándulas sublinguales son mixtas, pero predominan las células:.

Relaciona correctamente: Amortiguar el pH bucal y la digestión de hidratos de carbonos por a-amilasa, son ejemplos de funciones de:. Inmunoglobulina presente en la saliva.

1. El diámetro de los conductos estriados con frecuencia supera el del________. Los conductos estriados están ubicados en el________ de la glandula, pero pueden estar rodeados de una pequeña cantidad ________________ provisto de vasos sanguíneos y nervios. ácino secretor. parenquima. de tejido conjuntivo. de tejido epitelial. ácinos mucosos. ácino mixto.

NO forma parte de las glándulas salivares menores. Linguales. Submandibulares. Labiales. Molares.

Señala la afirmación CORRECTA con respecto a las Glándulas Mayores. Las glándulas parótidas y sublinguales se encuentran ubicadas fuera de la cavidad bucal y su secreción se alcanza a través de conductos largos. La glándula sublingual se encuentra en el triángulo submandibular del cuello. La glándula parótida es subcutánea y está situada en el espacio que hay entre la rama de la mandíbula y la apófisis estiloides del hueso temporal. La glándula sumandibular se ubica en el piso de la boca y es anterior a la glándula sublingual.

Todas las glándulas salivales se originan a partir del. A. Epitelio Salival Embrionario. B. Tejido Conjuntivo Bucal. C. Epitelio Bucal Embrionario. A y C son correctas.

¿Dónde se localizan las glándulas menores?. Submucosa de la cavidad bucal. Mucosa de la cavidad bucal. Dentro de las glándulas salivales mayores. Epitelio Estratificado Bucal.

Los conductos excretores de mayor calibre que están en el tejido conjuntivo. interlobulillar e interlobuar. laxo. condensado. adulto.

El epitelio de los conductos excretores de calibre menor es _______ simple, de poco cambia a____________________ o _____________________. cubico - seudoestratificado cilíndrico- estratificado cubico. cilindrico - seudoestratificado cubico - estratificado cubico. cubico - seudoestatificado cubico - estratificado cubico. cilindrico - seudoestratificado cilindrico - estratificado cilindrico.

Son glándulas pares, serosas, situadas por debajo y por delante del oído, y su conducto excretor desemboca en la cavidad bucal frente al segundo molar superior. glandulas parótidas. glandulas bulbouretrales. glandulas de cowper. glandulas de bartolino.

Las parótidas son las mas grandes de las glándulas salivales mayores. Son glándulas pares,________ , situadas por ________ y por _______ del oído, y su conducto excretor desemboca en la cavidad bucal frente al ________ superior. serosas – debajo – delante - segundo molar. serosas - encima - detras - primer molar. mucosas - debajo - delante -segundo molar. mucosas - encima - delante - tercer molar.

Las unidades secretoras de la parótida son serosas y de cada una de ellas surge un: Conducto intercalar largo y estrecho. Conducto intercalar corto y ancho. Conduto intercalar largo y ancho. Conducto interclar corto y estrecho.

Las unidades _________ de la parótida son _______ y de cada una de ellas surge un _____________largo y estrecho. secretoras - serosas - conducto intercalar. secretoras - mucosas - conducto intercalar. secretoras - seroras - conducto interlobular. secretoras - mucosas - conduto interlobular.

En la glandula parótida con frecuencia hay una gran cantidad de: tejido adiposo. ácinos mucosos. tejido conjuntivo. ácinos serosos.

La parotiditis o fiebre _________, vulgarmente conocida como paperas, es una infección ________ que produce inflamación de la glandula parótida y puede lesionar el ____________. Virósica- urliana - nervio facial. urliana - virosica - nervio facial. paperas - bacteriana - nervio trigemino. urliana - bacteriana - nervio trigemino.

Las submandibulares son glándulas mixtas que en los seres humanos están compuestos principalmente por: ácinos serosos. ácinos mixtos. ácinos mucosos. conductos intercalares.

Las glándulas _____________ que son órganos pares mas o menos________, están ubicados______________ de la boca una de cada lado cerca de ____________. submandibulares - grandes - debajo del piso - la mandibula. parotidas - grandes - encima - el maxilar. subumandibulares - pequeñas - encima - la mandibula. parotidas - pequeñas - debajo del piso - la mandibula.

en la glandula ________, los conductos intercalares son ______ abundantes que en la glandula ________. submandbular - menos - parotida. parotida - menos - submandibular. submandibular - mas - parotida. parotida - mas - submandibular.

De cada glandula __________ parte un conducto excretor que sigue un trayecto _______ de aras hacia ________ y de ______ hacia adentro, hasta una papila situada en el piso de la boca. submandibular - oblicuo -adelante - afuera. submandibular - recto - atras - afuera. submandibular - sigmoideo - adelante - afuera. submandibular - oblicuo - los lados - afuera. submandibular- recto - los lados - afuera.

Las células de reemplazo son producidas por la actividad mitótica de: Células apoptósicas. Células madre adultas. Células fagocíticas. Mastocitos.

Las células madre adultas renovables se encuentran en sitios denominados: Locis. Nichos. Criptas. Fondo de las glándulas.

Son células absortivas cilíndricas: Células caliciformes. Células enteroendocrinas. Células de Paneth. Enterocitos.

Son células secretoras de moco: Células caliciformes. Células enteroendocrinas. Células de Paneth. Enterocitos.

Son células reguladoras y secretoras de hormonas: Células caliciformes. Células enteroendocrinas. Células de Paneth. Enterocitos.

Son el cuarto tipo celular, migran hacia la profundidad y se alojan en el fondo de la cripta: Células caliciformes. Células enteroendocrinas. Células de Paneth. Enterocitos.

Se expresa en el epitelio intestinal y determina el destino de la célula: Factor de transcripción Math1. Factor de traducción Math1. Factor de traducción Gap1. Factor de transcripción Gap1.

Esta membrana reviste aquellas cavidades que se comunican con el exterior, como el tubo digestivo: Mucosa. Muscular. Serosa. Cervical.

Esta membrana tapiza las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural: Mucosa. Muscular. Serosa. Cervical.

Desde el punto de vista estructural, la serosa está compuesta por un epitelio de revestimiento llamado: Exotelio. Lámina propia. Endotelio. Mesotelio.

las células serosas estan unidas a las células del ácino por. Complejos de unión. Hemidesmosomas. Actinina y colágeno IV. No poseen uniones.

Estas células poseen actividad cíclica, formando gránulos de almacenamiento. células mucosas. células serosas. células mixtas. todas son correctas.

las células mucosas poseen. gránulos de mucinógeno. granulocitos de mococinógeno. granos de mococitoplasmático. Ninguna de las anteriores.

los gránulos de mucinógeno se localizan en su mayoría en. la superficie apical. la superficie lateral. la superficie basal. cerca del núcelo y del aparato de golgi.

En los preparados de MET las células mucosas presentan las siguientes características EXCEPTO. mitocondrias en la porción basal. REL bien definido. Núcelo aplanado. b y c son correctas. Ninguna de las anteriores.

Células contráctiles que se encuentran en la región basal de células secretoras. Miobasales. Mioepiteliales. Mioacinosas. Mioepiteloidales.

la luz del ácino salival es coninua con. sistema de conductos. sistema excretor acinoso. sistema glandular AGS. ninguna de las anteriores.

este conducto parte del ácino. intercalar. estriado. excretor. inicial.

este conducto posee repliegues. estriado. intercalar. excretor. cúbico replegado.

Este conducto es el mayor de los tres. excretor. intercalar. estriado. mayor.

La semiluna se ve como un artefacto del metodo de fijacion convencional debido a: La expansion del mucinógeno. La expansion del cimógeno.

Glucoproteina participativa en la acumulación de receptores integrínicos facilitanto la interacción célula-matriz extracelular. a) CD151. b) CD515. c) Integrina α6β4. d) Colágeno tipo XVII.

Fijan la membrana celular basal de las células epiteliales a la lámina basal subyacente, formados sobre todo por moléculas de laminina 5 y colágeno tipo XVII: a) Fibrillas de anclaje. b) Filamentos de anclaje. c) Bases de anclaje. d) Láminas e anclaje.

Éstas fijan la lámina basal a las fibras reticulares subyacentes, están compuestas por colágeno tipo VII: a) Fibrillas de anclaje. b) Filamentos de anclaje. c) Bases de anclaje. d) Láminas de anclaje.

En muchas de las células que trasportan líquido, éstos aumentan la extensión de la superficie basal. Poros. Canales. Repliegues. Abultamientos.

Con el aumento de área de absorción, permiten que haya más proteínas transportadoras y canales: a) Canales. b) Nexos. c) Valles celulares. d) Repliegues.

Organelos que suelen estar concentrados en la ubicación basal para proveer la energía necesaria para el transporte activo: a) Membrana plasmática. b) Aparato de Golgi. c) Centrosomas. d) Mitocondrias.

¿Por qué los conductos excretores de las glándulas salivales reciben el nombre de conductos estriados?. a) Porque tienen estrías. b) Por la orientación de su membrana plasmática. c) Por la orientación de las mitocondrias y los repliegues de la membrana plasmática. d) Por el acomodo de todos los organelos que usualmente se encuentran en esta región de la célula.

Glándulas que secretan sus productos hacia una superficie directamente o por medio de conductos. a) Endocrinas. b) Exocrinas. c) Paracrinas. d) Merocrinas.

Glándulas que carecen de sistema de conductos excretores. a) Endocrinas. b) Exocrinas. c) Merocrinas. d) Paracrinas.

Gándulas que secretan sus productos hacia en tejido conjuntivo, se introducen al torrente sanguíneo y llegan a sus células diana. a) Merocrinas. b) Paracrinas. c) Endocrinas. d) Exocrinas.

Los productos de las glándulas endocrinas se llaman: a) Neurotransmisores. b) Hormonas. c) Enzimas. d) Catalizadores.

Cuando algunos epitelios secretan sustancias que no llegan al torrente sanguíneo, sino que afecta a otras células del mismo epitelio, se dice que hay actividad: a) Endocrina. b) Paracrina. c) Merocrina. d) Exocrina.

En la actividad paracrina, el material de secreción alcanza las células diana por: a) Transporte activo. b) Difusión. c) Ósmosis. d) Fagocitosis.

Mecanismo exocrino en el que el producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en vesículas limitadas por membrana que se fusionan con la membrana plasmática y se vacían por exocitosis. a) Secreción merocrina. b) Secreción apocrina. c) Secreción holocrina. d) Secreción exocrina.

Es el mecanismo exocrino encontrado en las células acinosas pancreáticas: a) Secreción holocrina. b) Secreción merocrina. c) Secreción parocrina. d) Secreción exocrina.

Mecanismo exocrino en el que el producto de secreción es rodeado por una delgada capa de citoplasma y envuelto por membrana plasmática se libera en la porción apical de la célula: a) Secreción merocrina. b) Secreción apocrina. c) Secrecion paracrina. d) Secreción endocrina.

Este mecanismo exocrino se encuentra en la glándula mamara de la lactación: a) Secreción merocrina. b) Secreción paracrina. c) Secreción endocrina. d) Secreción apocrina.

Este mecanismo exocrino se encuentra en las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo. a) Secreción apocrina. b) Secreción merocrina. c) Secreción paracrina. d) Secreción holocrina.

Mecanismo exocrino en el que el producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada. a) Secreción paracrina. b) Secreción holocrina. c) Secreción merocrina. d) Secreción apocrina.

Este mecanismo exocrino se encuentra en las glándulas sebáceas de la piel y las glándulas tarsales (de Meibomio) del párpado. a) Secreción endocrina. b) Secreción apocrina. c) Secreción holocrina. d) Secreción paracrina.

Las glándulas exocrinas con la estructura más sencilla, cuyo componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. a) Glándulas holocrinas. b) Glándulas unicelulares. c) Glándulas multicelulares. d) Glándulas parocrinas.

Un ejemplo típico de las glándulas exocrinas unicelulares es: a) Células fagociticas. b) Células endocíticas. c) Células calciformes. d) Células cilindricas.

Glándulas exocrinas que están compuestas por más de una célula y que exhiben varios grados de complejidad. a) Glándulas Multicelulares. b) Glándulas unicelulares. c) Glándulas parénquima. d) Glándulas intracelulares.

La forma de organización más sencilla de una glándula multicelular en la que todas las células tienen una función secretora es: a) Superficie exocrina. b) Superficie glandular. c) Superficie de salida. d) Superficie secretora.

La porción terminal que contiene las células secretoras se denomina: a) Adenómero. b) Acinómero. c) Terminómero. d) Secretómero.

La porción que comunica al adenómero con la superficie recibe el nombre de: a) Conducto de salida. b) Conducto secretor. c) Conducto excretor. d) Conducto exocrino.

Si el conducto de una glándula exocrina no es ramificado se llama: a) Compuesta. b) Simple. c) Única. d) Recto.

Si el conducto de una glándula exocrina es ramificado se llama. a) Simple. b) Ramificada. c) Múltiple. d) Compuesta.

Cuando la porción secretora o adenómero tiene forma de tubo se llama: a) Tubular. b) Tubuloide. c) Recta. d) De conducto.

Si el adenómero es redondeado u ovoide con luz pequeña, la glándula se llama: a) Ovoidal. b) Rendonda. c) Acinosa. d) Estrecha.

Si el adenómero es esferoidal con una luz más amplia, la glándula se llama: a) Esférica. b) En forma de uva. c) Esferoidal. d) Alveolar.

Un ejemplo típico de esta glándula es la sebácea, en la que el adenómero es de configuración irregular y su luz está ocluida por las células exfoliadas que constituyen el producto de secreción: a) Tubular. b) Sacular. c) De saco. d) Vascular.

Cuando un adenómero tubular simple se enrolla para formar un ovillejo, la glándula se llama: a) Tubular enrollada. b) Glomerular. c) Retorcida. d) Enroscada.

Las glándulas tubulares pueden ser las siguientes excepto: a) Rectas. b) Enrolladas. c) Ramificadas. d) Redondas.

Este tipo de secreción es espesa y viscosa. a) Secreción mucosa. b) Secreción serosa. c) Secreción espesa. d) Secreción antidiluible.

Este tipo de secreción es clara y acuosa. a) Aguada. b) Serosa. c) Mucosa. d) Diluible.

Son ejemplos de células secretoras de moco excepto: a) Células caliciforme. b) Células secretoras de las glándulas salivares sublinguales. c) Células de la superficie secretora del estómago. d) Células secretoras del tracto urinario.

Productos de secreción dentro de la célula mucinógena, que son hidrosolubles y se pierden en la preparación histologica. a) Gránulos de moco. b) Gránulos de mucinógeno. c) Bolsas mucinógenas. d) Vesículas mucinógenas.

Las células serosas producen. a) Secreciones serosas. b) Secreciones glucoproteicas. c) Secreciones proteicas. d) Secreciones glucosiladas.

El núcleo de las células serosas es___________ y de las mucosas es____________. a) Aplanado, Redondeado. b) Grande, Pequeño. c) Pequeño,Grande. d) Redondeado, Aplanado.

En los cortes histológicos, las células serosas están mas alejadas de la luz glandular y se disponen con una configuración de luna creciente ó: a) Instrumento en forma de hoz. b) Medialunas mucosas. c) Semiluna de Giannuzzi o de von Ebner. d) Semiluna de streeter.

Los epitelios de revestimiento y de muchas glándulas pertenecen a la categoría de: a) Poblaciones celulares de renovación interrumpida. b) Poblaciones celulares de renovación en pausa. c) Poblaciones celulares de renovación continua*. d) Poblaciones celulares de renovación estática.

Este tipo de epitelio, se renueva cada 4 a 6 días en los seres humanos por actividad mitótica. a) Revestimiento del aparato respiratorio. b) Revestimiento del tracto urinario. c) Revestimiento del tracto genital. d) Revestimiento de la mucosa del intestino delgado.

Denunciar Test