option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histologia segundo parcial UANL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histologia segundo parcial UANL

Descripción:
Todas las imágenes preguntables del Ross

Fecha de Creación: 2023/09/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Célula que se encuentra señalada. Osteona. Osteoclasto. Osteocito. Espícula.

Célula que se encuentra señalada. Osteocito. Osteoblasto. Osteoclasto. Osteona.

Tipo de hueso que se observa en la imagen. Hueso inmaduro. Hueso compacto maduro. Hueso esponjoso maduro.

Función de la célula señalada. Se encarga de secretar la matriz ósea del hueso. Provienen de mesénquima y forman los osteoblastos. Se encargan de la resorción óseo, remodelan el hueso. Célula que se forma cuando es recubierta de la matriz ósea.

Se observa una microscopia de la célula: Osteoclasto. Osteocito. Osteoblasto. Colágeno en un hueso.

Función de la siguiente célula: Reconocen bacterias y otros agentes infecciosos en los sitios de inflamación. Formación de coagulo sanguíneo y reparación de tejido lesionado. Célula presentadora de antígenos en el sistema inmunitario. Se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica.

Célula que se observa en la imagen. Basófilo. Monocito. Linfocito. Eosinófilo.

Célula presentadora de antígenos, se transforma en un macrófago y llega como respuesta secundaria a una lesión tisular. Monocito. Linfocito. Macrófago residente. Eosinófilo.

Principal célula funcional del sistema inmunitario. Linfocito. Monocito. Trombocito. Macrofago.

Principal característica de la siguiente célula: Actúan en la vigilancia de los vasos sanguíneos, forman coágulos de sangre. Precursor de las células fagocíticas mononucleares. Utilizan un sistema relacionado con la mieloperoxidasa y hemo como cofactor. Su función está muy relacionada con los mastocitos.

Principal célula de medula ósea en los huesos de un adulto. Medula ósea roja. Medula ósea amarilla. Célula adventicia (célula reticular). Medula ósea blanca.

Tipo de musculo observado en la imagen. Musculo estriado visceral. Musculo liso. Musculo cardiaco. Musculo esquelético.

Principal proteína que compone a un filamento grueso en un sarcómero. Actina A. Miosina II. Desmina. Distrofina.

Región donde se encuentran las células satélite. A. B. C. D.

Región donde termina la unión neuromuscular y es cubierta por neurolemocito. A. B. C. D.

Tipo de musculo observado en la imagen. Musculo cardiaco. Musculo liso. Musculo esqueletico. Musculo estriado visceral.

Funcion de la siguiente celula. Fijar un anticuerpo secretado por las células plasmáticas. La formación de coagulo de sangre y reparación de tejido lesionado. Son los principales precursores de las celulas del sistema fagocítico mononuclear. Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por una membrana y anucleados que derivan de los megacariocitos.

Tipo de comunicación que tienen las células en esta imagen: Discos intercalares. Uniones comunicantes. Sarcolemas. Apartir del Sistema T.

Proteína dominante en los filamentos intermedios del musculo liso. Desmina y vimentina. Distrofina. Calmodulina. Actina a.

Proteína que inicia la contracción del siguiente musculo. Calmodulina. Actina A. Calponina. Caldesmona.

Región del soma neuronal donde se encuentran los corpúsculos de nissi. A. B. C. D.

Función de la célula señala en la imagen. Transmiten estímulos hacia otras neuronas o células efectoras. Son receptores, reciben estímulos o información de otras neuronas. Regula la síntesis, composición y liberación de las secreciones en el SNC. Regula el ritmo de la contracción muscular cardiaca y puede ser modificada por impulsos nerviosos autónomos.

Célula señalada en la imagen. Oligodendrocitos. Astrocitos. Célula satélite. Microglía.

Característica de la célula señalada. Célula en reposo que puede diferenciarse en osteoblasto y secretar matriz ósea. Están en contacto con osteoblastos mediante uniones de hendidura. Es la célula ósea madura que se forma por estar rodeado de osteoide. Célula de revestimiento óseo y tejido óseo que no se está remodelando.

Señala los diferentes tipos de osteocitos en la imagen. A Osteocito latente, B Osteocito formativo, C Osteocito resortivo. A Osteocito formativo, B Osteocito latente, C Osteocito resortivo. A Osteocito resortivo. B Osteocito latente, C Osteocito formativo.

Región del cartílago donde los condrocitos están en desarrollo. 1. 2. 3. 4.

Tipo de cartílago que se observa en la imagen. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago articular. Cartílago en crecimiento.

Regiones del cuerpo donde se encuentra este tipo de cartílago. Cavidad nasal y laringue. En huesos que se están osificando. Pabellon auricular. Discos intervertebrales.

Célula que interviene en la eliminación y/o reparación de cartílago. Condroclasto. Condrocito. Células del pericondrio. condrosarcoma.

Tipo de colágeno en una matriz capsular (pericelular). Colageno II. Colageno VI. Colageno IV. Colageno VIII.

Característica del siguiente cartílago: Se distingue por la presencia de elastina en la matriz cartilaginosa. Constituido por condrocitos y su material de matriz en combinación con tejido conjuntivo denso. Cartílago que no posee pericondrio. Provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto.

Característica del siguiente cartílago. Su matriz extracelular tiene fibrillas de colágeno I y II. Su proteoglucano predominante es el Hialuronato. Cartílago que se regenera por su pericondrio. Su GAG más importante es el sulfato de condroitina.

Función del hueso señalado en la imagen: Tejido óseo que se forma primero en los huesos de un feto. Este tejido óseo se distribuye formando trabéculas o espículas. Tejido óseo que se compone de laminillas concéntricas que rodean a un conducto central. Hueso también llamado "No laminillar" puesto que no muestra un aspecto de laminillas organizadas.

Tipo de comunicación que tienen los osteocitos con las células vecinas (osteoblastos, osteoclastos, etc.). Uniones de hendidura. Mecanotransduccion. Canaliculos. Hemiconductos.

Proteína principal que se encarga del transporte anterógrado de los cuerpos celulares. Cinesina. Dineina. Tubulina. Proteínas de mielina.

Tejido conjuntivo especializado que rodea a un fascículo nervioso y contribuye a la formación de la barrera hematonerviosa. Perineuro. Epineuro. Endoneuro. Capa externavicular.

Prevalecen en la cubierta más externa del encéfalo, denominada sustancia gris. Astrocitos protoplasmáticos. Astrocitos fibrosos. Oligodendrocitos. Ependimocitos.

Función de la siguiente célula. Célula que se torna activamente fagocítica en las regiones lesionadas o enfermas. Producen y mantienen la vaina de mielina en el SNC. Proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas en el SNC. Célula que reviste a los ventrículos del encéfalo y el conducto central.

Célula que se encuentra en la siguiente imagen. Astrocitos fibrosos. Astrocitos protoplasmáticos. Ganglio nervioso. Neuroglia periférica.

Célula que forma a los plexos coroideos, se encuentra en los ventrículos y conducto central espinal. Neuronas motoras. Tanicitos. Células gliales. Células de Schwann.

Unión entre dos células de Schwann adyacentes. Nódulo de Ranvier. Incisuras de Schmidt Lanterman. Union de Purkinje. Neuropilo.

Capa de la válvula cardiaca que contiene sustancia fundamental y que actúa como amortiguador de las vibraciones. Esponjosa. Fibrosa. Auricular. Ventricular.

Tunica que contiene un sistema de vasos llamado "vasa vasorum" y red de nervios vasculares. Tunica intima. Tunica media. Tunica adventicia. Odio ressoc.

Consiste en células musculares lisas separadas por laminillas elásticas y fibras de colageno. Túnica intima. Tunica adventicia. Túnica media. Endotelio.

Tipo de arteria que se observa en la imagen. Arteria grande o elastica. Arteria mediana o muscular. Arteriolas. Arteria adyacente.

Función del siguiente tipo de arteria. Se distinguen por la cantidad de capas de musculo liso en la túnica media. Contienen múltiples capas de laminillas elásticas en sus paredes. Contienen mucho más musculo liso y menos elastina en la túnica media que las otras. Compuesta casi totalmente por musculo liso vascular con escaso material elástico en la túnica adventicia.

Tipo de capilar observado en pantalla. Capilar continuo. Capilar fenestrado. Capilar discontinuo. Capilar avascular.

Capilar que se encuentra en el tracto digestivo, y además se caracteriza por tener "Fenestraciones". Capilar continuo. Capilar fenestrado. Capilar discontinuo. Capilar avascular.

Tipo de vena observada en la imagen. Vena pequeña. Vena mediana. Vena grande. Vénulas.

Tipo de vena observada en la imagen. Vena pequeña. Vena grande. Vena mediana. Vénulas.

Factor de relajación proveniente del endotelio (vasodilatadores). Prostaglandina. Tromboxano. Prostaciclina. ON.

Vena donde la túnica media es relativamente más delgada y la túnica adventicia, gruesa. Vénula. Vena pequeña. Vena grande. Vena mediana.

Proteína que regula el espesor de la vaina de mielina. Dineina. Neurregulina. Actina A. Proteína G.

Molécula que se unen al colágeno tipo I para la fase inicial de la mineralización. Anexina. Catepsina K. Fosfato osteocalcico. Osteoprotegerinas.

Disminuye la concentración de calcio en la sangre. PTH. Calcitonina. Osteocalcina. Osteoporina.

Molécula que proporciona la estabilidad mecánica y flexibilidad necesaria para resistir las fuerzas ejercidas durante la circulacion. Glucoforina C. Defensinas. Catelicidina. Globulina.

Denunciar Test