option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTOLOGIA DE SISTEMAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTOLOGIA DE SISTEMAS

Descripción:
APARATO REPRODUCTOR

Fecha de Creación: 2022/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Presentan estereocilios abundantes. Los túbulos seminíferos. Los túbulos rectos. El epidídimo. La vesícula seminal. La red testicular.

Señala el par correcto. Cuerpos amiláceos / próstata. Cristales Charcot-Bottcher / Sertoli. Cristales Reinke / Leydig. Cristales Reinke / Células hiliares del ovario. Todas las anteriores son ciertas.

El conducto eyaculador. No presenta musculatura propia. Drena las vesículas seminales. Atraviesa la próstata. Conecta con la uretra prostática. Todas las anteriores son ciertas.

La capacitación de los espermatozoides. Se produce en el epidídimo. Se produce en el oviducto femenino. Implica adquisición de movilidad. Se produce gracias a la secreción prostática. Implica actividad mitótica.

Tiene capacidad fagocítica. El epitelio de los túbulos rectos. El epitelio de la red testicular. El epitelio del epidídimo. El epitelio del conducto deferente. El epitelio de los conductos eferentes.

Los cuerpos amilaceos son: Condensaciones de proteínas prostáticas. Propios de la vesículas seminales. Más frecuentes en individuos jóvenes. Propios de las glándulas de Cowper. Propios de las células de Leydig.

El principal nutriente de los espermatozoides es: La glucosa. La fructosa. La sacarosa. La lactosa. fosfatasa ácida.

Cuáles se relacionan con las células de Leydig. a) Cristaloide de Reinke. b) Cristaloide de Charcot-Bottcher. c) Crestas tubulares. A y C son correctas. A y B son correctas.

Señala el trío correcto: FSH/células de Leydig/Testosterona. LH/células de Leydig / Testosterona. PRL/células de Sertoli/Testosterona. FSH/ leydig/Inhibina. PRL/Sertoli/proteína de unión de andrógenos (ABP).

El cuerpo albicans: Aparece en el ovario fetal. Segrega gonadotropinas. Es tejido fibrocolagenoso. Deriva del estroma ovárico. Ninguna de las anteriores es correcta.

La barrera placentaria carece de: Sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto. Endotelio capilar fetal. Endometrio. Láminas basales.

La fecundación ocurre en el: Tercio posterior de la trompa. Endometrio. Endocervix. Infundibulo. Estado de diploteno.

En la vagina ocurre que: Cambia el epitelio con la edad. Cambia el epitelio con la ovulación. Tiene pH ácido por metabolismo del glucógeno. Posee gran número de fibras elásticas. Todas son ciertas.

Señala el par equivalente: Escroto - Labios menores. Vesícula seminal - Glándulas. Glándula de Cowper - Glands. Bartholin. Próstata - Glándulas del ... Prepucio – himen.

La píldora anticonceptiva. Inhibe la FSH. Inhibe la ovulación. Inhibe la proliferación del endometrio basal. Inhibe la anidación del cigoto. Inhibe todo lo anterior.

Durante la fase proliferativa del ciclo menstrual: El moco cervical se hace viscoso y escaso. Se neutraliza progresivamente el pH vaginal. Aumenta el número de cilios y la actividad secretora del epitelio del oviducto. Se desarrolla el cuerpo lúteo. Predominan las glándulas uterinas con aspecto de "dientes de sierra".

Son efectos de la progesterona: La proliferación del endometrio para formar el endometrio funcional. La ovulación. El moco cervical viscoso y ácido. El aumento del grosor del epitelio vaginal. El desarrollo de los folículos de crecimiento.

Respecto a la espermatogénesis, es correcto: Los espermatocitos secundarios se reorientan y encapsulan en las células de Sertoli. Todas las células espermatocíticas están unidas por puentes citoplasmáticos. En la cabeza del acrosoma se encuentra la vaina mitocondrial. Las células de Leydig forman la barrera hematotesticular.

Sobre las vías espermáticas, presenta un epitelio simple mixto de células cúbicas con microvellosidades y células cilíndricas ciliadas: Conductos eferentes. Red testicular. Conducto deferente. Túbulos rectos.

Con respecto a la glándula prostática: La región periuretral externa (central) contiene las glándulas más grandes y es susceptible de carcinoma prostático. Contiene un estroma fibromuscular. Es una glándula tubuloalveolar compuesta. Está revestida, en general, de un epitelio pseudoestratificado cilíndrico. Las glándulas de individuos de edad avanzada contienen con frecuencia concreciones prostáticas (cuerpos amiláceos).

Secretan testosterona: Células de Sertoli. Células de Leydig. Espermatogonias. Espermatocitos I. Espermáticas.

Durante la espermatogénesis, en la fase de maduración: Migración del centriolo. Formación de los dos microtúbulos centrales de la cola. Condensación de la cromatina. Ninguna de las anteriores. Fagocitosis del cuerpo residual.

Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al testículo es falsa: Las células de Leydig constituyen la barrera hematotesticular. Las células de Sertoli proporcionan sostén mecánico a la vez que nutricional para la espermatogénesis. Las células de Sertoli ocupan el espesor completo de la pared del túbulo seminífero. Las células de Leydig en la túnica propia se posicionan cerca de los vasos sanguíneos y secretan testosterona. Las células de Sertoli sintetizan inhibina y proteína fijadora de andrógenos.

Con respecto a la espermatogénesis, es cierto que: En la espermatogénesis, las espermátidas continúan dividiéndose. Los espermatocitos secundarios son más probables de encontrar en el epitelio seminíferos que los primarios. El espermatocito secundario se reorienta e incrusta su cabeza en la célula de Sertoli. Se formará durante la espermiogénesis una vaina mitocondrial en la pieza intermedia de la cola de la espermátida. En la fase de maduración de la espermiogénesis tiene lugar la exocitosis de acrosoma de la espermátida.

En relación al epidídimo, es falso que: En la cola se almacenan los espermatozoides hasta la eyaculación. Está formado por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Los espermatozoides adquieren movilidad. La cabeza de los espermatozoides se modifica por la adición de glucoconjugados. Su mucosa está rodeada por músculo liso en una sola capa delgada muscular.

¿En qué fase folicular podemos encontrar el antro?. Folículo primordial. Folículo primario. Folículo secundario. Folículo atrésico. Folículo de Graft.

El cuerpo lúteo funcional está constituido mayoritariamente por: Tejido fibrocolagenoso. Células luteínicas granulosas. Hematíes. Células luteínicas de la teca. Cúmulo oóforo.

El sincitiotrofoblasto: Se tiñe con diferentes tonalidades según su estado funcional. Acumula lípidos en su interior. Secreta gonadotropinas y sustituye al cuerpo lúteo. Es la capa interna del trofoblasto. Es la capa externa del trofoblasto.

Sobre el desarrollo folicular, es cierto que: El antro aparece durante la fase de folículo primario. Sólo puede haber fecundación si el oocito ha completado la meiosis II. La membrana pelúcida separa las células de la granulosa de las células de la teca interna. Los cuerpos albicans son folículos atrésicos que no han conseguido madurar. En el folículo maduro, el oocito queda unido a las células de la granulosa murales por el cúmulo óoforo.

En cuento al oviducto, indica lo correcto: La mayor parte de su longitud está rodeado por tres capas de musculatura lisa. Su mucosa está formada por un epitelio pseudoestraficado con abundantes estereocilios. La fecundación suele ocurrir en la porción intramural. El infundíbulo contiene numerosas fimbrias o proyecciones digitiformes de tejido mucoso. Todas las anteriores son falsas.

Con respecto al endometrio, es falso que: Se regenera durante la fase folicular o proliferativa. Está formado por un epitelio simple cilíndrico asociado a glándulas endometriales tubulares simples. El estrato funcional del endometrio se pierde durante la menstruación. El estrato basal es la más hialina y menos celular del estroma endometrial. En la fase luteal o secretora alcanza su máximo grosor.

Indica lo correcto: La mucosa del endocérvix está formada por un epitelio plano que conecta con la muscosa vaginal. El ectocérvix: capa muscular del cérvix que rodea al endocérvix. La mucosa vaginal se lubrica por el moco secretado por las glándulas endocervicales y por las glándulas de Bartholin vestibulares. En la fase secretora las células escamosas de la mucosa vaginal se vuelven acidófilas. Todas son ciertas.

Sobre la fecundación: La placenta es un órgano derivado de los tejidos fetales (corion frondoso) y maternos (decidua basal). La captación significa la adición de glucoproteínas … al óvulo. Durante la blastulación, el embrioblasto dará lugar a la placenta. Durante la implantación, el citotrofoblasto será el productor de hCG. Si hay implantación de blastocisto en el útero, las células epiteliales del endometrio se diferencian en células deciduales.

En referencia a la glándula mamaria, es falso: La mama adulta inactiva es una glándula tubuloalveolar compuesta, organizada en 15-25 lóbulos separados por bandas de tejido conectivo denso fibroso y con abundante tejido adiposo. Cada conducto posee un segmento subterminal dilatado, seno galactóforo, que desemboca en el pezón. Durante el embarazo, los conductos se ramifican y aparecen los alveolos. Al comienzo de la lactancia, las células secretoras se hipertrofian y se acumula el producto de secreción en los alveolos y conductos. Se asemejan a glándulas sebáceas modificadas, por tanto la producción de leche se debe a procesos de secreción halocrina.

En cuanto a la gametogénesis femenina u ovogénesis, es cierto que: Las células germinales primordiales migran del saco vitelino al ovario en desarrollo donde sufren meiosis I para formar oogonias. Las oogonias entran en meioisis II para formar los oocitos primarios. Solo puede haber fecundación si el ovocito ha completado la meioisis II. Justo antes de la ovulación se completa la meioisis I del oocito primario para dar lugar a un oocito secundario. Durante cada ciclo ovulatorio todos los folículos que entran en maduración generan un oocito secundario.

Con respecto al útero, es falso que: El miometrio está formado por 3 capas musculares lisas mal definidas separadas por T. Con. Y abundantes vasos. El miometrio durante el embarazo sufre hipertrofia e hiperplasia. El endometrio está formado por un epitelio simple cilíndrico asociado a las glándulas endometriales bilobulares. La capa funcional del endometrio se conserva durante la menstruación. El endometrio se regenera durante la fase folicular o proliferativa.

En cuestión a la glándula mamaria, es cierto que: El epitelio del seno galactóforo es de tipo estratificado plano. En la lactancia predominan los conductos y un estroma con abundante tejido adiposo. Durante el embarazo, los conductos se ramifican y aparecen numerosos acinos, cuyas células se hipertrofian. Se asemejan a glándulas sebáceas modificadas. La producción de leche se debe a procesos de secreción holocrina.

Indica lo correcto: La capacitación significa la adición de glucoproteínas uterinas al espermatozoide. Durante la fecundación se produce una despolarización intensa y prolongada de la membrana plasmática del espermatozoide. Durante la implantación el citotrofoblasto será el productor de hCG. La placenta es un órgano derivado de tejidos fetales (decidua basal) y maternos (corion). Las vellosidades terciarias contiguas a la decidua basal formarán al corion frondoso.

Denunciar Test