Historia 10 y 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia 10 y 11 Descripción: Historia 10 y 11 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el proceso de distribución interna de los MEDICAMENTOS DENTRO de un hospital, tras acondicionarlos se debe proceder a?. Prescribirlos. Dispensarlos. Validarlos. Administrarlos. La orden médica?. Se utiliza para la dispensación de medicamentos a pacientes no ingresados. Se utiliza para la dispensación de medicamentos y productos sanitarios a pacientes ambulatorios. Se utiliza para la dispensación de medicamentos a pacientes ingresados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con Orden de dispensación se conoce al documento prescriptor USADO por?. Médicos. Enfermeros. Farmacéuticos. Profesionales hospitalarios. Con las siglas SDMDU nos referimos a?. Reposición de stocks. Reposición de botiquines. Dosis unitarias. Robots de reparto. Una dosis unitaria (o unidosis) es?. Las dosis que varios pacientes de una misma planta reciben en el momento de la administración. La dosis concreta que un paciente recibe en el momento de la administración. La dosis concreta que un paciente recibe en el momento de tener de alta médica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el sistema de dosis unitarias, el SFH envía a las unidades de planta?. Carros nodriza. Carros de dispensación. Robots de reparto. Robots unidosis. Los sistemas de dispensación especializados en quirófanos son de tipo?. Semiautomatizados. Automatizados. Centralizados. De reparto. Qué ventajas aportan los sistemas automatizados centralizados?. Manejo periódico del inventario. Control de consumo preferente de la medicación. Integración y ayuda a los procesos de suministro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. uno de los Inconvenientes del sistema de dispensación por stock en unidad de enfermería?. Riesgo de caducidad y deterioros por una conservación errónea. Fomenta el trabajo entre diferentes equipos. No hace falta una gran capacidad de almacenaje en planta. Baja inversión en recursos materiales para su implantación. Los medicamentos de uso compasivo?. Se encuentran ya autorizados. Se usan en pacientes que forman parte de ensayos clínicos. Se usan en pacientes que no forman parte de ensayos clínicos. No se encuentran disponibles en España, por lo que hay que solicitad su adquisición. Un medicamento de uso COMPASIVO en investigación es?. Aquel cuyo uso SE autoriza ANTES del tiempo fijado para ello, con el fin de tratar a pacientes de pronóstico grave y cuya vida corre peligro a raíz de padecer una enfermedad grave y NO pueden ser tratados de manera eficaz con medicamentos comercializados. Aquel cuyo uso se da en condiciones diferentes de las autorizadas en la ficha técnica y se autoriza cuando NO existen alternativas terapéuticas disponibles. Aquel que está autorizado en otros PAÍSES y no está autorizado en España, en caso de no cumplir con los requisitos de uso compasivo de medicamentos. Aquel que necesita la receta oficial de estupefacientes para ser dispensado. La persona, Organización, empresa o institución responsable de la gestión y/o financiación de un ensayo clínico es?. El investigador principal —> Dirige el ensayo de forma práctica. El sujeto del ensayo. El comité ético de investigación. El Promotor. La FASE de un Ensayo Clínico en la que se efectúa un seguimiento TRAS la comercialización de un medicamento para asegurar su seguridad y efectividad en pacientes tratados dentro de la práctica clínica y a largo plazo es?. Fase I (seguridad) —> pacientes sanos - de 30 pacientes. Farmacocinetica y Farmacodinamia. Dosis máxima tolerada. Información de seguridad del medicamento. fase II (eficiencia terapéutica) - 100 personas. Eficacia pacientes enfermos. Efectos clínicos y farmacológicos en el organismo. Seguridad y dosis correcta. Si es seguro se pasa a la otra fase. Fase III (comparativa) + 100 a miles. Compara resultados tto con tto estándar. 2 grupos; grupo control (aplica tto estándar o placebo) y grupo tto (se administra tto en investigación). Fase IV. La homeopatía se originó a partir de los trabajos y observaciones del médico alemán llamado?. Johann Georg Wirsung. Karl Ewald Konstantin Hering. Samuel Christian Hahnemann. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según la ley de individualización?. Cada individuo tiene un remedio particular para cada momento. Los signos de una patología se subsanan de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera, y en el sentido contrario al que aparecieron. Las sustancias curativas son más efectivas cuanto más diluidas se encuentran. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Aquel producto que sea parcialmente semejante al cuadro sintomatológico del paciente se llama?. Nosodes. Similar. Símil. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Belladona se utiliza para?. Osteoporosis. Dolor de garganta y cabeza, cuadros febriles con sudor y cólicos. Dolor por quemaduras, cistitis, prostatitis con orina frecuente y con orina frecuente y con dolor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El producto que se obtiene tras el filtrado de la maceración se conoce como?. Tintura padre. Tintura madre. Tintura primigenia. Tintura progenitora. La técnica de dilución basada en continuos enjuagues de un envase, llamada también en frasco único, es la?. Dilución hahnemanniana. Dilución CH. Dilución korsakoviana. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Tras la fase de dilución o desconcentración llega la fase de?. Impregnación. Envasado. Control. Preparación. ¿Cuál no es una presentación homeopática común?. Gotas. Jarabes. Inyectables. Supositorios. En cuanto a la posología de los preparados orales?. Deberán tomarse durante las comidas. Deberán tomarse un minuto antes de las comidas. Deberán tomarse media hora antes de las comidas o una hora después. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los nosodes?. Son remedios tradicionales hechos de hierbas y minerales. Son los productos que se obtienen tras el filtrado de la maceración. Se obtienen mediante los fluidos animales que contienen el patógeno o patógenos en cuestión. Es una especie del reino vegetal utilizada en dolores articulares, trastornos digestivos leves y falta de apetito. |