option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA 4,5,6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA 4,5,6

Descripción:
TEST HISTORIA

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. La guerra mundial provoco una mayor intervención del estado en la economía, dirigida al control del comercio y de los precios de los productos básicos. b. Como consecuencias de la 1 guerra mundial la economía, europea perdió peso en el conjunto de la economía. c. La principal forma de financiación de los gastos de la I guerra mundial fue el impuesto masivo de impuestos a los ciudadanos. d. Aumentó de la cantidad de dinero en circulación provocó, como consecuencia de la I guerra mundial, un fuerte proceso inflacionista.

2. Con la firma del tratado de Versalles…. a. Alemania fue obligada finalmente sólo al pago de los destrozos físicos causados. b. Las reparaciones exigidas a Alemania fueron el equivalente a 47.000 toneladas de oro. c. Triunfaron las tesis de los negociadores norteamericanos, que exigían a los perdedores el pago del coste total de la guerra, incluido el lucro cesante por los beneficios dejados de percibir por las empresas. d. Ninguna respuesta es correcta.

3.Según la escuela de la balanza de pagos…. a. La hiperinflación alemana se produjo como consecuencia del superávit de la balanza comercial de ese país. b. La superabundancia de marcos, por el pago de reparaciones y el déficit de la balanza comercial, está detrás de la fuerte subida de precios en Alemania tras la I guerra mundial. c. La causa de la hiperinflación se encuentra en la dificultad de consenso entre los partidos políticos para reducir el déficit público. d. Ninguna respuesta es correcta.

4.Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. Francia retornó al patrón oro con una devaluación del franco del 80% respecto del valor previo a la IGM. b. Alemania fue, debido a la fuerte subida de precios, uno de los últimos países en retornar al patrón oro. c. El Reino Unido retornó al patrón oro en 1925 con la misma paridad existente antes de la IGM. d. El economista británico Keynes propugnaba la vuelta de la libra al patrón oro con una devaluación de, al menos, un 10%.

5.En la conferencia de Bretton Woods…. a. Se creó la Organización Mundial de Comercio. b. Se reconoció al dólar estadounidense como única moneda convertible en oro. c. Los países participantes acordaron establecer un sistema de cambios flexibles. d. Todas las respuestas son correctas.

6.Entre las nuevas funciones asignadas al Estado con la aplicación de las políticas keynesianas no se encuentra…. a. La corrección de los fallos del mercado. b. La mejora de la distribución de la renta. c. La financiación pública de todas las actividades económicas. d. Promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento.

7. El retorno de la libra al patrón oro, después de la 1GM…. a. Se realizó mediante un aumento de la cantidad de dinero. b. Conllevó una rápida recuperación económica y una mejora del nivel de vida de los ciudadanos británicos. c. Permitió a Londres volver a ser el centro financiero internacional por experiencia. d. Produjo una fuerte deflación y una reducción de las prestaciones sociales dando lugar a un aumento del malestar social.

8.Durante los años 20 …. a. El crecimiento económico en Europa fue general, aunque con ciertos desequilibrios derivados de las diversas políticas económicas aplicadas. b. La difusión de la segunda revolución tecnológica jugó un papel decisivo en el crecimiento económico de los países más desarrollados. c. El crecimiento industrial fue especialmente intenso en los países periféricos europeos. d. Todas las respuestas son correctas.

9.Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. El desarrollo de la máquina de vapor, durante la segunda revolución posibilito la expansión del ferrocarril y del barco de vapor. b. Durante la IGM, se elevaron los precios de los productos agrarios provocando un aumento de la inversión y del endeudamiento de los campesinos. c. Tras la IGM, los países europeos vieron aumentar su participación en el comercio internacional. d. La aplicación de políticas liberales, tras la IGM, permitió un del comercio internacional, gracias a la reducción de aranceles y otros obstáculos al comercio.

10. Es característico de la segunda revolución tecnológica. a. La formación de equipos de trabajo de carácter científico, que aplicaron la innovación y el conocimiento científico a la producción industrial. b. La aplicación de nuevas fuentes de energía, más baratas y versátiles, como la electricidad y el petróleo. c. La aparición de productos nuevos, desarrollados a partir de la industria química, como la pasta de papel, el plástico o las pinturas. d. Todas las respuestas son correctas.

11. La crisis económica de 1873-1895. a. Se debió un problema de sobreproducción, que provocó un fuerte descenso de precios. b. Origino la expulsión de las empresas menos competitivas. c. Afectó a la industria y al sector agrario, desembocando finalmente en una crisis financiera. d. Todas las respuestas son correctas.

12.La gran emigración del siglo XIX…. a. Fue, mayoritariamente, desde los países menos desarrollados de Europa hacia los más desarrollados. b. Supuso el mayor movimiento de población jamás conocido hasta esa fecha. c. Fue mayor durante la primera mitad del siglo, reduciéndose a lo largo de la segunda mitad. d. Todas las respuestas son correctas.

13. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. El objetivo fundamental durante el comunismo de guerra en la URSS fue consolidar la revolución de octubre y ganar. b. Durante la fase de comunismo de guerra, el gobierno de URSS, permitió la propiedad privada en las actividades agrarias y el comercio interior. c. La puesta en marcha de la Nueva Política Económica (NEP) propició el regreso a la economía de mercados en ciertas actividades económicas, pero con un control estricto en las actividades consideradas claves. d. La NEP permitió un aumento y racionalización de la producción, así como la recuperación de las relaciones políticas y económicas de la URSS.

14. Entre las Causas que provocaron la Gran Depresión en Estados Unidos, no se encuentra: a. La reducción del precio de los productos agrarios, que dificultó la devolución de los préstamos solicitados años antes por los agricultores. b. El exceso de capacidad productiva de las industrias, por el aumento de la producción derivado de las innovaciones de La segunda revolución tecnológica. c. El desvío de una parte importante de los beneficios empresariales a la inversión en bolsa. d. El fuerte crecimiento de costes salariales, que incidieron en las cuentas de resultados de las empresas.

15. La administración del presidente Hoover trató de hacer frente a la crisis…. a. Aumentando la intervención del estado en la economía. b. Aplicando una política monetaria expansiva. c. Nacionalizando los bancos más afectados por la crisis, para evitar la quiebra del sistema financiero. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

16. De acuerdo con la interpretación keynesian de la política económica a aplicar tras la gran depresión: a. El aumento del desempleo era consecuencia de la caída de la demanda agregada, siendo necesario reactivar esta mediante un mayor gasto público. b. El estado no podía gastar más de lo que ingresaba, para no incurrir en déficit público. c. Una política monetaria expansiva era suficiente pura aumentar el crédito y, por tanto, combatir la deflación. d. Ninguna respuesta es correcta.

17. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. Se conoce como New Deal el conjunto de medidas puestas en marcha por la administración Hoover para hacer frente a la Gran Depresión. b. Entre las medidas puesta en marcha con el New Deal se encuentra la devaluación del dólar norteamericano. c. El New Deal introdujo medidas dirigidas a mejorar al conjunto de la clase trabajadora, como la introducción de los subsidios por desempleo, la jubilación y los seguros sociales. d. En materia financiera, bajo el New Deal se creó la Comisión de Valores y Cambio para supervisar el mercado de valores.

19. .Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Todos los países europeos que participaron en la IGM se beneficiaron de las ayudas del Plan Marshall. b. La mayor parte de las ayudas del Plan Marshall se recibió en forma de préstamo. c. Las ayudas recibidas a través del Plan Marshall se canalización a través de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). d. Los productos que mayor peso representaron en el total de las ayudas del Plan Marshall fueron medios de transporte y petróleo.

20.Entre los aspectos positivos del Plan Marshall se encuentra…. a. La institucionalización de la cooperación económica entre los países europeos. b. El mantenimiento del funcionamiento de las fábricas europeas, que pudieron contar con suministros. c. La restauración de la estabilidad de los precios y de los intercambios. d. Todas son correctas.

18. El objetivo principal del Fondo Monetario Internacional es: a. La liberalización del comercio internacional. b. Proporcionar préstamos a los países más afectados por la guerra. c. La eliminación progresiva de aranceles y obstáculos al comercio internacional. d. Ninguna respuesta es correcta.

21.Entre los factores que favorecieron el movimiento de población en el siglo XIX no se encuentra…. a. La concesión de ayudas y tierras por parte de países como EEUU, Brasil o Argentina a los inmigrantes llegados desde Europa. b. La mejora de las condiciones de viaje (rapidez, seguridad, abaratamiento y comodidad). c. Los mayores salarios pagados en los países de origen, que posibilitaron la realización de desplazamientos a larga distancia. d. La atracción que supuso tener acceso a trabajo y mejores salarios en los países de destino.

22.La primera gran ola de globalización…. a. Permitió la penetración del capitalismo en los países menos desarrollados, que lograron reducir su dependencia económica de los países más avanzados gracias a su rápida industrialización. b. Supuso una división internacional del trabajo que favoreció a los países más desarrollados, que le dirigieron y ejecutaron en su favor. c. Redujo las diferencias de renta entre los países más desarrollados y los menos avanzados. d. Ninguna respuesta es correcta.

23.Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. El incremento de los intercambios en el S.XIX se vio favorecido por el efecto multiplicador del dinero bancario. b. Durante el S.XIX, gracias a los nuevos yacimientos de plata, aumentó considerablemente el peso del dinero mercancía en el conjunto de la oferta monetaria. c. Hasta 1914, la base del sistema monetario siguió siendo los metales nobles, en los que se apoyaba la emisión de dinero legal (billetes) por de los bancos centrales. d. La base sobre la que se apoya la emisión de dinero fiduciario es la confianza de la gente en que el banco emisor responderá de él y de que la cantidad emitida será limitada.

24.Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. De acuerdo a la ley Gresham, la moneda buena desplaza a la mala. b. En los sistemas bimetálicos, la separación entre la ratio legal y la ratio de mercado da lugar a procesos de especulación sobre la moneda. c. En el siglo XIX, la mayoría de los países europeos tenían un sistema monetario de patrón monometálico basado en la plata. d. El descubrimiento de nuevos yacimientos de plata y el aumento de su producción fue determinante en su elección como patrón monetario en los países europeos.

Denunciar Test