Historia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Descripción: universidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ORDEN: Mediante el siguiente enunciado escoja a que principio de posicionamiento en traumatismo con aparato portátil pertenece Cuando un paciente llega con traumatismos las proyecciones ideales son AP o PA real y lateral real, que se consiguen girando la región del cuerpo o angulando el RC y el Rl si es necesario. De esta forma, puede mantenerse la alineación entre el RC, la región explorada y el Rl aunque el paciente no pueda volverse ni girarse. PRINCIPIO 1: DOS PROYECCIONES PERPENDICULARES. PRINCIPIO 2: TODA ESTRUCTURA DEBE ENGLOBARSE EN EL RECEPTOR DE IMAGEN. PRINCIPIO 3: MANTENER LA SEGURIDAD. Ninguna de las anteriores. ORDEN: ¿Cuál es el posicionamiento del arco en C, donde la orientación del RC cuadruplica la dosis en la región facial y cervical?. RC vertical, proyección PA, intensificador arriba. Proyección AP (tubo arriba). RC en proyección horizontal. RC a 30° de la vertical. .. 1a, 2b, 3c. 1b, 2d, 3c. 1d, 2c, 3b. 1a, 2d, 3b. Orden: Relacione según corresponda la función del arco con su respectiva característica. 1a, 2b, 3c. 1b, 2d, 3c. 1d, 2c, 3b. 1a, 2d, 3b. ORDEN: De las siguientes opciones: ¿Cuál pertenece al concepto de Justificación, en el principio en protección radiológica?. Todas las exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Es la medida que se usa para desarrollar protección sobre salas expuestas a radiación mediante diferentes materiales, los cuales pueden ser: láminas de plomo. Es un requisito establecido para asegurar una protección radiológica adecuada, representa los valores máximos de radiación que no deben ser sobrepasados nunca. Es el primer paso en la protección radiológica, acepta que una exposición en el área de la Salud, no se justifica sin una indicación clínica válida basada en un análisis riesgo beneficio. Orden: Relacione según corresponda cada tipo de radiación con su respectiva característica. 1a, 2b, 3c. 1b, 2d, 3c. 1d, 2c, 3b. 1a, 2d, 3b. ORDEN: ¿A qué principio de posicionamiento en situaciones de trauma con aparato portátil corresponde el siguiente enunciado? Aunque es fundamental que el técnico obtenga imágenes mientras los médicos, enfermeras y demás personal sanitario están atendiendo al paciente, nunca se debería realizar una exposición con personas desprotegidas cerca del rayo primario. Principio 1: Dos proyecciones perpendiculares. Principio 2: Toda estructura debe englobarse en el receptor de imagen. Principio 3: Mantener la seguridad. Ninguna de las anteriores. ORDEN: ¿Cuál es la característica más importante de un equipo de rayos x portátil?. Colimación estrecha. Adaptabilidad. Portabilidad. Capacidad de transmisión de información. ORDEN: ¿Qué principio de posicionamiento en situaciones de trauma con aparato portátil se ve reflejado en la siguiente situación? “Un paciente refiere haber sufrido una caída desde una altura de dos metros, en la cual aterrizó de pie sintiendo inmediatamente un fuerte dolor en el tercio distal de la tibia y peroné de ambas piernas” El paciente mide 1,80 y sus extremidades son largas. Principio 1: Dos proyecciones perpendiculares. Principio 2: Toda estructura debe englobarse en el receptor de imagen. Principio 3: Mantener la seguridad. Ninguna de las anteriores. Orden: Relacione las siguientes funciones del arco con su respectiva descripción. 1a, 2b, 3c. 1b, 2d, 3a. 1d, 2b, 3c. 1d, 2b, 3a. Orden: De las siguientes opciones escoja la respuesta correcta. ¿Por cuál o cuáles indicaciones clínicas se realiza una proyección de cráneo? 1. Fracturas 2. Luxaciones 3. Malformaciones congénitas del cráneo 4. Enfermedad de Osgood - Schlatter 5. Valoración del tamaño de la cabeza. 1,3,5. 2,3,5. 1,3,4. 2,4,5. Orden: Paciente de 10 años edad, madre refiere que el paciente ha sufrido caída de aproximadamente de un metro de altura por lo que acude al servicio de urgencias, se envía un pedido para que el licenciado en radiología acuda al servicio de urgencias para realizarle proyecciones radiológicas de cráneo con el equipo portátil. ¿Cuál es la primera proyección radiológica de cráneo que debe realizarse en caso de pacientes pediátricos por trauma? 1. Proyección lateral de cráneo con haz vertical, se debe manipular girando 90° el cráneo del paciente para obtener una posición lateral verdadera. 2. Proyección lateral de cráneo con haz horizontal, ubicar el flat panel o chasis al lateral del cráneo del paciente evitando la manipulación. 3. Rayo central ubicado en la glabela, con ángulo caudal de 30° respecto a la línea orbitomeatal (LOM). 4. Rayo central a medio camino entre la glabela y la protuberancia occipital o inión, 5 cm por encima del conducto auditivo externo. 2,4. 1,3. 1,4. 2,3. Orden: Ordenar los siguientes elementos de manera que se ejecute correctamente el protocolo para obtener la imagen de la proyección AP de Caldwell Inversa, al ya haber descartado fracturas debido a que se realizó en primera instancia la proyección lateral con rayo horizontal. 1. La cabeza debe encontrarse sin rotación. 2. El paciente debe ser inmovilizado y colocado decúbito supino. 3. Ajustar el mentón de forma que la LOM sea perpendicular al RI. 4. Rayo central con un ángulo cefálico de 15° con respecto a la LOM. 5. Rayo central con un ángulo caudal de 30° con respecto a la LOM. 2,3,1,5. 2,1,3,5. 2,1,3,4. 2,3,1,4. Orden: Paciente de 8 años de edad, el cual acude con su madre al servicio de urgencias, manifiesta que el paciente ha sufrido una caída y se ha golpeado la cabeza, en el servicio de urgencias se le realizó la proyección lateral con haz horizontal con el equipo portátil y se ha descartado fracturas evidentes, para corroborar posibles fracturas que quizás se pasaron por alto en la proyección lateral, se prosigue con la proyección AP. ¿Cuál es la forma correcta en la que se realiza la proyección AP en pacientes pediátricos por trauma? 1. Rotar la cabeza 90° desde una posición en decúbito supino y mantenerla con la colocación de gomaespuma o un paño doblado bajo la mandíbula. 2. Rayo Central perpendicular al RI, centrado a medio camino entre la glabela y la protuberancia occipital o inión, 5 cm por encima del conducto auditivo externo. 3. Paciente en decúbito supino, con cuidado ubicar el chasis por detrás de la cabeza y ajustar el mentón de forma que la línea orbitomeatal (LOM) sea perpendicular al RI. 4. Rayo central en la glabela, paralelo a la línea orbitomeatal (LOM). 1,2. 1,4. 3,4. 2,3. Orden: Paciente de 4 años de edad acude al servicio de emergencias junto a su madre debido a que sufrió un traumatismo craneoencefálico por caída desde las escaleras del primer piso de su casa, se solicita de manera urgente al licenciado de imagen para la obtención de las respectivas radiografías con equipo portátil. Usted como licenciado de imagen, ¿en qué orden y cuáles proyecciones realizaría al paciente? 1. AP 2. Caldwell inversa 15° 3. Lateral 4. PA axial de Towne. 3,1. 1,3. 2,3. 4,3. Orden: De las siguientes opciones escoja la respuesta correcta, con respecto al RC en una proyección lateral de cráneo para un paciente pediátrico con trauma craneoencefálico leve. 1. RC con ángulo cefálico de 15° respecto a la LOM. 2. RC perpendicular al RI. 3. RC con ángulo caudal de 30° respecto a la LOM. 4. Centrado a medio camino entre la glabela y la protuberancia occipital o inión. 5. 5 cm por encima del conducto auditivo externo. 6. 3.5 cm por encima del conducto auditivo externo. 1,4,5. 2,3,6. 2,4,5. 2,4,6. Orden: Madre acude al centro médico, con su hijo de 4 años de edad el cual ha sufrido un trauma cráneo encefálico leve en la parte frontal, la madre refiere que el paciente se encontraba andando en bicicleta y sufrió una caída de aproximadamente 50cm de altura por lo que acude al servicio de urgencias. ¿Cuál es la proyección radiológica de cráneo que debe realizar el licenciado en radiología en este caso? 1. AP, Kv 65 – 70, mAs 10, RC paralelo a la LOM. 2. Caldwell inversa 25°, Kv 65 – 70, mAs 10. 3. RC con ángulo cefálico de 15° respecto a la LOM. 4. Lateral, Kv 65 – 70, mAs 10. 5. PA axial 15° método de Caldwell, Kv 65 – 70, mAs 10. 6. RC con ángulo caudal de 30° respecto a la LOM. 7. Haz horizontal se dirige perpendicular al RI, centrar en un punto unos 5 cm por encima del CAE. 1,3. 2,6. 4,7. 5,6. Orden: De las siguientes opciones escoja la respuesta correcta, con respecto al RC en una proyección lateral de cráneo para un paciente pediátrico con trauma craneoencefálico leve. 1. RC con ángulo cefálico de 15° respecto a la LOM. 2. RC perpendicular al RI. 3. RC con ángulo caudal de 30° respecto a la LOM. 4. Centrado a medio camino entre la glabela y la protuberancia occipital o inión. 5. 5 cm por encima del conducto auditivo externo. 6. 3.5 cm por encima del conducto auditivo externo. 1,4,5. 2,3,6. 2,4,5. 2,4,6. Orden: De las siguientes opciones escoja las respuestas correctas, respecto a la proyección AP de Towne. 1. Rayo central paralelo a la LOM. 2. Rayo central con ángulo cefálico de 15°. 3. Rotar la cabeza a una posición lateral verdadera. 4. Rayo central con ángulo caudal de 30°. 2,3. 1,4. 1,2. 3,4. Orden: Paciente de 6 años de edad, acude al servicio de emergencia junto a su madre por sufrir una caída en la cual se golpeó la cabeza sin pérdida de conocimiento. Se solicita al licenciado en imagen realizar las radiografías correspondientes para evaluar el estado del paciente. Usted como licenciado, ¿qué proyección realizaría para visualizar posibles niveles hidroaéreos intracraneales?. AP 0°. Lateral con rayo horizontal. AP Caldwell Inversa. AP de Towne. Se le pide al servicio de imagen realizar de manera urgente una radiografía ap de tórax en neonatología por síndrome meconial ¿Dónde coloca el receptor de imagen?. 5 cm arriba de los hombros del paciente. 5 cm debajo de los hombros del paciente. 2.5 cm arriba de los hombros del paciente. 3 cm arriba de los hombros del paciente. Se ordena al servicio de imagen realizar una radiografía AP de tórax en emergencia con el equipo portátil por posible derrame pleural ¿Qué factores técnicos utilizaría?. Kv: 90 – 120 mAs: 1.2 – 2 Foco: Fino. Kv: 90 – 120 mAs: 2 – 5 Foco: Grueso. Kv: 60 – 100 mAs: 1.2 – 2 Foco: Fino. Kv: 90 – 120 mAs: 1.2 – 2 Foco: Grueso. Se notifica al servicio de imagen que se debe realizar una radiografía de tórax por valoración de vía central en piso con el equipo portátil ¿Cuál debe ser la anulación del rayo central?. Perpendicular al RI. 2 – 5 craneal. 2 – 5 caudal. 3 – 5 caudal. Orden: Seleccione la opción correcta con respecto al posicionamiento de pacientes adultos y pediátricos en un estudio de AP de tórax. 1b, c, e; 2a, d, f. 1a, c, f; 2b, d, e. 1b, d, e; 2a, c, f. 1a, b, c; 2d, e, f. Durante el parto, el feto sometido a estrés puede eliminar algunas deposiciones de material fecal al líquido amniótico, que después pueden ser aspiradas a los pulmones. Causando la obstrucción de la vía respiratoria, lo que da lugar a colapso de los alvéolos, lo que, a su vez, puede producir rotura del pulmón y dar lugar a un neumotórax. Elija la indicación clínica descrita. Enfermedad de la membrana hialina. Obstrucción mecánica. Laringitis estridulosa. Síndrome de aspiración meconial. Paciente varón de 68 años llega al área de emergencia en horas de la mañana, refiere fuerte dolor en el pecho, especialmente en el lado derecho, le falta aire, le cuesta hablar y para disminuir el dolor toma una posición antiálgica (no puede estar de pie). Por ende piden que se realice un estudio rápido en la misma área. Con respecto al caso clínico, ¿qué proyecciones de tórax realizaría, con qué equipo, cuál es la posición del RI y cuál es la dirección del rayo?. Equipo portátil; proyección AP; RI transversal; RC unos 8-10cm por debajo de la escotadura yugular, angulado 3-5° ensentido caudal perpendicular al eje longitudinal del esternón. Equipo portátil; proyección AP y lateral; RI transversal (AP) o vertical (Lateral); RC unos 8-10 cm por debajo de la apófisis xifoides, angulado 3-5° en sentido caudal perpendicular al eje longitudinal del esternón. Equipo convencional; proyección AP y lateral; RI vertical (AP) o transversal (Lateral); RC unos 8-10 cm por debajo de la escotadura yugular, angulado 3-5° en sentido cefálico perpendicular al eje longitudinal del esternón. Equipo convencional; proyección AP; RI transversal; RC unos 8-10cm por debajo de la escotadura yugular, angulado 3-5° en sentido cefálico perpendicular al eje longitudinal del esternón. Paciente de aproximadamente 1 mes de nacido presenta dificultad respiratoria por lo que el médico solicita una radiografía de tórax de manera urgente con la finalidad de descartar enfermedad de membrana hialina. ¿Qué equipo, proyección y factores técnicos utilizaría?. Equipo portátil; proyección PA; Kv: 60 -70; mAs: 1-2: Foco: Grueso. Equipo convencional: proyección AP; Kv: 90 – 100; mAs: 2 – 5; Foco: Grueso. Equipo portátil; proyección AP; Kv: 60 – 70 mAs: 0,6 – 1 Foco: Fino. Equipo portátil; proyección AP y Lateral derecha; Kv: 60 – 70 mAs: 1-2; Foco: Grueso. Paciente varón de neonatología, con taquipnea, aleteo nasal, retracciones intercostales, quejidos y cianosis. Se ordena al servicio de imagen realizar una radiografía AP de tórax. Detalle la colocación del RC en la proyección solicitada: RC perpendicular al Rl, a nivel de los campos pulmonares medios (en la línea mamaria). RC perpendicular al RI centrado en el plano mediocoronal a nivel de la línea mamilar. RC perpendicular al RI centrado a nivel de T9. RC perpendicular al RI centrado a nivel de T4. ¿Cuál sería el orden correcto según Bontrager para realizar la proyección lateral de tórax con ayuda de los progenitores? 1. Colocar al progenitor en una posición que no obstruya la visión del técnico mientras efectúa el disparo. 2. Llevar los brazos por encima de la cabeza y sostenerlos con la mano. Colocar la otra mano sobre la parte lateral de las caderas para evitar que el niño se gire. 3. Colocar guantes o protector de plomo sobre la mano del progenitor. 4. Colocar al paciente sobre el chasis en decúbito lateral izquierdo. 3, 2, 1, 4. 4, 1, 2, 3. 3, 1, 2, 4. 4, 2, 1, 3. Paciente femenina de 15 meses de edad, con una clínica basada en sospecha de hemotórax, el médico tratante solicita al servicio de imagen una proyección lateral de tórax. Detalle la correcta colocación de la proyección solicitada en el caso: Colocar al paciente en medio del RI con los hombros aproximadamente 7 cm por debajo de la parte superior del RI. Colocar al paciente en medio del RI con los hombros aproximadamente 5 cm por debajo de la parte superior del RI. Colocar al paciente en medio del RI con los hombros aproximadamente 2 cm por debajo de la parte superior del RI. Colocar al paciente en medio del RI con los hombros aproximadamente 1 cm por debajo de la parte superior del RI. Para realizar una radiografía anteroposterior de abdomen en decúbito supino en pacientes pediátricos que tiene como indicación clínica la distención abdominal. ¿Dónde debemos colocar el rayo central y el receptor de imagen?. En lactantes y niños pequeños, el RC y el chasis deben estar centrados a 2,5 cm por encima del ombligo; en niños mayores y adolescentes, el RC estará centrado a nivel de las crestas iliacas. En lactantes y niños pequeños, el RC y el RI centrados a 2,5 cm por encima del ombligo y en niños mayores y adolescentes centrados a 2,5-5 cm por encima del nivel de la cresta iliaca. En lactantes y niños pequeños, el RC y el RI centrados a 3-5 cm por encima del ombligo y en niños mayores y adolescentes centrados a 5 cm por encima del nivel de la cresta iliaca. Ninguna de las anteriores. Paciente de 13 años de edad que acude a urgencias por fractura de cadera como consecuencia de una caída en la escuela, el paciente es llevado al área de emergencia, en la cual se solicita una radiografía anteroposterior (AP) de pelvis. ¿Teniendo en cuenta el enunciado, dónde se coloca el receptor de imagen y el rayo central?. Centrar el RI con el RC a nivel de las cabezas femorales, con la parte superior a del RI a nivel de la cresta iliaca. RC perpendicular al RI dirigido a 7,5 cm por debajo del nivel de las EIAS. Colocar el RI vertical sobre el lado afectado del paciente justo por encima de la cresta iliaca. Dirigir el RC perpendicular al cuello femoral y al plano del RI. Dirigir el RC perpendicular al RI, centrado en la cadera (5cm medial a la EIAS, a nivel del trocánter mayor). La parte superior del RI debe estar 2,5 cm por encima de la cresta iliaca. Dirigir el RC perpendicular al centro del RI y la pelvis. Llega al área de emergencia un paciente de 45 años de edad que presenta traumatismo abdominal, paciente refiere dolor 9 sobre 10, este se encuentra en camilla por lo que se dificulta ponerse de pie, por esta razón se solicita un estudio para valorar niveles hidroaéreos y posible aire intraabdominal. ¿Qué proyección es la adecuada para este paciente?. Proyección AP- decúbito supino. Proyección AP (PA) en decúbito lateral izquierdo. Proyección AP en bipedestación. Proyección PA, decúbito prono. Con la finalidad de reducir la dosis de radiación y obtener una imagen diagnosticable ¿Cuáles son los factores de kilovoltaje y miliamperaje segundo que utiliza el Licenciado en Radiología al momento de realizar una radiografía de abdomen?. Kv 70-80 mAs 20-30. Kv 50-55 mAs 2-5. Kv: 70-80 mAs: 10. Kv 25-32 mAs 60-80. Paciente se encuentra en al área de hospitalización tras realizarse una uretroscopia, el medico solicita una placa radiográfica anteroposterior de abdomen para control de catéter doble J. ¿De acuerdo al caso clínico donde debemos color el receptor de imagen y ubicar el rayo central?. Colocar el RI 3-5cm por encima del nivel de las crestas iliacas donde se incluya el diafragma y la región superior del abdomen y el RC horizontal para centrar la parrilla y el RI,. Colocar el RI en una funda de almohada o cubierta para facilitar su colocación bajo el paciente, el RC perpendicular a nivel de la cresta iliaca y al centro del RI. Colocar el RI 2,5 cm por encima del nivel de las crestas iliacas asegurarse que no haya rotación rotar el pie 15º en sentido medial y el RC perpendicular al centro del RI. Ausencia de rotación de la pelvis, centrar el RI respecto a la cresta iliaca, RC perpendicular y dirigido al centro del RI (a la altura de la cresta iliaca). Paciente pediátrico acude a emergencias por una caída de su propia altura, al momento del examen físico el medico sospecha de una fractura de cadera, ¿cómo licenciado en radiología que proyección utilizaría para descartar posible fractura?. Proyección AP de pelvis. Proyección AP de cadera y fémur proximal. Proyección de Danelius-Miller. Proyección de Clements-Nakayama. Paciente es traído por paramédicos al área de emergencia por un accidente de tránsito, presenta un Glasgow de 9, manifiesta tener dolor a nivel de la cintura pélvica (huesos coxales), el medico solicita un estudio de pelvis de radiografía para descartar una posible fractura. ¿Qué proyección radiológica utilizaría?. Proyección método de claves modificado. Proyección AP de pelvis. Proyección método de Taylor. Proyección método de Judet. Ordenar los pasos a realizar para tomar una placa de abdomen en decúbito lateral a un paciente politraumatizado. 1.-Colocar soportes bajo zonas del Rl, si es necesario, para asegurarse de que está nivelado y perpendicular al RC. 2.-Alinear el Rl longitudinal al PMS. 3.-Centrar el Rl en el RC a nivel de la cresta ilíaca. Asegurarse de que los dos lados del abdomen superior e inferior están a la misma distancia de los bordes laterales del Rl. 4.-Colocar el RC perpendicular a nivel de la cresta ilíaca y al centro del Rl. 5.-Colocar el Rl en una funda de almohada o cubierta para facilitar su colocación bajo el paciente, si se obtiene en la cama. 5-4-3-1-2. 3-2-5-1-4. 5-2-3-1-4. 2-5-1-4-3. Paciente de 45 años, llega al área de emergencia por sufrir una caída de las escaleras de su casa, refiere dolor y limitación del movimiento de la pierna del lado derecho. La paciente fue ingresada a quirófano y se le realizó una reducción cerrada fijación interna con principio biomecánico (PBM) de tutor, más protección con clavo centromedular para fémur proximal ¿Cual seria la proyección adecuada para el control de prótesis en este caso clínico si él paciente se encuentra en el área de hospitalización?. Proyección AP de cadera y fémur proximal. Proyección Método de Danelius-Mille. Proyección Axiolateral modificada. Proyección latero medial femur tercio medio y distal. ¿Qué proyección y dirección del rayo es habitual en los pacientes con traumatismo, cirugía y poscirugía, así como en los pacientes que no pueden moverse o rotar la pierna afectada para una proyección lateral?. Proyección latero medial fémur tercio medio y distal; haz perpendicular. Proyección Axiolateral modificada; haz horizontal. Proyección Método de Danelius-Mille haz perpendicular. Proyección AP de cadera y fémur proximal; haz perpendicular. ORDEN: Seleccione la respuesta correcta a la pregunta: ¿A que fractura hace referencia esta imagen?. Fractura de Galeazzi. Fractura de monteggia. Fractura de codo. Lesión de bankart. ¿Cuánto se debe angular el rayo central para la toma de una imagen axial de clavícula?. Dirigido a la partemedia de la articulación escapulohumeral. Perpendicular a la parte media de laclavícula. RC con un ángulo de 15-30°caudal. RC con un ángulo de 15-30°craneal. Orden: Relacione las indicaciones principales para realizar un estudio. 1b-2c-3d. 1b-2c-3a. 1b-2a-3d. 1a-2c-3d. Seleccione los elementos correctos para la adquisición de una radiografía AP de Húmero. 1. Paciente en decúbito supino. 2. KV: 45-50 / mAs: 2-5 3. Ajustar la altura del chasis de modo que las articulaciones del hombro y del codo equidisten de los extremos del RL. 4. Extender la mano y el antebrazo hasta que el paciente lo tolere. 5. RC perpendicular al Rl, dirigido a la articulación acromioclavicular. 1-3-4. 1-2-3. 2-4-5. 1-4-5. Seleccione los elementos correctos para la adquisición de una radiografía Latero medial con RC Horizontal de Húmero. 1 Paciente en decúbito supino. 2 KV: 45-50 / mAs: 2-5 3 Colocar el Rl vertical entre el brazo y el tórax,con la parte superior del Rl lo más cerca posible de la axila. 4. RC perpendicular al punto medio de los dostercios distales del húmero. 5. RC perpendicular al Rl, dirigido a la articulación acromioclavicular. 1-3-4. 1-2-3. 2-4-5. 1-4-5. Mujer de 43 años, quien acudió al Servicio de Urgencias tras sufrir una caída casual sobre su mano izquierda tras haber estado en bicicleta. Comenta que al momento de su caída pone su mano en extensión para amortiguar su caída. En la exploración fisca, la paciente presentó dolor e impotencia funcional. Orden: ¿Que tipo de fractura tendria la paciente?. Fractura de Colles. Fractura de Bennet. Fractura del boxeador. Fractutra de barton. Paciente adulto de 38 años se acerca a emergencia por golpe fuerte en la mano con un martillo, presentando un fuerte dolor y limitación funcional. Tras ser revisado por el médico de emergencia, se solicita una radiografía AP de mano. ¿Para obtener la proyeccione AP de Mano en donde debe centrarse el RC?. RC en la primera articulación metacarpofalángica (MCF). RC en la articulación interfalángica proximal. RC en la tercera articulación metacarpofalángica (MCF). RC en la articulación interfalángica distal. Paciente que acude a emergencia y es derivado al área de imagen por caída de su propio peso con lesión en su mano derecha en posición de extensión y el medico solicita una radiografía lateral de muñeca. ¿Cuál es la fractura que se valoraria en esta imagen (RX lateral)?. Es una fractura intraarticular de la apófisis estiloides del radio. Es una fractura que se produce en la base del primer metacarpiano con la linea de la fractura que entra en la articulación carpometacarpiana. Fractura intraarticular del labio posterior del radio distal. Es una fractura de la muñeca con un desplazamiento anterior. ¿Qué tipo de proyección se realizaria para visualizar esta estructura?. Proyección lateral de húmero con rayo horizontal, centrado en los dos tercios distales del húmero. Proyección lateral de codo en decúbito supino centrado paralelo al plano interepicondíleo. Proyección AP de húmero, centrado en el tercio medio del húmero. Proyección PA de codo en decúbito supino, centrado perpendicular al plano interepicondíleo. Al momento de realizar una radiografía de muñeca a un paciente, comenta que tuvo una caída apoyando su mano en una estructura oblicua al suelo, presentando una limitación funcional y un fuerte dolor en toda su muñeca izquierda. ¿Qué tipo de fractura podria presentar el paciente?. Es una fractura intraarticular de la apófisis estiloides del radio. Fractura intraarticular del labio posterior del radio distal. Es una fractura de la muñeca con un desplazamiento anterior. Es una fractura que se produce en la base del primer metacarpiano con la línea de la fractura que va en la articulación carpometacarpiana. Mujer de 42 años que tras giro brusco de pie izquierdo presenta dolor en región de anterior del pie y segundo dedo. Acude a su centro de Atención Primaria. En la exploración destaca dolor selectivo a la palpación de la cabeza del segundo metatarso y de falange distal de segundo dedo seleccione la respuesta correcta que relacione los siguientes términos con respecto a las proyecciones de dedos y pie. 1 a, 2 c ,3 b. 1 b, 2 a, 3 d. 1 c, 2 b, 3 a. 1 b, 2 a, 3 c. Paciente masculino de 29 años, quien ingresa al servicio de urgencias después de sufrir un accidente en motocicleta a una velocidad de 180 km/ h, en una pista de prácticas de dicho deporte. El paciente llega consciente, inquieto, con palidez de tegumentos utilizando collarín cervical, evidenciándose luxación de rodilla derecha con rotación medial ORDENE LOS PASOS PARA REALIZAR UNA PROYECCIO AP DE RODILLA: 1. Dirigir el RC hacia la articulación de la rodilla 2. Paciente en decúbito supino con la pierna extendida 3. Un paciente de constitución media no necesitan una angulación cefálica del RC 4. Colocar el RI bajo la rodilla, centrado en la articulación de la misma 1.25 cm distal al vértice de la rótula. 2, 4, 1, 3. 1, 3, 4, 2. 3, 4, 1. 2, 3, 5, 1. Seleccione. 1 ac, 2bd. 1 dc, 2be. 1 c, 2b. 1 ac, 2 be. A que literal pertenece la respuesta correcta; Paciente de sexo masculino de 22 años, quien acudió a consulta por sensación de inestabilidad, dolor y edema constante en el pie derecho. No cuenta con antecedentes de enfermedades crónico degenerativas o quirúrgicos, practica soccer en las fuerzas básicas del equipo local ¿Cuál es la angulación del rayo en la proyección oblicua de pie?. 3-5° cefálico. 30-40° lateromedial. 10° posterior. 45° lateromedial. Paciente pediátrico es llevado en ambulancia al servicio de emergencias del hospital tras haber sufrido una fuerte caída de la bicicleta, presenta edema y dolor de 8/10 en la pierna derecha, en emergencias el médico tratante solicita una radiografía lateral de pierna por sospecha de fractura en tallo verde, ¿qué orientación tiene el haz del RC en la proyección que el médico tratante solicita?. Haz del RC perpendicular al RI. Haz del RC perpendicular oblicuo al RI. Haz del RC horizontal perpendicular al RI. Haz del RC horizontal angulado 5° hacia caudal. Paciente masculino de 35 años es llevado al servicio de emergencias del hospital después de haber realizado una precipitación suicida, llega inconsciente con múltiples fracturas de costillas, calcáneo y en fémur izquierdo, el médico solicita de manera urgente una radiografía de fémur izquierdo, ¿cuál es la primera proyección que se le realiza a este paciente para valorar la fractura? y ¿por qué la debemos realizar de manera urgente?. Proyección Lateral – Por Síndrome de Embolia Grasa. Proyección AP – Por grado de desplazamiento. Proyección PA – Por planificación quirúrgica. Proyección Oblicua – Por descartar tipo de fractura. Paciente pediátrico llega al hospital tras haber sufrido trauma en la pierna izquierda mientas realizaba actividad física (entrenamiento de fútbol), presenta edema e hinchazón de la región media de la pierna, el médico solicita una radiografía AP de pierna para descartar tipo de fractura. Del siguiente listado de elementos seleccione los enunciados que se relacionen con el posicionamiento del paciente pediátrico para realizar una radiografía AP de pierna. 1) Se deben utilizar técnicas de inmovilización. 2) RC debe ser perpendicular a la parte distal de la pierna. 3) Colocar la pierna como para una proyección AP verdadera, con ligera rotación interna de la rodilla hasta que la línea interepicondílea sea paralela al plano del Rl 4) Paciente pediátrico se encuentra en posición prono para realizar esta radiografía. 5) RC debe ser perpendicular a la parte media de la pierna. 2, 4. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 4, 5. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente pregunta Paciente masculino de 56 años llega al servicio de imagen por presentar impotencia funcional en la pierna derecha a nivel del fémur producto de un accidente automovilístico. ¿Qué proyección radiológica realizaría cómo primera opción?. AP de fémur. Lateral de fémur. AP de pelvis. Método de Danelius-Miller. Paciente femenina de 45 años sufre un fractura a nivel del tobillo producto de una caída durante un partido de fútbol. ¿Qué proyecciones realizaría?. AP y lateral. AP y oblicua. Caldwell y Towne. OAD y OPI. Paciente acude al servicio de imagen para la evaluación post quirúrgica de una fractura de tobillo. ¿Dónde se coloca el RI y RC para la proyección AP?. Rl sobre el borde contra la cara interna del muslo para incluir la rodilla y RC perpendicular al RI, dirigido unos 2,5-5 cm distal a la parte media del cuello femoral. Rl vertical sobre la cara medial de la rodilla y RC horizontal perpendicular dirigido 2 cm distal al vértice de la rótula. Rl vertical sobre la superficie plantar del pie y RC centrado en la tercera articulación tarsometatarsiana. RI vertical bajo el tobillo y RC paralelo al eje longitudinal del pie, centrado a media distancia entre los maléolos. Ordene los literales según corresponda al manejo de un paciente politraumatizado de columna cervical, en realización a la primera proyección a realizar: 1. Paciente en decúbito supino si se sospecha una posible lesión medular. 2. Rl vertical sobre el hombro, paralelo al PMS, con la parte superior 3-5 cm por encima del CAE. 3. no se debe retirar el collarín cervical ni mover el cuello ni la cabeza del paciente. 4. Se debe levantar el brazo y el hombro más cercanos al Rl y bajar el hombro opuesto tanto como sea posible. 5. Angular el RC 35-40° en sentido craneal o de la forma necesaria para alinearlo paralelo a la LMM. 6. SID 150-180 cm con un tamaño de RI de 24x30cm. 7. Si el estado del paciente lo permite, hacer que abra la boca tanto como le sea posible. 1,2,3. 1,2,3,4. 3,6,1,2. 3,6,1,7. Seleccione la proyección de columna cervical que describe el siguiente enunciado: “Esta proyección muestra la odontoides en el foramen magno cuando no puede realizarse la proyección con la boca abierta y el interés se centra en la región cervical superior.”. Proyección AP axial de la región C1 Y C2. Proyección AP con boca abierta C1 Y C2. Proyección lateral con haz horizontal. Proyección AP de columna cervical. Qué tipo de fractura corresponde el siguiente enunciado: “Es una fractura bilateral del sector interarticular de C2. Se trata de una fractura dislocación con el cuerpo de C2 desplazado hacia adelante y de una fractura pedicular bilateral”. Fractura gota de lagrima. Dislocación bilateral de las facetas articulares. Subluxación unilateral de la faceta articular. Fractura tipo Hangman. Qué tipo de fractura corresponde el siguiente enunciado: Paciente de 36 años llega a emergencia por dolor cervical agudo desde hace dos semanas, dolor intenso que no cede en reposo ni con antinflamatorios. Exploración: Limitación de la movilidad cervical. Se le realiza una radiografía de columna cervical lateral en la cual el médico la describe como una fractura vertical de la apófisis espinosa de C6, C7 o T1 por una flexión forzada del cuello y la alta tensión de los ligamentos inter y supraespinosos”. Fractura del minero. Fractura del estallido. Fractura de “clay shoveler” o paleador de arcilla. Fractura tipo Hangman. Paciente de 42 años acude a la sala de emergencia por caída en su bañera presentando dolor cervical, con poca movilización y nula flexión a lo cual en la sala de imagen le deben realizar proyecciones de columna cervical. ¿Cuál es el centraje para una proyección lateral de columna cervical en un paciente politraumatizado?. Rayo central perpendicular al receptor de imagen y dirigido horizontalmente a C6 – C7. Rayo central perpendicular al receptor de imagen y dirigido horizontalmente a C4. Angular el RC 35-40° en sentido craneal o de la forma necesaria para alinearlo paralelo a la LMM. El RC puede angularse si es preciso para que sea paralelo a la línea que va desde el borde inferior de la arcada dental superior hasta la base del cráneo (puntas mastoideas). ¿Al llegar un paciente por trauma a emergencia y tiene fallo o dolor en columna cervical, cuál es la proyección que se debe realizar en primera estancia?. Proyección AP en columna cervical. Proyección AP con boca abierta C1 y C2. Proyección AP axial opcional de región C1 y C2. Proyección Lateral con haz horizontal. Se producen cuando una fuerza axial se transmite a través de la unión occipito-cervical, y el resultado es una fractura del atlas en cuatro partes, dos en el arco posterior y dos en el arco anterior. Fractura de Jefferson. Fractura de la apófisis odontoides. Fractura gota de lágrima. Fractura tipo Hangman. Un paciente ambulatorio acude a la sala de Rayos X tras sufrir un accidente de tránsito, presenta dolor en la columna cervical debido a la fuerza del impacto causando así una flexión de la columna cervical, el medico solicita imágenes en las que pueda visualizar algún tipo de fractura o luxación. ¿Cuál es la primera radiografía que tomamos en este caso para poder visualizar una posible fractura por flexión?. Proyección axial. Proyección lateral. Proyección anteroposterior. Proyección anteroposterior con boca abierta. Llega un paciente de 80 años en ambulancia tras sufrir una caída de su propia altura, con dolor irradiado en la parte superior de la columna cervical, con sospecha de una fractura de la apófisis odontoides. ¿Cuál es la proyección que nos permitirá visualizar la apófisis odontoides si el paciente presenta un glasglow de 10?. Proyección Lateral. Proyección Anteroposterior. Proyección Axial. Proyección Anteroposterior con boca abierta. ¿Dónde se ubica el RC para una proyección AP de columna cervical?. Angular el RC 15-20° en sentido craneal, centrar a nivel de C4. RC paralelo a la línea que va desde el borde inferior de la arcada dental superior hasta la base del cráneo. Angular el RC 35-40° en sentido craneal paralelo a la LMM. RC perpendicular al RI y dirigido horizontalmente a C4. El licenciado en radiología debe tener un alto conocimiento en la instrumentación radiológica para estudios especiales. Paciente pediátrico de 1 año y 6 meses de edad, con sospecha de malrotación intestinal, médico solicita un estudio de tránsito baritado combinado con intestino delgado. Seleccione la cantidad de dosis de sulfato de bario que se debe administrar al paciente. 60 – 120 g. 120 – 180 g. 180 – 360 g. 360 – 480 g. Relacione el ítem con su respectiva definición. A2, B3, C4, D5, E1. A1, B5, C2, D3, E4. A4, B3, C2, D5, E1. A1, B3, C2, D5, E4. El licenciado en radiología debe tener un alto conocimiento en las patologías presentadas en pacientes pediátricos para la indicación de estudios especiales. En un paciente pediátrico con sospecha de malrotación intestinal se indica un estudio de transito baritado combinado con intestino delgado para la evaluación de dicha patología. ¿En qué proyección se va a evaluar dicha enfermedad, y cuál es la posición del RC de dicha proyección?. Proyección AP de tránsito intestinal, 5 cm sobre las crestas iliacas o en las crestas iliacas. Proyección Lateral, 2.5 cm de las crestas iliacas. Proyección Trendelemburg, 5 cm distal de la escotadura yugular. Proyección AP de tránsito intestinal, en dirección a L1. En un paciente pediátrico de 1 año de edad por presunto diagnostico de estenosis pilórica, ¿Cuál es la correcta preparación previa para la administración del MC en este tipo de pacientes?. Ayuno de 3 horas antes de la exploración. Ayuno de 1 hora antes de la exploración. Ayuno de 4 horas antes de la exploración. Ayuno de 6 horas antes de la exploración. Conocer las indicaciones clínicas esfundamental para decidir cuál es el mejor estudio y técnica a realizar, para obtener un buen diagnóstico por parte del médico. Dentro del estudio del tránsito baritado del sistema digestivo superior, existen 2 principales indicaciones clínicas por las que se va a pedir dicho estudio en pacientes pediátricos. Escoja la definición correcta de estenosis pilórica. Se denomina al flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago; es decir, es la entrada de contenido gástrico en el esófago, lo que irrita su revestimiento. Es el estrechamiento u obstrucción del píloro o la salida del estómago. Es la falta de relajación de la musculatura lisa del tubo digestivo que dificulta el traspaso de la comida y los líquidos al estómago. Es un trastorno congénito que se caracteriza por la falta de abertura de un órgano. Paciente pediátrico lactante de 4 meses de nacido, hospitalizado ese mismo día. Madre refiere que el paciente presenta malestardurante la lactancia y vómitos luego de comer. Por lo que el médico solicita un estudio de esofagogramapara descartar estenosisesofágica en el tercio superior del esófago. ¿Qué proyección radiológica específicausted realizaría como licenciado en radiología para descartar estenosis esofágica?. Proyección AP en Trendelemburg. Proyección AP contrastada. Proyección lateral. Proyección AP simple. Médico solicita un estudio de tránsito baritado del tubo digestivo superior para poder descartar reflujo gastroesofágico en un paciente de 6 meses de nacido que presenta vómitos luego de comer e irritabilidad al momento de darle de lactar.¿Cuál es la proyección radiológica correcta para evaluar el reflujo gastroesofágico y en que consiste dicha proyección?. Proyección AP en Trendelemburg: el paciente se encuentra en decúbito supino, rotado de 30 – 60º con la zona de interés sobre el RI. Proyección lateral; colocar los hombros y la cadera en posición lateral verdadera y rodillas flexionadas parcialmente. Proyección oblicua posterior derecha o izquierda; el paciente se encuentra en decúbito supino, rotado de 30 – 60º con la zona de interés sobre el RI. Proyección AP en Trendelemburg: el paciente está inclinado de modo que la cabeza está más abajo que los pies. Paciente pediátrico de 1 año de nacido sin antecedente patológicos personales familiar refiere tener vomito al momento de alimentar al bebe, hambre constante, al examen físico se presenta una masa a nivel bajo del estómago en el cual se deriva al gastroenterólogo el cual solicita al servicio de imagen. El estudio de interés para una estenosis pilórica ¿Cuál es el estudio radiológico correcto para evaluar la estenosis pilórica y su utilidad?. Proyección Lateral en Trendelemburg: se lo utilizara a través de la ingesta de agua al paciente pediátrico permite evaluar de mejor manera el diámetro, longitud y grosor de la pared muscular de canal del píloro. Proyección OPI en Trendelemburg: se lo utilizara a través de la ingesta de agua al paciente pediátrico permite evaluar de mejor manera el diámetro, longitud y grosor de la pared muscular de canal del píloro. El estudio de Ultrasonido: se lo utilizara a través de la ingesta de agua al paciente pediátrico permite evaluar de mejor manera el diámetro, longitud y grosor de la pared muscular de canal del píloro. Proyección AP en Trendelemburg: el paciente está inclinado de modo que la cabeza está más abajo que los pies. Pacientes pediátricos para el estudio de tránsito baritado del sistema digestivo superior y combina con el intestino delgadol. Seleccione la opción correcta en relación con los valores correctos en Kv y mAs. Kv 65 y mAs 8 - 10. Kv 65 y mAs 1. Kv 150 y mAs 1. Kv 65 y mAs 7. Paciente pediátrico a término de unos 14 meses de vida sin APP ingresa a la sala de emergencias, familiar reporta que su bebe tiene vómitos esporádicos, irritabilidad y llanto en el cual se le solicita al servicio de radiología ideal para el estudio del posible reflujo gastroesofágico. ¿Cuál es la proyección recomendable para la adquisición en pacientes pediátrico por reflujo gastroesofágico?. AP sin contraste y con contraste,. AP Trendelenburg. AP Tránsito intestinal, OPI, OPD. Todas son correctas. ¿Cuál de estas arterias está irrigando todo el intestino grueso?. Arteria mesentérica superior e inferior. Arteria mesentérica inferior y arterias rectales superiores, medias e inferiores. Arteria cólica derecha, cólica media y arteria ileocólica. Arteria mesentérica superior y arterias rectales superiores, medias e inferiores. ¿Cuál es la principal una indicación clínica para realizar el estudio de colon por enema en pacientes pediátricos?. Enfermedad de Hirschsprung. Perforación del intestino grueso. Diarrea. Enfermedad de Crohn. En una proyección oblicua posterior derecha (OPD) bien realizada, ¿qué estructura anatómica del intestino grueso se visualiza?. Todo el marco colónico distendido. El colon ascendente y parte del ciego. La flexura cólica izquierda y el colon descendente. Flexura hepática, flexura esplénica, colon transverso. A que literal pertenece la respuesta correcta. En una proyección oblicua posterior izquierda (OPI) bien realizada, ¿qué estructura anatómica del intestino grueso se visualiza?. Colon descendente y la flexura esplénica. El colon ascendente y la flexura hepática. Ideal para ver el colon transverso. Región rectosigmoidea. En una proyección lateral izquierda izquierda, ¿qué estructura anatómica del intestino grueso se visualiza?. Colon descendente y la flexura esplénica. El colon ascendente y la flexura hepática. Ideal para ver el colon transverso. Región rectosigmoidea. ¿Cuál es la dosis que recibe un niño de 1 año al momento de realizarse un estudio de colon por enema?. 120- 300 ml. 20- 30 ml. 120-180 ml. 1000-1500 ml. En una proyección lateral derecha bien realizada, ¿qué estructura anatómica del intestino grueso se visualiza?. Todo el marco colónico distendido. El colon ascendente. La flexura cólica izquierda. La flexura hepática. ¿Cuál es el tipo de sonda que utilizamos en el procedimiento de colon por enema en pacientes lactantes (desde recién nacidos hasta 1 año)?. Sonda Nélaton. Sonda de Alimentación. Sonda Foley. Sonda Mercier. La proyección AP o PA, se debe visualizar todo el intestino grueso lleno de aire y bario, sin sobreexposición de los bordes de la mucosa en los cortes de intestino principalmente lleno de aire, en un estudio con doble contraste. ¿Hacia dónde se dirige el RC en la proyección AP decúbito supino, en lactantes y niños pequeños?. RC perpendicular al Rl, centrar el RC y el centro del Rl a 5 cm encima del ombligo. RC perpendicular al Rl, centrar el RC y el centro del Rl en la cresta ilíaca. RC perpendicular al Rl, centrar el RC y el centro del Rl a 2,5 cm encima del ombligo. RC horizontal al Rl, centrar el RC y el centro del Rl a 2,5 cm encima del ombligo. Relacione las siguientes indicaciones clínicas con su definición según corresponda. 1a, 2c, 3f. 1b, 2a, 3d. 1c, 2d, 3a. 1a, 2c, 5f. Neonato de 24 días de nacimiento derivado por su pediatra por distensión abdominal e irritabilidad tras las tomas de 48-72 horas de evolución. Afebril, apetito conservado sin rechazo de las tomas. Lactancia materna exclusiva. Meconiorrexis a los 7 días de vida, posteriormente realiza deposiciones de características normales, pero cantidad escasa a partir de ese momento sólo expulsa gases, pero “mancha” el pañal con deposiciones tras cada toma. ¿Según al enunciado a que patología corresponde y en que proyección evalúo el Ángulo cólico izquierdo y la porción descendente del intestino grueso y el RC? 1. Íleo Meconial 2. Enfermedad de Hirschsprung 3. Íleo Paralítico 4. Proyección OPD una rotación de 35-45° oblicua posterior derecha 5. Proyección OPI una rotación de 35-45° oblicua posterior Izquierda 6. Proyección Lateral Izquierda 7. Proyección Lateral Derecha 8. RC perpendicular al Rl a 2,5 cm por encima del ombligo 9. RC perpendicular al RI, RC a nivel de las crestas ilíacas. 1,4,8. 1,5,9. 2,4,9. 3,7,8. ¿Cuál es la dosis que recibe un niño de 1 año al momento de realizarse un estudio de colon por enema? y ¿Cuál es la proyección indicada para ver el ingreso del contraste y que permite que los músculos abdominales se relajen?. 120- 300 ml- Posición de Sims (lateral izquierda). 20- 30 ml- Posición OPD. 120-180 ml- Posición de Sims (lateral derecha). 1000-1500 ml – Posición AP post evacuatoria. Lactante de 2 meses de edad, de sexo masculino, con antecedentes de constipación desde el período de recién nacido. Presenta deposiciones duras. Se alimenta con lactancia exclusiva y el desarrollo pondo-estatural es normal. Al examen físico, el abdomen está moderadamente distendido, es blando, depresible e indoloro. Se le solicita un colon por enema. ¿Qué proyección le realizaríamos al paciente para observar la parte sigmoidea del colon?. AP Simple. OPD. Lateral derecha. Lateral izquierda. En el servicio de imagenología y radiología se solicita un estudio de cistouretrografia miccional para detectar reflujo vesicoureteral en un paciente pediátrico, con de 6 meses de edad y un peso de 6 kg. SELECCIONE LA DOSIS DE MEDIO DE CONTRASTE QUE SE ADMINISTRA EN UN ESTUDIO DE CISTOURETROGRAFÍA PARA UN PACIENTE PEDIÁTRICO. 42 ml. 12 ml. 30 ml. 72 ml. SI SE REQUIERE EVALUAR LA URETRA MASCULINA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO. ¿QUÉ PROYECCION ES IDEAL PARA DES PROYECTAR LA URETRA MASCULINA?. Proyección de llenado AP. Proyección OPD / OPI. Proyección AP MICCIONAL. Proyección AP POSMICCIONAL. Es un flujo anormal de orina que asciende de forma retrógrada desde la vejiga hacia el sistema urinario superior. Las causas pueden ser: una anormalidad de la maduración de la unión vesicoureteral o un túnel submucoso corto del uréter, en la unión con la vejiga, alterando su función como válvula y ocasionando reflujo de orina. SELECCIONE LA INDICACIÓN CLINICA A LA QUE HACE REFERENCIA EL ENUNCIADO. Fistulas del tracto genitourinario. Reflujo vesicoureteral. Divertículo vesical. Incontinencia urinaria. Seleccione la respuesta incorrecta con respecto a la preparación del paciente para realizarseun CUM. No es necesario ayuno. Solicitar beber un 1 litro de agua antes del examen. Examen bacteriológico de orina. Explicación del estudio a realizar. Mencione la principal indicación por la que se realiza el estudio CUM en pediatría. Estenosis ureteral. Reflujo vesicoureteral. Divertículos ureterales. Agenesia renal. ´Son ensanchamientos en forma de bolsa que en el tracto urinario inferior pueden ocurrir en la vejiga o en cualquier punto a lo largo de la uretra en varones y en mujeres¨. Estenosis ureteral. Infecciones urinarias continuas. Divertículos ureterales. Reflujo vesicoureteral. ¿A qué indicación de la uretrocistografía miccional corresponde la imagen. Estenosis ureteral. Infecciones urinarias continuas. Divertículos ureterales. Reflujo vesicoureteral. Del siguiente listado escoja las funciones que ayuda a reducir la dosis de radiación en el paciente durante un procedimiento de angiografía. 1. Limitar el foco de rayos x a la zona anatómica requerida 2. Utilización de fluoroscopia continua 3. Acerca el detector del intensificador lo más posible al paciente. 4. Utilizar la fluoroscopia controlada por rejilla 5. Exponer la misma área con las diferentes proyecciones. 1,3,4. 2,4,5. 1,2,4. 2,3,5. ¿Cuál es el posicionamiento del arco en C, donde la orientación del RC cuadruplica la dosis de radiación en la región facial y cervical?. RC en proyección horizontal. RC a 30° de la vertical. RC vertical, proyección PA, intensificador arriba. Proyección AP (tubo arriba). ¿Cuál es el medio de contraste utilizado para el estudio de angiografía y cuál es el vaso más utilizado para ingresa la guía?. Yodado hidrosoluble de alta osmolaridad- arteria femoral. Yodado hidrosoluble de baja osmolaridad- arteria femoral. Yodado hidrosoluble de baja osmolaridad- arteria braquial. Yodado hidrosoluble de alta osmolaridad- arteria braquial. del siguiente listado seleccione las ventajas que presenta la utilización del angiógrafo en los estudios de intervencionismo. 1. Radiación significativa 2. Técnica mínimamente invasiva 3. Reacciones al MC 4. Diagnostica y terapéutica 5. Visualización en tiempo real. 2,3,5. 1,3,5. 1,2,3. 2,4,5. ¿Cuál es el rol y funciones que cumple el licenciado en imagenología y radiología durante el procedimiento de angiografía? 1. Instrumentar al medico 2. El manejo del equipo del angiografo 3. Administrar el medio de contraste 4. Monitorizar los parámetros electrofisiológicos 5. Post procesamiento de las imágenes. 2,3,5. 1,3,5. 1,2,3. 2,4,5. Relacione las partes del equipo de angiografía con sus funciones. 1b, 2d, 3 a. 1b, 2c, 3 a. 1 a, 2d, 3b. 1 c, 2b, 3 a. Relacione las fechas importantes en la historia del angiógrafo con su acontecimiento. 1 a, 2b, 3c. 1b, 2 a, 3d. 1b, 2d, 3c. 1b, 2c, 3 a. Hay 3 zonas en específico en la que se dividen y se las reconoce por colores. ORDEN: ¿Qué área es la de color negro?. Área intermedia o de transición. Área de ingreso o área sucia. Área de lavado de manos. Área restringida o área aséptica. ¿En qué año Roentgen Haschek y Lindenthal muestran la primera radiografía donde se observan los vasos sanguíneos de una mano amputada?. 1952. 1920. 1950. 1896. ¿Quién es el que tiene una alta capacidad de absorción de calor y rápido enfriamiento, encargado de controlar todos los parámetros?. Tubo de RX. Sistema de fluoroscopia. Inyector de MC. Sistema de adquisición de imágenes. Paciente femenino de 70 años, hipertensa, con cefalea intensa hemicraneal del lado izquierdo, se le realiza una angiografía cerebral. Teniendo impresión diagnóstica de presentar aneurisma de la arteria comunicante posterior izquierda. Indique el procedimiento a realizar y que vasos son seleccionados en la angiografía mediante el cateterismo. El cateterismo se prefiere el abordaje femoral para la inserción del catéter. Se hace avanzar el catéter hasta el cayado de la aorta, y se selecciona el vaso del que se quieren obtener imágenes. Los vasos que suelen seleccionarse en la angiografía son: Arterias carótidas comunes, Arterias carótidas internas, Arterias carótidas externas, Arterias vertebrales. El cateterismo se prefiere el abordaje femoral para la inserción del catéter. Se hace avanzar el catéter hasta el cayado de la aorta, y se selecciona el vaso del que se quieren obtener imágenes. Los vasos que suelen seleccionarse en la angiografía son: Arterias carótidas comunes. El cateterismo se prefiere el abordaje femoral para la inserción del catéter. Se hace avanzar el catéter hasta el cayado de la aorta, y se selecciona el vaso del que se quieren obtener imágenes. Los vasos que suelen seleccionarse en la angiografía son: Arterias carótidas internas, Arterias carótidas externas. El cateterismo se prefiere el abordaje femoral para la inserción del catéter. Se hace avanzar el catéter hasta el cayado de la aorta, y se selecciona el vaso del que se quieren obtener imágenes. Los vasos que suelen seleccionarse en la angiografía son: Arterias vertebrales. Relacione los pasos para la realización de la técnica de Seldinger: 1f, 2c, 3d, 4e, 5b, 6a. 1f, 2e, 3d, 4c, 5b, 6a. 1c, 2e, 3d, 4f, 5b, 6a. 1f, 2e, 3d, 4c, 5a, 6b. La angiografía cerebral se utiliza con mayor frecuencia para identificar o confirmar problemas con los vasos sanguíneos en o alrededor del cerebro, sin embargo, existen complicaciones frente a este procedimiento. Seleccione cual no pertenece a una de las complicaciones y riesgos frecuentes en los procedimientos angiográficos vasculares: Aneurisma: Ensanchamiento anormal en la pared de una arteria del cerebro. Trombosis: puede formarse un coágulo sanguíneo en un vaso, lo que interrumpirá el flujo hacia partes distales al mismo. Hemorragia en el punto de punción: suele controlarse comprimiendo la zona. Formación de émbolos: el catéter puede desprender un fragmento de una placa de la pared vascular previamente formada, lo que causará un ictus o cualquier otra oclusión vascular. El licenciado en radiología sabe todos los aspectos que abarcan la embolización como procedimiento intervencionista en la angiografía cerebral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la embolización?. La embolización es un procedimiento utilizado para visualizar los vasos sanguíneos cerebrales mediante la administración de un medio de contraste. Durante la embolización, se introducen pequeños dispositivos en los vasos sanguíneos cerebrales para bloquear o reducir el flujo sanguíneo hacia una región específica. La embolización cerebral no requiere el uso de rayos X ni de medios de contraste. La embolización se utiliza exclusivamente para el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares sin un enfoque diagnóstico. El licenciado en radiología realiza una arteriografía de la carótida interna y visualiza la bifurcación de la arteria carótida interna en las arterias cerebral anterior y media. ¿Cuál es la ubicación anatómica de las arterias visualizadas en esta arteriografía?. Las arterias visualizadas en la arteriografía de la carótida interna se encuentran en la región lumbar de la columna vertebral. Las arterias visualizadas en la arteriografía de la carótida interna se ubican en la región abdominal, cerca del hígado. Las arterias visualizadas en la arteriografía de la carótida interna se sitúan en la región cervical del cuello y en la cabeza. Las arterias visualizadas en la arteriografía de la carótida interna se localizan en la región torácica, cerca de los pulmones. Un paciente de 45 años se presenta en el servicio de neurología con episodios recurrentes de fuertes dolores de cabeza, visión borrosa y mareos. Durante la evaluación inicial, se sospecha la presencia de una posible anormalidad en la vasculatura cerebral. Se decide realizar una angiografía cerebral para obtener una visualización detallada de los vasos sanguíneos y confirmar el diagnóstico. Basado en el caso clínico, ¿cuál es el propósito principal de realizar una angiografía cerebral en este paciente?. Visualizar y evaluar la presencia y localización de aneurismas o malformaciones arteriovenosas en la vasculatura cerebral. Identificar posibles obstrucciones o estenosis en las arterias cerebrales que puedan causar los síntomas neurológicos. Determinar la perfusión cerebral para evaluar la función vascular y la distribución de flujo sanguíneo en el cerebro. Evaluar la presencia de hemorragia intracraneal y determinar su origen y gravedad en el sistema vascular cerebral. Relacione el literal que corresponda a la estructura de la imagen. 1d-2a-3e-4b-5c. 1d-2e-3a-4b-5c. 1d-2a-3b-4e-5c. 1d-2a-3b-4c-5e. Seleccione el literal que corresponda al concepto de angioplastía. Técnica que utiliza un catéter para inyectar un agente de contraste radiopaco dentro de las arterias coronarias para que puedan visualizarse en las radiografías. Es un procedimiento que, mediante un abordaje angiográfico, crea un émbolo en un vaso, lo cual restringe el flujo sanguíneo. Técnica invasiva que utiliza un abordaje colocando un catéter con un balón desinflado en la zona de estenosis del vaso sanguíneo. Técnica que utiliza un catéter para inyectar un medio de contraste radiopaco en una o más cámaras del corazón de modo que puedan verse mediante radiografía. ¿Cuál de las siguientes proyecciones es aplicada para visualizar el segmento proximal y medio de la arteria coronaria derecha?. Ap Craneal. Oblicua Anterior Izquierda. Proyección Spider. Oblicua Anterior Derecha. ¿Cuál de las siguientes proyecciones es aplicada para visualizar el tercio medio de la arteria descendente anterior?. Proyección Spider. Oblicua Anterior Derecha. Oblicua Anterior Izquierda. AP Craneal. Escoja los elementos que constituyen polvo utilizado que se mezcla para formar el cemento óseo utilizado en los procedimientos de vertebroplastia 1. Monómero de metil-metacrilato 2. Peróxido de benzoilo 3. Peroxido de calcio 4. Sulfato de bario 5. Copolirriero de metil-metacrilato. 2, 4, 5. 2, 3, 5. 1, 2, 4. 1, 3, 4. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una contraindicación absoluta para el procedimiento de vertebroplastía?. Mieloma múltiple. Osteogénesis imperfecta. Hemangiomas vertebrales. Fracturas antiguas asintomáticas. Del siguiente listado escoja las indicaciones por las que se lleva a cabo el procedimiento de vertebroplastia. 1. Mieloma múltiple 2. Metástasis óseas osteolíticas 3. Osteomielitis 4. Osteogénesis imperfecta 5. Presencia de compresión del canal neural. 1, 2, 4. 1, 3, 4. 2, 4. 5. 2, 3, 5. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la principal diferencia entre los procedimientos de vertebroplastia y cifoplastía?. Tiempo de recuperación del paciente. Nivel de alivio del dolor. Grado de restauración de la altura del cuerpo vertebral. Nivel de reforzamiento de la columna. Seleccione las consideraciones prequirúrgicas que se toman en cuenta en el estudio de cifoplastía. 1) Nivel de la vertebra lesionada 2) Colapso de 2/3 de la altura vertebral 3) Ubicación de la lesión en la vértebra 4) Fracturas de rotura del muro posterior 5) Infección localizada 6) Edad del paciente. 1, 3, 6. 1, 2, 4. 2, 5, 6. 1, 3, 5. ¿Para qué sirve la proyección AP durante la incisión punzante o colocación del Trocar?. Para la inserción del trocar a través del pedículo. Para colocar el trocar dentro del cuerpo vertebral. Para guiar el catéter a través de la incisión. Todas las opciones con correctas. Coloque en orden los pasos por seguir en cifoplastía para la restauración del cuerpo vertebral. 1. Se gira el mango de la bomba en sentido de las manecillas del reloj 2. Se inserta el sistema del balón por la guía del expansor 3. Se gira el mango de la bomba en sentido contrario a las manecillas del reloj 4. Se infla lentamente hasta establecer la altura de la vertebra 5. Se extrae de la guía del expansor. 2-1-4-3-5. 1-2-3-4-5. 2-3-4-1-5. 1-5-3-4-2. De la siguiente lista de elementos escoja cual son las principales complicaciones que se da dentro de los procedimientos de vertebroplastia y cifoplastía 1) Fuga de cemento 2) Fractura de muro posterior 3) Compresión medular 4) Trastornos de coagulación 5) Embolia pulmonar. 1-2-4. 3-4-5. 2-4. 1-3-5. De la siguiente lista de elementos escoja cual es el propósito del equipo de angiografía dentro del procedimiento de ablación cardiaca. 1) Vigilar durante el procedimiento de ablación los cambios de impedancia, temperatura y potencia del catéter. 2) Guiar y evidenciar la ubicación de los catéteres, hasta que lleguen a la vena cava inferior y su ingreso al corazón. 3) Mostrar en pantallas las imágenes grabadas, para tener las mejores proyecciones de la zona a tratar, normalmente se requiere de proyecciones oblicuas anterior derecha e izquierda. 4) Permite controlar la posición del catéter solo en el inicio de la punción y al momento de retirarlo. 1-2. 2-3. 3-4. Solo 2. Coloque en orden cuales son los pasos por seguir dentro del examen de ablación cardiaca por radiofrecuencia 1) Administración de sedante al paciente antes del procedimiento. 2) Limpiar la zona de punción del catéter. 3) Aplicar anestesia local o general dependiendo la disponibilidad del paciente. 4) Estudio electrofisiológico para localizar el lugar de las arritmias dentro del corazón. 5) Emisión de las ondas de radiofrecuencia para realizar la ablación cardiaca. 6) Colocación de electrodos alrededor del corazón. 7) Inducción de la arritmia. 8) Comprobación mediante fluoroscopia de que el catéter ha llegado a la vena cava inferior y al corazón. 9) Verificación de que la arritmia se ha corregido. 10) Introducción de catéter mediante la técnica de seldinger. 1-3-6-2-10-8-4-7-5-9. 3-1-6-2-10-8-4-7-5-9. 1-3-6-2-10-4-8-7-5-9. 3-1-9-6-2-10-5-4-8-7. El equipo de rayos X apical está formado principalmente por: por un módulo o panel de control, un brazo entendible y cabezal o tubo de Rayos X. El ………………es un aparato en forma de semicírculo o círculo, localizado en el cabezal de Rayos X, graduado en ……-...…. utilizado para medir o construir ángulos. (Angulación vertical y horizontal). Goniómetro, 180º-360 º. Dispositivo indicador de posición (Dip), 100 º. Transformador reductor, 220v. Goniómetro, 10º-45º. El número de piezas dentales varía según la edad del ser humano, en la dentición temporal un niño tendrá en total ..…. piezas dentales que empezaran a erupcionar desde los ..…..de edad. En la dentición permanente o final empieza a los ….. de edad, el ser humano adulto tendrá naturalmente ……. piezas dentales. 20- tres meses- 11 años- 32. 22- 3 años – 5 años – 30. 10- 1 año- 10 meses-25. 2- 5 años- 25 años - 10. Según el formulario 003 del MSP seleccione el nombre de la pieza dental que se señala en la odontograma: Incisivo central superior derecho. Incisivo central superior izquierdo. Primer premolar superior derecho. Tercer molar inferior izquierdo. Relacione correctamente los principios de la protección radiológica con su correspondiente definición. 1B, 2D, 3A. 1B, 2C, 3D. 1A, 2D, 3B. 1C, 2D, 3A. Para radiografías periapicales es necesario que el operador se encuentre a una distancia de…………….. del tubo de rayos X y por detrás del lugar por donde se emiten estos, a ser posible formando un ángulo de………… con el haz de rayos X. Si no fuera posible tomar estas precauciones, será preciso usar delantal de plomo y alejarse lo más posible. 2 metros – 45 grados. 1 metros – 90 grados. 2 metros – 90 grados. 3 metros – 60 grados. Seleccione la respuesta que corresponde a la imagen mostrada. Aumento de kilovoltaje va a dar lugar a una imagen que exhibe una densidad aumentada. Disminución del kilovoltaje da lugar a una imagen que exhibe una densidad disminuida. Un aumento del miliamperaje exhibe una densidad aumentada. Una disminución del mAs exhibe una densidad disminuida. Escoja a todos aquellos elementos que tiene relación con la técnica del paralelismo. 1. También llamada, técnica del ángulo recto, técnica de cono largo y técnica de Fitzgerald 2. Técnica requiere que el operador trace imaginariamente la bisectriz del ángulo formado por el eje largo del diente y la película radiográfica 3. Requiere que la distancia foco-objeto sea lo más larga posible para que los rayos X incidan sobre el objeto y la película 4. El objeto y la película en forma perpendicular formando un ángulo recto 5. Técnica puede ser usada para determinar la posición exacta de las curvaturas radiculares, así como también errores iatrogénicos como escalones. 6. La película debe estar colocada paralela con el eje largo del diente 7. Técnica es útil para terceros molares inferiores, cuando las características anatómicas o la baja tolerancia del paciente impidan la ubicación normal de la película. 1, 2, 5, 7. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 3, 5. 2, 3, 5, 7. ¿Técnica requiere que el operador trace imaginariamente un ángulo formado por el eje largo del diente y la película radiográfica, el ángulo se forma donde la película contacta con la corona del diente?. Técnica de exploración triangular. Técnica de terceros molares. Técnica paralela. Técnica bisectriz. ¿Cuál es el estudio de radiografía dental que se utiliza principalmente en periodoncia para proporcionar vistas detalladas de los dientes, encías y áreas circundantes?. Cefalometría. Periodoncia. Radiografía panorámica. Radiografía periapical. ¿Cuál es la técnica radiográfica que requiere que la distancia foco-objeto sea lo más larga posible para que los rayos X incidan sobre el objeto y la película en forma perpendicular formando un ángulo recto y la película debe estar colocada paralela con el eje largo del diente?. Técnica paralela. Técnica de exploración triangular. Técnica bisectriz. Técnica de terceros molares. De acuerdo con la historia y evolución de la radiología dental, conteste la siguiente pregunta. ¿En qué año se realizó la primera radiografía dental y por quien fue realizada?. 1986 por el Dr. Otto Walkhoff. 1986 por el Dr. Edmund Kells. 1895 por el Dr. William H Rollins. 1895 por el Dr. Edmund Kells. Relacione la columna A con la columna B de acuerdo con los diferentes biotipos faciales. 1A-2B-3C. 1C-2B-3A. 1C-2A-3B. 1B-2A-3C. Según la definición descrita a continuación: Este plano está formado por la unión entre el punto más alto del meato auditivo y el punto infraorbitario. ¿A que plano de referencia se menciona en el enunciado?. Plano de Franckfurt. Plano de Camper. Plano Oclusal. Plano de Simon. Según la definición descrita a continuación: Este plano se establece mediante la orientación de los dientes superiores en relación con los dientes inferiores cuando se encuentran en oclusión. ¿A que plano de referencia se menciona en el enunciado?. Plano de Franckfurt. Plano de Camper. Plano Oclusal. Plano de Simon. El equipo de radiografía panorámica consta de tres luces de posicionamiento, relacione cada una con la ubicación correcta en el paciente para iniciar el procedimiento. 1d, 2a, 3c. 1c, 2a, 3d. 1c, 2b, 3d. 1a, 2c, 3b. ¿Cuál es el estudio de radiografía dental que produce una imagen de la boca en su totalidad, incluyendo el maxilar, mandíbula, piezas dentales, articulaciones temporomandibulares?. Radiografía Periapical. Radiografía Panorámica. Cefalometría. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el estudio de radiografía dental que permite obtener los puntos anatómicos más significativos de cara y cráneo y medir las distancias y relaciones entre unos y otros, atendiendo a diferentes criterios para luego compararlos con los patrones de normalidad?. Radiografía Periapical. Radiografía Panorámica. Cefalometría. Ninguna de las anteriores. Relacione la columna A con la columna B de acuerdo con los tipos de mordedura u oclusión. 1b-2a-3c. 1c-2a-3b. 1b-2c-3a. 1a-2b-3c. Relacione la columna A con la columna B de acuerdo con las indicaciones de una rx panorámica. 1d-2b-3c. 1a-2c-3d. 1c-2d-3a. 1a-2b-3c. |