option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia

Descripción:
Historia

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.) Con base en el mapa, identifique la civilización que se asentó en el territorio sombreado en color gris. China. Egipcia. Mesopotamia. India.

2.) Las ciudades-­­estado independientes se definen como unidades políticas autónomas integradas por una ciudad y un pequeño territorio circundante. Cada ciudad-­­estado tiene su propio sistema productivo administrado por un gobernante y un grupo de personas o burócratas. Señala aquellas civilizaciones antiguas que se organizaron bajo las características anteriormente descritas. Inca 2. China 3. Maya 4. Griega. A)1,3. B)1,4. C)2,3. D)3,4.

3.) Completa el enunciado: La es una forma de gobierno donde , en su calidad de representante de , se constituye en gobernante o líder político. Sus políticas, por tanto, están influenciadas por principios . Las civilizaciones antiguas que aplicaron esta forma de gobierno fueron, entre otras, la mesopotámica, la china y la egipcia. a) Democracia -­­ una persona electa democráticamente -­­ la plebe – participativos. b) Teocracia – un líder religioso o máximo sacerdote - la divinidad - religiosos. c) Monarquía -­­ un rey -­­ la divinidad -­­ católicos. d) Teocracia -­­ un rey -­­ la divinidad -­­ religión.

4.) Una casta es un grupo social al cual un individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde sunacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de movilidad, ¿por qué? Porque sus miembros están determinados de por vida a permanecer en una casta por haber nacido en ella y porque, en esa medida, no pueden cambiarse a otra De las siguientes civilizaciones, ¿cuáles NO adoptaron un sistema de castas?. 1. Inca 2. India o Hindú 3. Maya 4. Egipcia. A)1,2,4. B)1,2,3. C)2,3,4. D)1,3,4.

5.) Completa el enunciado: Para poder gobernar sus extensos territorios, los disponían de funcionarios pertenecientes alaaristocracia,llamados quienes, además de impartir justicia, supervisaban labores agrícolas, fijaban y recaudaban impuestos y emprendían obras de beneficio. a) Faraones -­­ escribas – público. ­ b) Emperadores chinos – mandarines – privado. c) Emperadores chinos - mandarines --público. d) Faraones – mandarines -­­ privado.

6.) En aquellas civilizaciones que adoptaron un modo de producción comunal se estableció una lógica particular de recaudación de tributos: los representantes del gobierno central, a través de los jefes locales, recibían de las comunidades base (conformadas por familias que compartían un mismo territorio) un tributo que consistía en mano de obra, cosechas y bienes suntuarios. Dichos representantes organizaban rituales y redistribuía a las familias los excedentes de lo tributado. Este mecanismo de recibir tributos y devolver sus excedentes se conoce como “reciprocidad asimétrica”. Selecciona las civilizaciones que adoptaron las características descritas en el párrafo anterior: 1. Inca 2. China 3. Azteca 4. Egipcia. a) 1,2. b) 1,3. c) 2,3. d) 2,4.

7.) ¿Qué era el ayllu?. a) Un grupo de familias. b) Un sacerdote. c) Un instrumento musical. d) Arma antigua.

8.) El arroz es un alimento básico en muchas poblaciones del mundo. No se ha podido determinar con exactitud en qué año apareció sobre la tierra ni cuánto tiempo los seres humanos necesitaron para domesticarlo. Lo cierto es que, en una de las civilizaciones fluviales, este cultivo fue predominante en la dieta de sus pobladores desde hace 3000 años. ¿A qué civilización hace referencia el texto?. 1. China 2. India 3. Mesopotámica 4. Egipcia. A)1. B)2. C)3. D)4.

9.) Completa el enunciado: Entre los los cultivos solían realizarse en Estas eran verdaderas islas flotantes hechas con cañas, ramas y barro. A través de ellas los agricultores consiguieron aprovechar el espacio del lago, incrementar los cultivos y evitar que los suelos se agoten. El cultivo principal fue. a. Aztecas - ­ ­ chinampas - ­ ­ el maíz. b. Mayas -­­ tierras de roza -­­ la papa. c. Aztecas -­­ chinampas -­­ la papa. d. Mayas -­­ chinampas -­­ el maíz.

10.) ¿Cuál fue la forma más común de comercializar entre los incas?. a) Trueque. b) Totalitarismo. c) Oferticia. d) Ninguna.

11.) La construcción de diques para frenar la crecida de grandes ríos y de canales para conducir sus aguas hacia terrenos y, de esta manera, ampliar los terrenos cultivables fue una característica importante entre las denominadas “civilizaciones fluviales” de la antigüedad. Cuáles fueron estas civilizaciones? 1. China 2. Inca 3. Mesopotámica 4. Egipci0. a. 1,2,3. b. 1,2,4. c. 1,3,4. d. 2,3,4.

12.) Completa el enunciado: artificiales servían para obtener tierra útil para la siembra en las laderas andinas de los territorios Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles; de esta manera también se evitaba la del suelo. Esta tecnología servía no sólo para cultivar maíz sino diferentes productos agrícolas. a) Las terrazas agrícolas – aztecas – erosión hidráulica. b) Los camellones -­­ incas -­­ inundación. c) Las terrazas agrícolas - incas - erosión hidráulica. d) Los camellones -­­ incas – erosión hidráulica.

13.) Antiguas civilizaciones del mundo compartieron una gran similitud: construyeron pirámides. Sin embargo, estas pirámides tuvieron formas y funciones distintas. Hay pirámides de base cuadrada y lados lisos de caras triangulares que se elevan en forma de punta; son pirámides que hacían las veces de tumbas. Otras pirámides son escalonadas y sirven de basamento de una cima plana; se trata, en este caso, de pirámides cuya cima fue empleada como templo. ¿Qué civilizaciones construyeron el segundo tipo de pirámides descritas en el párrafo anterior? 1. China 2. Egipcia 3. Azteca 4. Maya. a. 1,2. b. 2,3. c. 3,4. d. 2,4.

14.) Completa el enunciado: Para mantener una coordinación ágil y eficaz entre la administración central y las regiones conquistadas, los construyeron una red vial conocida como Se trataba de una ruta de cerca de 30000 kilómetros de longitud que unía la frontera norte del territorio conquistado con su extremo sur con fines comerciales, de transporte y de defensa. La mayoría del camino era. a) Chinos – Gran Muralla – empedrado. b) Incas – Qhapaq Ñam – empedrado. c) Chinos – Gran Muralla – de tierra. d) Incas – Qhapaq Ñam – de tierra.

15.) El centro sagrado o fortaleza de los Incas fue: a) El Cusco. b) El Inti. c) El Machu Picchu. d) Ninguno.

16.) Relaciona las civilizaciones antiguas con sus aportes a la humanidad: A)1ab,2cd. B)1ad,2bc. C)1bc,2ad. D)1cd,2ab.

17.) En sus inicios, los sumerios y egipcios -­­entre otras civilizaciones-­­ empleaban un tipo de escritura que consistía en signos icónicos que representaban figurativamente, de más o menos realista, objetos reales o ideas relacionadas a esos objetos. ¿Cómo se denomina el tipo de escritura mencionado en las líneas anteriores?. a) Cuneiforme. b) Pictográfica. c) Jeroglífica. d) Logográfica.

18.) ) La escritura empezó con las primeras inscripciones que correspondían a dibujos esquemáticos de los objetos a 8 los que designaban. Con el tiempo, los escribas comenzaron a registrar no solo ideas, sino también sonidos, combinando signos y formando palabras. Aparentemente, la necesidad de escribir más aprisa condujo a los escribas a adoptar los signos en forma de cuñas, las cuales se imprimían con una caña cortada a bisel en tabletas de arcilla cruda que después se cocían. Esta forma de escribir fue más esquemática que la escritura ideográfica primitiva. A partir del milenio III antes de Cristo se extendió entre diversos pueblos, pero siempre conservó su doble carácter pictográfico y fonético. ¿A qué pueblo de la antigüedad se le atribuye este legado?. a) Sumerio. b) Chino. c) Indio. d) Griego.

19.) Los jeroglíficos se definen como un sistema de escritura que, en lugar de signos fonéticos o alfabéticos, utiliza logogramas para grabar un idioma. Los logogramas son figuras o símbolos individuales (glifos) que pueden representar una idea, un asunto o una palabra. En el mundo antiguo, ¿qué civilizaciones emplearon el sistema de escritura descrito en este enunciado? 1. Egipcia 2. India o hindú 3. Maya 4. Mesopotámica. A)1,2. B)1,3. C)2,3. D)2,4.

Completa el enunciado: El papel tiene una larga historia. Sus antecedentes se remontan al tercer milenio antes de Cristo, en La planta del , que en su tiempo fue abundante en dichas tierras, era empleada como soporte de los manuscritos. Sin embargo, fue en (siglo II antes de Cristo) que se fabricó un papel similar al que conocemos. a) Egipto - papiro - China. b) China -­­ cáñamo -­­ Egipto. c) Egipto -­­ papiro – India. d) India – peral – Egipto.

20.) Completa el enunciado: Religión Los rendían culto a muchos dioses; en cada una de sus ciudades-­­estado se construyeron templos dedicados a un dios protector. En esta civilización, sin embargo, sus habitantes eran un tanto : creían que no existía esperanza de una mejor vida o un mejor estado después de la muerte. Tampoco creían que su comportamiento terrenal les traería consecuencias en el más allá y por ello se preocupaban por vivir de la mejor manera su. a) mesopotámicos - pesimistas – cotidianidad. b) egipcios -­­ escépticos – religión. c) mesopotámicos -­­ indiferencia -­­ religión. d) egipcios -­­ pesimistas – cotidianidad.

21.) Completa el enunciado: 9 Los tenían una creencia particular respecto de la muerte: estaban convencidos de que, tras la muerte, las almas de los seres humanos, como si de un humo o sombras se tratasen, se desvanecían y se dirigían al reino de Hades. Este reino era sitio de TODOS los muertos y no, como ocurre entre los cristianos, un lugar de reservado a los Además, se cuidaban de vivir bajo las reglas de los dioses pues sabían que, en vida, podían ser castigados por ellos. a) egipcios -­­ recompensa -­­ buenos. b) griegos -­­ felicidad -­­ buenos. c) griegos - castigo -malvados. d) egipcios -­­ castigo -­­ malvados.

22. ) Completa el enunciado: Los tenían una arraigada esperanza en otra vida, que sería feliz o desgraciada según su comportamiento terrenal, el cual era juzgado por el dios Osiris y otras divinidades. Pero para que el alma pudiera su sepultura; de ahí la práctica de. a) mayas -­­ íntegro – embalsamiento. b) egipcios - íntegro - momificación. c) mesopotámicos -­­ desmembrado -­­ incineración. d) egipcios -­­ íntegro -­­ maquillaje.

23.) Algunas culturas alegan que sus creencias religiosas milenarias se fundamentan, NO en dogmas -­­es decir, doctrinas reveladas por un ser superior o un Dios-­­ sino en principios filosóficos que tienen que ver con procesos de crecimiento y perfección espiritual. ¿Qué civilizaciones aportaron con esta idea? 1. 2. 3. 4. India o hindú China Griega Romana. A)1,2. B)1,3. C)2,4. D)3,4.

23. ) La cirugía es una rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. La cirugía ha sido practicada desde tiempos prehistóricos y es muy conocido que la mayoría de civilizaciones antiguas recurrían a ella pese a los riesgos de hemorragia, dolor e infección. No obstante, una de las civilizaciones concibió a la cirugía como una práctica repugnante y, en su lugar, desarrolló una disciplina que, mediante la aplicación de agujas sobre “puntos de inserción”, buscaba un equilibrio entre las energías opuestas y complementarias del cuerpo humano. ¿A qué civilización se refiere este texto?. a) India. b) China. c) Griega. d) Egipcia.

24.) Hoy en día es utilizado un sistema de numeración posicional donde las cantidades son representadas empleando diez cifras diferentes. Para que este sistema pueda funcionar, es necesario que el número “cero” indique ausencia de cantidad. Selecciona aquellas civilizaciones que aportaron al mundo los conceptos matemáticos descritos en el párrafo anterior. 1. Musulmana 2. Azteca 3. Maya 4. Hindú. A)1,3. B)1,4. C)2,3. D)2,4.

25.) Completa el enunciado: Los no habrían podido emprender sus conquistas ni construir sus numerosas fortalezas sin conocer la mano de obra disponible y los recursos necesarios para la empresa. Usaron cuerdas con nudos llamadas Sobre un cordel provisto de marcas consecutivas, equidistantes las unas de las otras, se representaban las unidades simples haciendo tanto nudos como fuera necesario a la altura de la primera marca, empezando desde la parte del cordel colgante. Las decenas se representaban haciendo nudos correspondientes a la altura de la segunda marca; para las centenas se hacía lo mismo en la tercera, y así sucesivamente2. a) Mayas – quipus – alta. b) Incas – quipus – baja. c) Incas – yupana – alta. d) Aztecas – yupana -­­ baja.

26.) Algunas civilizaciones emplearon un sistema de numeración muy distinto al que utilizamos las sociedades contemporáneas. En este sistema, los números eran resultado de la suma de unidades, unidades de 20, unidades de 20 al cuadrado, unidades de 20 al cubo, y así sucesivamente. Se trataba de un sistema vigesimal. Selecciona aquellas civilizaciones que utilizaron dicho sistema de numeración. 1. Inca 2. Azteca 3. Maya 4. Egipcia. A)1,3. B)1,4. C)2,3. D)2,4.

27.) No importa el tamaño de la circunferencia: grande o pequeña, la proporción entre su longitud y su diámetro es siempre la misma. Esa proporción se denomina número Pi y se representa con la letra griega π. Su valor con cuatro cifras decimales es 3,1416. Miles de años antes de que conociéramos dicho valor, algunas civilizaciones intentaron obtenerlo mediante métodos experimentales. Señala aquellas civilizaciones que aportaron con cálculos experimentales del número mencionado. 1. Mesopotámica 2. India o Hindú 3. Inca 4. Egipcia. A)1,2,3. B)1,2,4. C)2,3,5. D)1,2,5.

28.) Completa el enunciado: Los tenían un sistema de numeración posicional que les permitió desarrollar una matemática avanzada. De este sistema proviene la división de la hora en sesenta minutos y del minuto en sesenta segundos. A esta civilización, además, se le atribuye la invención. a) Mesopotámicos – sexagesimal – de la rueda. b) Mesopotámicos – hexadecimal – del compás. c) Chinos – sexagesimal – del compás magnético. d) Egipcios – hexadecimal – de la rueda.

29.) La Edad Media inicia con la caída del Imperio romano del Occidente en el año 476 y culmina con la pérdida de poderío del Imperio bizantino en el año 1453. Esta época también es conocida como Edad Oscura, debido al poco acceso a libros y demás documentos escritos, hecho que cambió durante el Renacimiento. Son características de la Edad Media, excepto: a) La guerra contra los musulmanes marcó la configuración social de los reinos cristianos. b) Se sostuvo en una estructura estamental basada en los vínculos de fidelidad y vasallaje. c) La creación de una red manufacturera preparó a la sociedad para la inserción en el mercado mundial. d) El pontificado reivindicó su primacía frente a las monarquías feudales.

30.) La Revolución industrial es considerada como uno de los mayores cambios en la historia, cuyos impactos se reflejan en los ámbitos económicos, sociales, tecnológicos y culturales; estos cambios se pueden evidenciar en función de las características de las sociedades preindustriales e industriales. En la sociedad preindustrial,el sistema feudal organizaba los ámbitos económicos y sociales alrededor de la propiedad de la tierra, de tal manera que, según el modo de producción, la sociedad se dividía entre dos estamentos. En cambio, la sociedad industrial establecía el sistema capitalista, incluyendo al trabajo dentro de la categoría de mercancía. En base a la lectura del texto, elige los estamentos que se establecieron en torno al modo de producción feudal: 1. Burgueses 2. Proletarios 3. Siervos 4. Señores. A)1,2. B)1,3. C)2,4. D)3,4.

31.) ¿A quién se le atribuye las primeras campañas de conquista española en lo que hoy es Ecuador y en qué año?. a) A Sebastián de Benalcázar en 1354. b) A Diego de Almagro en 1524. c) A Francisco Pizarro en 1526. d) A Diego de Almagro en 1525.

32.)¿Quién descubrió el Río Amazonas?. a) Francisco de Orellana. b) Francisco Pizarro. c) José de Villamil. d) Ninguna es correcta.

33.) Elija los aportes que recibió la sociedad europea a raíz de la conquista y la colonización de América 1. La vid empleada en la producción vinícola 2. Productos como el maní, el tomate y el ají 3. Técnicas de laminado del oro para recubrir retablos 4. Gramíneas como las lentejas y las habas 5. El látex del árbol del caucho empleado en varias industrias 6. La quinina que permitió combatir la malaria. A)1,3,4. B)1,4,5. C)2,3,6. D)2,5,6.

34.) Completa el siguiente enunciado: Los vínculos de América con España en la colonia estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y poder del rey. Entre los miembros de la burocracia se encontraba el , quien era la máxima autoridad del gobierno colonial; también el , quien ejercía justicia en nombre del rey. a) capitán general – gobernador. b) adelantado – conquistador. c) virrey – oidor. d) corregidor -­­ alcalde.

35.) Al invadir los territorios, los españoles se enfrentaron con los indígenas, pero también recurrieron al “mandato indirecto”. ¿En qué consistió el mandato indirecto?. a) En asignar nuevos roles a las autoridades locales. b) En imponer normas y leyes en las comunidades indígenas. c) En ratificar a las autoridades locales como líderes de sus comunidades y en negociar con ellos para que recauden los tributos. d) En sustituir a las autoridades indígenas por autoridades españoles.

36.) En los primeros años de colonización española en América, es decir, a lo largo del siglo XVI, los conquistadores instauraron una forma de explotación llamada encomienda. ¿En qué consistía?. a) En asignar a un encomendero una comunidad de indios para hacerlos trabajar y cobrarles tributos (productos agrícolas y textiles) a cambio de “evangelizarlos”. b) En convertir a los pueblos prisioneros en esclavos. c) En obligar a los indígenas a trabajar en las propiedades de los españoles. D)ninguna.

37. ) Los conquistadores españoles trajeron a América nuevas especies animales. ¿Cuáles?. a) Llamas, alpacas, perros y cuyes. b) Conejos, osos, tortugas y dantas. c) Vacas, ovejas, cerdos, burros y caballos. D) ninguna.

38.) Los conquistadores españoles trajeron a América nuevas especies vegetales. ¿Cuáles?. a) Maíz, quinua, camote y uvillas. b) Trigo, culantro, higos y manzanilla. c) Papas, ocas, camote y coca. d) Algodón y ají.

39.) Los conquistadores españoles introdujeron en América varias enfermedades. ¿Cuáles?. a) Sarampión, varicela, tifoidea, viruela. b) Fiebre amarilla, malaria, anquilostomiasis. c) Micosis, tripnosiomasis, buca, carare. D) ninguna.

40.) El religioso que denunció a la Corona Española los actos de abuso y de corrupción que cometían los encomenderos hacia los indígenas se llamó: a) Bartolomé Lobo. b) Bartolomé de las Casas. c) Francisco de Ávila. d) Francisco Pizarro.

41.) En tiempos coloniales, la Iglesia Católica estuvo a cargo de evangelizar a los indígenas a través de distintos métodos. ¿Cuáles? 1. Doctrina 2. Reducción 3. Enseñanza de la pintura y la escultura de imágenes religiosas 4. Destrucción de símbolos religiosos indígenas 5. Construcción de templos. A)1,2,3. B)1,2,4. C)2,4,5. D)3,4,5.

42.) En La América, la extirpación de idolatrías consistió en: a) La persecución y castigo a indígenas que no creían en el Dios cristiano. b) La búsqueda, quema y destrucción de todo símbolo religioso de tradición indígena. c) quema de brujas.

43.) ¿Cuál fue la actividad económica principal de las colonias españolas de América a lo largo del siglo XVI?. a) La agricultura de las grandes haciendas. b) La extracción de metales preciosos. c) La actividad textil. d) La producción de caña de azúcar.

44.) A lo largo del siglo XVI, los principales yacimientos de metales preciosos de América estaban ubicados en: a) Zaruma y Zamora. b) Potosí y Zacatecas. c) Esmeraldas. d) Minas Gerais.

45.) A lo largo de los siglos XVI y XVII La Real Audiencia de Quito se destacó como centro productor de: a) Textiles. b) Metales preciosos. c) Caña de Azúcar. d) Café.

46.) Los obrajes de la Real Audiencia de Quito eran: a) Talleres o centros de producción de aguardiente. b) Talleres o centros de producción de tejidos de lana con mano de obra indígena, integrados a las haciendas. c) Centros de confección de vestimenta indígena ubicados en las ciudades. d) Centros de acopio de algodón.

47.) La mita colonial consistía en: a) Un contrato que los indígenas hacían con los dueños de haciendas agrícolas o centros textiles para trabajar en tareas exigentes a cambio de un salario mínimo. b) Un sistema de trabajo obligatorio a cargo de los esclavos o personas sin libertad catalogadas como objetos de compra-­­venta. c) Ninguna.

48.) Entre los siglos XVI y XVII se constituyeron dos Virreinatos de España en América. ¿Cuáles fueron esos Virreinatos?. a. Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva España. b. Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva Granada. c. Virreinato de Nueva Granada y Virreinato de España.

49.) Seleccione las obras realizadas durante la época colonial en Quito. a) 1,2,3,5. b) 1,4,5,6. c) 2,3,4,5. d) 2,3,4,6.

50.) Selecciona, de la siguiente lista, las características del arte barroco colonial en América (siglo XVIII) 1. Utilizaba fuertes contrastes de luces y sobras para generar dramatismo 2. Daba gran importancia a la decoración combinándola con formas decorativas indígenas 3. Representaba sentimientos, pasiones y estados de ánimo en los rostros de los personajes 4. No respeta dimensiones ni perspectivas de espacios grandes 5. Representaba a las figuras con personalidad propia, no estereotipadas 6. Cuidaba muy poco los detalles de las figuras representadas. a) 1,2,3,5. b) 1,2,5,6. c) 2,4,5,6. d) 3,4,5,6.

Denunciar Test