option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia

Descripción:
Historia

Fecha de Creación: 2024/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Pérez es gey. Si. No.

1.- Con base en el mapa, identifique la civilización que se asentó en el territorio sombreado en color gris. China. India. Mesopotamia. Egipcia.

2. Las ciudades-­‐estado independientes se definen como unidades políticas autónomas integradas por una ciudad y un pequeño territorio circundante. Cada ciudad-­‐estado tiene su propio sistema productivo administrado por un gobernante y un grupo de personas o burócratas. Señala aquellas civilizaciones antiguas que se organizaron bajo las características anteriormente descritas. Incas. China. Maya. Griega.

3. Una casta es un grupo social al cual un individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde su nacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de movilidad, ¿por qué? Porque sus miembros están determinados de por vida a permanecer en una casta por haber nacido en ella y porque, en esa medida, no pueden cambiarse a otra De las siguientes civilizaciones, ¿cuáles NO adoptaron un sistema de castas?. Inca. India o hindu. Maya. Egipcia.

4. En aquellas civilizaciones que adoptaron un modo de producción comunal se estableció una lógica particular de recaudación de tributos: los representantes del gobierno central, a través de los jefes locales, recibían de las comunidades base (conformadas por familias que compartían un mismo territorio) un tributo que consistía en mano de obra, cosechas y bienes suntuarios. Dichos representantes organizaban rituales y redistribuía a las familias los excedentes de lo tributado. Este mecanismo de recibir tributos y devolver sus excedentes se conoce como “reciprocidad asimétrica”. Selecciona las civilizaciones que adoptaron las características descritas en el párrafo anterior: Inca. China. Azteca. Egipcia.

5. La construcción de diques para frenar la crecida de grandes ríos y de canales para conducir sus aguas hacia terrenos y, de esta manera, ampliar los terrenos cultivables fue una característica importante entre las denominadas “civilizaciones fluviales” de la antigüedad. ¿Cuáles fueron estas civilizaciones? *. China. Inca. Mesopotamia. Egipcio.

6. Antiguas civilizaciones del mundo compartieron una gran similitud: construyeron pirámides. Sin embargo, estas pirámides tuvieron formas y funciones distintas. Hay pirámides de base cuadrada y lados lisos de caras triangulares que se elevan en forma de punta; son pirámides que hacían las veces de tumbas. Otras pirámides son escalonadas y sirven de basamento de una cima plana; se trata, en este caso, de pirámides cuya cima fue empleada como templo. ¿Qué civilizaciones construyeron el segundo tipo de pirámides descritas en el párrafo anterior?. China. Egipcia. Azteca. Maya.

7. Relaciona las civilizaciones antiguas con sus aportes a la humanidad: China *. Primeros en usar el papel moneda. Primeros en confeccionar telas de algodón. Elaboración. Ninguna.

8. En sus inicios, los sumerios y egipcios -­‐entre otras civilizaciones-­‐ empleaban un tipo de escritura que consistía en signos icónicos que representaban figurativamente, de más o menos realista, objetos reales o ideas relacionadas a esos objetos. ¿Cómo se denomina el tipo de escritura mencionado en las líneas anteriores?. Cuneiforme. Pictográfica. Jeroglífica. Logográfica.

9. Los jeroglíficos se definen como un sistema de escritura que, en lugar de signos fonéticos o alfabéticos, utiliza logogramas para grabar un idioma. Los logogramas son figuras o símbolos individuales (glifos) que pueden representar una idea, un asunto o una palabra. En el mundo antiguo, ¿Qué civilizaciones emplearon el sistema de escritura descrito en este enunciado?. Egipcia. India o hindu. Maya. Mesopotamia.

10. El papel tiene una larga historia. Sus antecedentes se remontan al tercer milenio antes de Cristo, en La planta del , que en su tiempo fue abundante en dichas tierras, era empleada como soporte de los manuscritos. Sin embargo, fue en (siglo II antes de Cristo) que se fabricó un papel similar al que conocemos hoy en día, pero haciendo uso de residuos de tela, seda, paja de arroz y cáñamo como materias primas. *. Egipto - papiro - China. China -­‐ cáñamo -­‐ Egipto. Egipto -­‐ papiro – India. India – peral – Egipto.

11. Completa el enunciado: Los ________rendían culto a muchos dioses; en cada una de sus ciudades-­‐estado se construyeron templos dedicados a un dios protector. En esta civilización, sin embargo, sus habitantes eran un tanto _________: creían que no existía esperanza de una mejor vida o un mejor estado después de la muerte. Tampoco creían que su comportamiento terrenal les traería consecuencias en el más allá y por ello se preocupaban por vivir de la mejor manera su_________. *. mesopotámicos - pesimistas – cotidianidad. egipcios -­‐ escépticos – religión. mesopotámicos -­‐ indiferencia -­‐ religión. egipcios -­‐ pesimistas – cotidianidad.

12. Algunas culturas alegan que sus creencias religiosas milenarias se fundamentan, NO en dogmas -­‐es decir, doctrinas reveladas por un ser superior o un Dios-­‐ sino en principios filosóficos que tienen que ver con procesos de crecimiento y perfección espiritual. ¿Qué civilizaciones aportaron con esta idea? *. India o hindú. China. Griega. Romana.

13. Hoy en día es utilizado un sistema de numeración posicional donde las cantidades son representadas empleando diez cifras diferentes. Para que este sistema pueda funcionar, es necesario que el número “cero” indique ausencia de cantidad. Selecciona aquellas civilizaciones que aportaron al mundo los conceptos matemáticos descritos en el párrafo anterior. Musulmana. Azteca. Maya. Indu.

14. Algunas civilizaciones emplearon un sistema de numeración muy distinto al que utilizamos las sociedades contemporáneas. En este sistema, los números eran resultado de la suma de unidades, unidades de 20, unidades de 20 al cuadrado, unidades de 20 al cubo, y así sucesivamente. Se trataba de un sistema vigesimal. Selecciona aquellas civilizaciones que utilizaron dicho sistema de numeración. *. Inca. Azteca. Maya. Egipcia.

15. No importa el tamaño de la circunferencia: grande o pequeña, la proporción entre su longitud y su diámetro es siempre la misma. Esa proporción se denomina número Pi y se representa con la letra griega π. Su valor con cuatro cifras decimales es 3,1416. Miles de años antes de que conociéramos dicho valor, algunas civilizaciones intentaron obtenerlo mediante métodos experimentales. Señala aquellas civilizaciones que aportaron con cálculos experimentales del número mencionado. Mezopotamica. India o hindu. Inca. Egipcia. Azteca.

16. La Edad Media inicia con la caída del Imperio romano del Occidente en el año 476 y culmina con la pérdida de poderío del Imperio bizantino en el año 1453. Esta época también es conocida como Edad Oscura, debido al poco acceso a libros y demás documentos escritos, hecho que cambió durante el Renacimiento. Son características de la Edad Media, excepto: *. La guerra contra los musulmanes marcó la configuración social de los reinos cristianos. Se sostuvo en una estructura estamental basada en los vínculos de fidelidad y vasallaje. La creación de una red manufacturera preparó a la sociedad para la inserción en el mercado mundial. El pontificado reivindicó su primacía frente a las monarquías feudales.

17. Elija los aportes que recibió la sociedad europea a raíz de la conquista y la colonización de América. La vid empleada en la producción vinícola. Productos como el maní, el tomate y el ají. Técnicas de laminado del oro para recubrir retablos. Gramíneas como las lentejas y las habas. El látex del árbol del caucho empleado en varias industrias. La quinina que permitió combatir la malaria.

18. I Al invadir los territorios, los españoles se enfrentaron con los indígenas, pero también recurrieron al “mandato indirecto”. ¿En qué consistió el mandato indirecto? *. En asignar nuevos roles a las autoridades locales. En imponer normas y leyes en las comunidades indígenas. En ratificar a las autoridades locales como líderes de sus comunidades y en negociar con ellos para que recauden los tributos. En sustituir a las autoridades indígenas por autoridades españoles.

19. Los conquistadores españoles introdujeron en América varias enfermedades. ¿Cuáles?. Sarampión, varicela, tifoidea, viruela. Fiebre amarilla, malaria, anquilostomiasis. Micosis, tripnosiomasis, buca, carare. Ninguna.

20. En tiempos coloniales, la Iglesia Católica estuvo a cargo de evangelizar a los indígenas a través de distintos métodos. ¿Cuáles?. Doctrina. Reducción. Enseñanza de la pintura y la escultura de imágenes religiosas. Destrucción de símbolos religiosos indígenas. Construcción de templos.

21. ¿Cuál fue la actividad económica principal de las colonias españolas de América a lo largo del siglo XVI?. La agricultura de las grandes haciendas. La extracción de metales preciosos. La actividad textil. La producción de caña de azúcar.

22. La mita colonial consistía en: Un contrato que los indígenas hacían con los dueños de haciendas agrícolas o centros textiles para trabajar en tareas exigentes a cambio de un salario mínimo. Un sistema de trabajo obligatorio a cargo de los esclavos o personas sin libertad catalogadas como objetos de compra-­‐venta. El trabajo tributario efectuado por indígenas varones para satisfacer las necesidades de la Corona Española, a cambio de un ínfimo salario en especies. Ninguna.

23. Entre los siglos XVI y XVII se constituyeron dos Virreinatos de España en América. ¿Cuáles fueron esos Virreinatos?. Virreinato de Nueva Granada y Virreinato de España. Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva Granada. Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva España.

24. Selecciona, de la siguiente lista, las características del arte barroco colonial en América (siglo XVIII). Utilizaba fuertes contrastes de luces y sobras para generar dramatismo. Daba gran importancia a la decoración combinándola con formas decorativas indígenas. Representaba sentimientos, pasiones y estados de ánimo en los rostros de los personajes. No respeta dimensiones ni perspectivas de espacios grandes. Representaba a las figuras con personalidad propia, no estereotipadas. Cuidaba muy poco los detalles de las figuras representadas.

25. ¿Cuál fue la forma más común de comercializar entre los incas? *. Trueque. Totalitarismo. Oferticia. Ninguna.

Denunciar Test