historia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() historia Descripción: REPASO DE PREGUNTAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La provincia de Hispania más alejada de Roma fue: a) Citerior. b) Ulterior. c) Cartagineses. d) Tarraconense. Las provincias que dependían directamente de Augusto eran: a) Imperiales. b) Senatoriales. c) Augustales. d) Militares. Las diócesis corresponden a la reforma de: a) Augusto. b) Adriano. c) Diocleciano. d) Constantino. La ley de Urso es de: a) Una colonia. b) Un municipio. c) Una ciudad. d) Una provincia. La ley municipal más importante de la Hispania romana es: a) Málaga. b) Salpensa. c) Itálica. d) Irni. Los magistrados locales más importantes de la Hispania romana fueron: a) Ediles. b) Cuestores. c) Decuriones. d) Dunviros. El Sacrum Aerarium fue: a) La caja de Roma. b) El Fiscusa Caesaris desde Diocleciano. c) El Fiscus Caesaris. d) El dinero sagrado dedicado a Júpiter. Los gardingos eran miembros de: a) Aula Regia. b) Oficio Palatino. c) Consejo Real. d) Consejo Provincial. Los próceres eran miembros de: a) Aula Regia. b) Oficio Palatino. c) Consejo Real. d) Consejo Provincial. El rey visigodo es asistido en su labor jurisprudencial por: a) Los condes. b) Los duques. c) Aula Regia. d) Oficio Palatino. El rey visigodo era asistido en los asuntos financieros por: a) El tesorero. b) El canciller. c) Conde de los tesoreros y conde del patrimonio. d) El conde del patrimonio. Quienes soportaron mayor presión fiscal bajo los visigodos: a) Judíos. b) Gitanos. c) Mercaderes. d) Campesinos. La purga de taula corresponde a: a) Castilla. b) León. c) Corona de Aragón. d) Navarra. La visita se realizaba: a) Durante el mandato de un oficial. b) A una institución. c) A un oficial durante su mandato o a una institución. d) Al finalizar el mandato. El armiger dio paso al: a) Alférez. b) Tesorero. c) Mayordomo. d) Canciller. El condestable heredó en Castilla las funciones del: a) Alférez. b) Tesorero. c) Mayordomo. d) Canciller. El jefe de la casa del rey y primera autoridad de los servicios palatinos fue: a) Alférez. b) Tesorero. c) Mayordomo. d) Canciller. En la Baja Edad Media castellana la institución más importante de la Administración fue: a) Consejo de Castilla. b) La Chancillería. c) La Audiencia. d) Secretaría Real. El órgano encargado de autentificar los documentos era: a) El Consejo Real. b) La Chancillería. c) Audiencia. d) Secretaría Real. El sello secreto de Castilla lo custodiaba: a) El guardasellos. b) El canciller. c) Canciller de la poridad. d) Notario mayor. Merindades y adelantamientos eran de: a) Castillas. b) Aragón. c) Navarra. d) Cataluña. Veguerías y baylías eran de: a) Castilla. b) Aragón. c) Navarra. d) Cataluña. Los corregidores eran oficiales de la Administración local de: a) Castilla. b) Aragón. c) Navarra. d) Cataluña. La Administración de Justicia en la Baja Edad Media en Castilla correspondía a: a) Consejo de Castilla. b) Aula Regia. c) Cancillería o Audiencia. d) Cámara Real. Los Jueces que en Castilla actúan en la sede regia y su distrito circundante: a) Alcaldes reales. b) Alcaldes del rastro. c) Alcaldez de alzadas. d) Jueces de suplicaciones. El Tribunal del Libro era una jurisdicción especial de: a) Castilla. b) Aragón. c) Navarra. d) León. 27. El maestre racional corresponde a la Administración de Hacienda de: a) Castilla. b) Aragón. c) Navarra. d) León. La Cámara de Comptos corresponde a la Administración de Hacienda de: a) Castilla. b) Aragón. c) Navarra. d) León. 29. La crisis de las contadurías mayores dio lugar al: a) Consejo de Cruzada. b) Consejo de órdenes. c) Consejo de Cámara. d) Consejo de Hacienda. 30. La Administración de la Bula correspondía a: a) Consejo de Cruzada. b) Consejo de órdenes. c) Consejo de Cámara. d) Consejo de Hacienda. 31. El secretario más importante durante el reinado de Carlos I fue: a) El secretario privado. b) El secretario de Castilla. c) El secretario de Estado. d) El secretario de la Inquisición. 32. El antecedente histórico del Tribunal Supremo: a) El Consejo de Estado. b) El Consejo de Castilla. c) El Consejo de Justicia. d) La Junta Suprema. 33. El origen del Consejo de Ministros: a) Junta Suprema de Estado. b) Consejo de Estado. c) Consejo Real. d) Consejo Privado. 34. El origen de los Ministerios: a) Secretaría del Despacho Universal. b) Consejo de Estado. c) Consejo Real. d) Junta de Estado. 35. Los diputados del común y el síndico personero corresponde a la reforma de la administración local de: a) Carlos I. b) Carlos II. c) Carlos III. d) Carlos IV. 36. Los priores y cónsules corresponden a la jurisdicción: a) Romana. b) Fiscal. c) Eclesiástica. d) Mercantil. 37. ¿Qué impuesto se parece al IVA?. a) Millones. b) Alcabalas. c) Media annata. d) Utilidades. 38. La división provincial fue obra de: a) Javier de Burgos. b) Sainz de Andino. c) Mendizábal. d) Mon y Santillán. 39. El Ministerio de Policía General corresponde a: a) José I. b) Fernando VII. c) Isabel II. d) Nunca existió. 40. La contribución de inmuebles, cultivo y ganadería corresponde a la reforma de hacienda de: a) Martín Garay. b) López Ballesteros. c) Mon y Santillán. d) Fernández Villaverde. |