option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
historia

Descripción:
tema 1, 2,3,4

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿Qué dicen algunos historiadores sobre la historia social hoy en día?. a. Está en crisis. b. Es la más importante. c. Ya no existe.

2. ¿Qué ha pasado con la historia social en las últimas décadas?. a. Ha crecido sin problemas. b. Se ha visto influenciada por la historia cultural. c. Ha desaparecido completamente.

3. ¿Qué mueve a algunos historiadores a seguir con la historia cultural?. a. La posibilidad de tener financiación y reconocimiento. b. El deseo de mantenerse fieles a la historia social. c. El miedo a cambiar de perspectiva.

4. ¿Qué podría pasar con la historia social en el futuro?. a. Desaparecerá por completo. b. Podría renacer con nuevas preguntas y enfoques. c. Se convertirá en una disciplina arousa.

6. ¿ Qué elemento es clave en la historia post-social?. a. El lenguaje. b. Las armas. c. Los cambios económicos.

7. ¿Qué significa la historia post- social?. a. Traslación al terreno de la historia social. b. Nuevo enfoque sobre la historia intelectual. c. Giro completo hacia la historia cultural –.

9. ¿Cuáles son los tres estadios de la historia social?. a. Historia social clásica, historia sociocultural e historia post-social. b. Historia sociocultural, clásica y moderna. c. Historia cultural, filosófica y post- moderna.

10. ¿Qué buscaba la historia sociocultural?. a. Una mayor autonomía de la cultura. b. Seguir el materialismo histórico. c. Ignorar la experiencia.

11. ¿Qué factor se considera relevante para la aparición del movimiento obrero?. a. La proletarización. b. La toma de conciencia de los trabajadores. c. La asalarización progresiva.

12. ¿El movimiento obrero y la clase obrera están conectados de manera material?. a. Si con una conexión lógica. b. No. c. Si, pero no mantienen conexión lógica.

1. ¿Qué país decretó la escolarización obligatoria entre los 5 y 13 años en 1763?. a. Francia. b. Inglaterra. c. Prusia.

2. ¿Cuál fue uno de los principales efectos de la Reforma Protestante en la educación?. a. Se prohibió la enseñanza de matemáticas en las escuelas. b. Se promovió la alfabetización para que más personas pudieran leer textos religiosos. c. Se eliminó la educación obligatoria para los Protestantes.

3. ¿Qué grupo religioso promovía una educación austera basada en la disciplina y el estudio?. a. Los católicos. b. Los hugonotes. c. Los jansenistas.

4. Las Workhouses en la Inglaterra del siglo XVII se caracterizan por: a. Ser centros educativos gratuitos para los niños pobres. b. Ofrecer alojamiento a cambio de trabajo en condiciones difíciles. c. Promover la educación religiosa entre los obreros.

5.Cúal era la principal forma de control de las escuelas de los Hermanos Cristianos. a. Silencio estricto. b. Notificación a los padres. c. Sistema de recompensas y sanciones.

6. En qué momento prohibieron a la Iglesia Católica la enseñanza. a. Con la llegada de Napoleón al trono. b. En la Revolución Francesa. c. A principios del S. XVII.

7. ¿Cuál fue el principal objetivo del movimiento conocido como “Ilustración”?. a. Mantener y reforzar las monarquías absolutas existentes. b. Establecer una mirada antropocentrista del mundo y cuestionar las estructuras tradicionales. c. Promover la educación solo para los pertenecientes a la aristocracia.

8. ¿Quienes no estaban conformes con la publicación de la Enciclopedia Francesa (libro escrito por Diderot y D'Alembert)?. a. Por los Jesuitas. b. Por los defensores del Antiguo Régimen. c. La a y b son correctas.

9. ¿Por qué material se sustituyó el uso de la fuerza hidráulica y se transformó en una de las principales fuentes de energía?. a. Energía proporcionada por el vapor . b. Energía proporcionada por el viento y el sol. c. Energía proporcionada por el carbón mineral.

10. La migración rural a las ciudades ocasionó... a. Desigualdades : salarios bajos y largas jornadas. b. Una mejora en la condición de vida de los trabajadores. c. Que el trabajo fuera recompensado y valorado con salarios altos.

11. En la enseñanza mutua, ¿quien se encargaba de enseñar a los niños pobres?. a. Los maestros, como de costumbre. b. No recibían enseñanza puesto que no tenían recursos. c. Los monitores, alumnos aventajados.

12. ¿Cual es el primer aprendizaje que tenían que hacer los niños desfavorecidos?. a. Sistema de órdenes. b. Aprender un oficio. c. Leer y memorizar libros.

1.¿Qué se entiende por “Pedagogía por proyectos”?. a.Un método de enseñanza basado en asignaturas tradicionales. b.Un enfoque que organiza el aprendizaje en torno a proyectos con una finalidad educativa. c.Un sistema en el que los estudiantes aprenden sin ninguna estructura.

2.¿Qué tema aborda el informe “Aprende a ser “ de Edgar Faure?. a.La situación actual de la tecnología en la educación. b.La importancia de las asignaturas tradicionales en las escuelas. c.La situación de la educación mundial y estrategias para su desarrollo.

3.La independencia es un concepto clave de: a.Pedagogía Dialogante. b.Pedagogía Sistemática. c.Pedagogía Conceptual.

4.Según de Zubiría ¿qué elementos son clave para comprender el aprendizaje?. a.Datos, fechas y nombres. b.Conceptos , nociones y categorías. c.Memorización y repetición.

5.¿Cuál es el principal objetivo del modelo pedagógico tradicional?. a.Fomentar el aprendizaje basado en la experiencia. b.Desarrollar la creatividad y autonomía del estudiante. c.Transmitir conocimientos de manera estructurada y memorística .

6.En el modelo pedagógico tradicional: a.El profesor es un sujeto y el estudiante es un objeto. b.El estudiante es un sujeto y el profesor un objeto. c.Estudiante y profesor son sujetos.

7.¿Cuál es una característica principal de la escuela tradicional?. a.Fomentar el aprendizaje por descubrimiento y la experimentación. b.Se centra en la transmisión cultural y la memorización de contenidos. c.Da protagonismo al estudiante como constructor de su propio conocimiento.

8.¿Qué postula la escuela nueva o activa sobre la educación?. a.Debe centrarse en la imitación del acervo cultural de generaciones anteriores. b.La escuela debe preparar para la vida desde la acción , la experiencia y la participación. c.El profesor es el único responsable del proceso de aprendizaje del estudiante.

9.¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de los modelos pedagógicos en la educación?. a.Son representaciones ideales del mundo educativo que permiten explicar , comprender y transformar la práctica pedagógica. b.Son estructuras rígidas e inmutables que deben aplicarse en todas las instituciones educativas. c.Son únicamente una clasificación teórica sin aplicación en la realidad educativa.

10.¿Qué debe hacer un profesor para lograr un éxito pedagógico?. a.Fomentar la competencia entre estudiantes. b.Utilizar sólo métodos tradicionales de enseñanza. c.Aplicar la pedagogía del amor en sus relaciones.

11.¿Cómo describe Maturana el amor que sentimos por otras personas ?. a.Amamos a la persona en sí mismas con todos sus defectos. b.Amamos una configuración teórica y conceptual de la persona. c.Amamos a la persona solo por su conocimiento.

12.¿Cómo se configuran los intereses y valores de los niños según el tema ?. a.Mediante la combinación de emociones, pensamientos y experiencias . b.A través de la enseñanza por asignaturas. c.Con una serie de normas y expectativas que el niño deberá aprender.

1. ¿Cuál era el rol principal de la mujer durante la dictadura franquista?. a) Trabajar en fábricas y ayudar a la economía del país. b) Ser esposa y madre, encargándose del hogar y la crianza. c) Participar activamente en la política y el gobierno.

2. ¿Qué ocurrió con las leyes republicanas que promovían la igualdad entre hombres y mujeres al inicio del franquismo?. a) Se mantuvieron sin cambios. b) Fueron modificadas para mejorar los derechos de las mujeres. c) Se eliminaron y se restablecieron normas antiguas que limitaban su autonomía.

3. ¿Qué organización vinculada al Partido Comunista animó a las mujeres a involucrarse en la política y en la lucha contra la discriminación?. a) Asociación de Amas de Casa. b) Movimiento Democrático de Mujeres (MDM). c) Instituto de la Mujer.

4. ¿Qué ley española de 1981 equiparó los derechos y deberes del marido y la mujer en el matrimonio?. a) Ley 8/1980 del Estatuto de los Trabajadores. b) Ley 7/1981 de Matrimonio, Nulidad, Separación y Divorcio. c) Ley 16/1983 de la Mujer.

5. ¿Qué factor económico facilitó la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo durante la Transición?. a) La descentralización de competencias en salud y educación. b) La tercerización de la economía y la creación de empleos considerados "adecuados" para las mujeres. c) El ingreso de España en la Comunidad Económica Europea.

6. ¿Qué evento importante para los derechos de la mujer se celebró en 1975?. a) La aprobación de la Constitución española. b) El Año Internacional de la Mujer. c) La entrada de España en la Comunidad Económica Europea.

7. ¿Qué valores se inculcaban a las niñas en las escuelas franquistas?. a) Igualdad, independencia y liderazgo. b) Docilidad, modestia y resignación. c) Justicia, equidad y democracia.

8. ¿Qué organismo utilizó el franquismo para reforzar la visión tradicional de la mujer?. a) La Iglesia. b) El Ejército. c) La ONU.

9. ¿Qué libro fue escrito por Betty Friedan?. a) El segundo sexo. b) La mística de la feminidad. c) El género en disputa.

10. ¿Qué factor favoreció la incorporación de la mujer al mercado laboral?. a. El crecimiento del sector servicios. b. La reducción de la jornada laboral masculina. c. La prohibición del trabajo femenino en fábricas.

11. ¿Qué medida económica marcó el fin de la autarquía y abrió España a la inversión extranjera?. a. La ley de Igualdad de 2007. b. El Plan de Estabilización de 1959. c. El Estatuto de los Trabajadores de 1980.

12. ¿Qué concepto se utiliza para describir las barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a altos cargos directivos?. a) Techo de cristal. b) Brecha salarial. c) Discriminación positiva.

5. Según la historia post-social, ¿Qué es lo que causa los cambios históricos?. a. La evolución de la sociedad y las estructuras económicas. b. La acción de los líderes políticos y sociales. c. La transformación de los discursos y conceptos que usamos para entender la realidad.

8. ¿Por qué el giro lingüístico no tuvo éxito en Europa?. a. Porque el concepto del lenguaje no se llegó a entender. b. Porque Europa lo rechazó. c. Porque se insiste en la libertad de los sujetos.

Denunciar Test