option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
historia

Descripción:
tema 5,6,7,8

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿Cuál de estas características define mejor la ciudadanía cosmopolita?. a.Está basada en principios estatales y nacionales. b.Está relacionada con los derechos humanos y la apertura de fronteras. c.Está fundamentada en la tradición cultural de cada sociedad.

2.¿Qué obstáculo principal enfrenta la ciudadanía cosmopolita?. a.La falta de reconocimiento constitucional en los estados-nación. b.La falta de mecanismos de control democrático a nivel global. c.La influencia excesiva de las instituciones religiosas.

3.¿Qué diferencia clave existe entre la ciudadanía nacional y la cosmopolita?. a.La nacional se basa en derechos estatales , mientras que la cosmopolita en derechos universales. b.La nacional es exclusiva de ciudadanos con residencia legal, mientras que la cosmopolita es más restrictiva. c.La nacional promueve la homogeneidad cultural, mientras que la cosmopolita refuerza el poder del Estado.

4.¿Cuál es una de las críticas que se hacen a la universalidad de los derechos humanos?. a.Son principios teóricos sin aplicabilidad en la realidad. b.Refleja una visión etnocéntrica occidental. c.Imponen un modelo homogéneo de valores religiosos.

5.¿Qué problema ético menciona Noam Chomsky respecto a la globalización?. a.La mercantilización de la educación como herramienta de control. b.La dominación de los mercados sobre la política. c.La fragmentación de identidades nacionales en favor del cosmopolitismo.

6.¿Qué función tienen las ONGs en el contexto de la ciudadanía cosmopolita?. a.Son organismos reguladores de la participación ciudadana. b.Actúan como mediadores entre el Estado y los ciudadanos. c.Intentan sensibilizar a la opinión pública sobre problemas globales.

7.¿Qué factor limita la efectividad de los derechos humanos a nivel internacional , según el texto?. a.La falta de compromiso político de los estados. b.La ausencia de tratados vinculantes en la ONU. c.La imposibilidad de hacerlos cumplir sin intervención militar.

8.¿Por qué considera que la educación para la ciudadanía en España ha sido polémica ?. a.Se cree que intenta adoctrinar en valores específicos. b.El currícuo no está basado en la Constitución Española. c.Se imparte solo en algunas comunidades autónomas.

9.¿Cómo se presentan los derechos humanos en los libros de texto analizados ?. a.Como un tema específico en una unidad concreta. b.Como un eje transversal a lo largo de las unidades. c.Ambas opciones son correctas.

10.¿Cómo afecta la estructura de mercado global a la ciudadanía cosmopolita?. a.Fomenta la cooperación y el acceso equitativo a los recursos. b.Refuerza la competencia y genera exclusión social. c.Promueve el libre acceso a los derechos humanos.

11.¿Qué problema se menciona respecto a la enseñanza de la ciudadanía en los libros de texto?. a.No incluyen diversidad de enfoques y perspectivas. b.Los conceptos de ciudadanía suelen ser vagos y ambiguos. c.No abordan la relación entre política y derechos humanos.

12.¿Cuál de estas afirmaciones refleja mejor el objetivo de la ciudadanía cosmopolita en la educación?. a.Construir un mundo basado en la cooperación y el respeto a los derechos humanos. b.Defender la soberanía de los estados frente a organismos internacionales. c. Limitar la participación de los ciudadanos en los asuntos globales.

1. ¿Qué es una emoción?. a. Un pensamiento racional. b. Una respuesta subjetiva a un estímulo. c. Un comportamiento aprendido.

2. En los cuadernos de rotación, los estudiantes pueden: a. Expresar sus emociones y reflexionar sobre su aprendizaje. b. Escribir solo respuestas objetivas. c. No tienen libertad para compartir pensamientos.

3. Las emociones influyen en la memoria porque: a. Bloquean el aprendizaje. b. Favorecen la retención de información significativa. c. No tienen impacto en la memoria.

4. Las emociones pueden categorizarse en: a. Primarias y secundarias. b. Innatas y adquiridas. c. Racionales e irracionales.

5. Las consignas emocionales deben ser: a. Ambiguas y abiertas. b. Impulsivas y espontáneas. c. Claras y estructuradas.

6. ¿Cuál es el objetivo principal de trabajar las emociones en las consignas?. a. Evitar cualquier tipo de emoción en la tarea. b. Reforzar solo las emociones positivas. c. Desarrollar la inteligencia emocional.

7. ¿Quién fue el fundador de la Falange?. a. Alejandro. b. José Antonio. c. San Fernando de los Ríos.

8. ¿Cuál de las siguientes NO es una emoción básica?. a. Tristeza. b. Confusión. c. Miedo.

9. ¿Cómo se utilizan los cuadernos de rotación en el aula?. a. Pasan de un alumno a otro para compartir reflexiones. b. Se usan al final del curso. c. Son revisados por el docente sin la participación de los estudiantes.

10. ¿Las emociones han sido investigadas en disciplinas como... a. Psicología, neurociencia, sociología. b. Historia. c. Matemáticas, artes.

11. ¿En qué etapa se empezaron a utilizar las consignas?. a. Siglo XIX. b. En la I Guerra Mundial. c. En la época franquista.

12. ¿Dónde se escribían las consignas?. a. En un mural. b. Fuera de la clase. c. En la pizarra.

1. ¿Qué impacto tiene la asignación de roles de género desde la infancia en la construcción de la identidad masculina?. a) Permite a los niños desarrollarse libremente sin condicionamientos. b) Favorece una igualdad real entre niños y niñas. c) Limita las opciones de expresión emocional y comportamiento para los niños.

2. ¿Cuál de las siguientes ideas refleja un estereotipo común vinculado a la masculinidad desde la infancia?. a) Los niños deben ser sensibles y cuidar a los demás. b) Los niños deben ser fuertes ya que el color es una elección personal. c) Los niños deben evitar la competencia para ser más empáticos.

3. ¿Qué efecto tiene el estereotipo del hombre como único proveedor en la dinámica familiar?. a) Aumenta la cooperación en el hogar. b) Distribuye de forma equitativa las responsabilidades. c) Genera presión y sobrecarga en el hombre.

4. ¿Qué idea limita la equidad cuando se espera que el hombre siempre “traiga el dinero a casa”?. a) Que las mujeres no desean trabajar. b) Que el valor de una persona se mide solo por su capacidad económica. c) Que la casa debe mantenerse impecable.

5. ¿Por qué se asocia la masculinidad con el número de conquistas amorosas?. a) Porque garantiza relaciones más estables. b) Porque se considera una demostración de poder y virilidad. c) Porque promueve la igualdad entre géneros.

6. ¿Qué contradicción se produce cuando se celebra la promiscuidad masculina pero se castiga la femenina?. a) Se iguala la experiencia emocional de hombres y mujeres. b) Se perpetúa un doble estándar de género. c) Se normaliza el compromiso afectivo.

7.¿Qué mensaje se transmite cuando se le dice a un niño que no debe llorar?. a) Que llorar es saludable. b) Que las emociones deben expresarse libremente. c) Que mostrar vulnerabilidad lo hace menos hombre.

8.¿Qué consecuencias puede tener la represión emocional en los hombres a largo plazo?. a) Mejores relaciones sociales. b) Dificultad para gestionar emociones y pedir ayuda. c) Incremento de liderazgo.

9.¿Qué papel juega la violencia en la construcción tradicional de la masculinidad?. a) Una herramienta para proteger a otros. b) Una señal de madurez emocional. c) Una prueba de valor y respeto.

10. ¿Qué alternativa se sugiere frente al estereotipo de que “un hombre debe responder con agresividad”?. a) Resolver los conflictos con inteligencia emocional y diálogo. b) Aislarse del entorno. c) Buscar apoyo solo entre hombres.

11. ¿Por qué se considera injusta la distribución tradicional de las tareas del hogar?. a) Porque implica que las mujeres tengan una doble jornada. b) Porque los hombres no saben hacerlas. c) Porque sólo afectan a las madres.

12. ¿Cuál de estas ideas refleja una visión igualitaria del trabajo doméstico?. a) Los hombres colaboran solo cuando tienen tiempo. b) Todos los miembros del hogar deben compartir las responsabilidades. c) Las tareas del hogar no son importantes.

1. ¿Cuál fue la razón para la creación de la propuesta “Historia, patrimonio y cine”?. a. El interés por el cine clásico. b. La pandemia del COVID-19. c. La urgencia para actualizar el currículum.

2. Para la propuesta “Historia, patrimonio y cine” ¿cuáles fueron las fuentes que se usaron principalmente?. a. Fuentes escritas. b. Fuentes orales. c. Fuentes audiovisuales.

3. En la primera edición de “Historia, patrimonio y cine” se analizó una película, ¿cuál?. a. La lengua de las mariposas. b. El club de los poetas muertos. c. El indomable Will Hunting.

4. ¿Qué universidad organizó la propuesta “Historia, patrimonio y cine”?. a. Universidad de Barcelona. b. Universidad Complutense de Madrid. c. Universidad Autónoma de Madrid.

5. ¿Cuál fue uno de los principales objetivos de la actividad “Historia, patrimonio y cine”?. a. Enseñar como editar un video. b. Crear un cine escolar. c. Reflexionar sobre el patrimonio histórico-educativo.

6. ¿Qué caracteres hacen que el cine sea considerado patrimonio inmaterial?. a. La popularidad de las películas. b. Su uso como entretenimiento. c. Su capacidad para reflejar contextos, ideas y prácticas escolares del pasado.

7. ¿Qué papel juega el cine en la educación?. a. Solo esta para entretenimiento. b. Ayuda a interpretar la historia educativa. c. Ninguna ya que no tiene relación con la educación.

8. ¿En qué ayudan las películas a la pedagogía?. a. Transmitir la memoria colectiva. b. Enseñar técnicas de actuación. c. Reemplazar las clases presenciales.

9. ¿Qué otro patrimonio se menciona además del material?. a. Patrimonio agrícola. b. Patrimonio inmaterial. c. Patrimonio natural.

10. ¿Por qué se eligieron documentales para la actividad del Museo?. a. Porque eran gratis. b. Para analizar la historia educativa con imágenes reales. c. Para sustituir clases de historia.

11. ¿Qué papel puede jugar un documental educativo en el análisis del patrimonio?. a. Ninguno, ya que son materiales creados para la enseñanza, no para la investigación. b. Sirve como fuente de información directa y puede ayudar a comprender prácticas escolares. c. Sólo refleja la ideología del director sin relación con la realidad educativa.

12. ¿Qué distingue a las fuentes audiovisuales de otras fuentes históricas tradicionales?. a. Su carácter subjetivo e irreproducible. b. Su uso exclusivo en el ámbito del entretenimiento. c. Su capacidad para registrar dinámicas educativas a través de la imagen y el sonido.

Denunciar Test