Historia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Descripción: Historia mf |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La reforma constitucional de 1994, impulsada: Otorgó a la ciudad de Buenos Aires la categoría ciudad autónoma, similar al de las provincias. Otorgó a la ciudad de Buenos Aires la categoría ciudad autónoma, superior al de las provincias. El Pacto o Acuerdo que cuestionó que, en I a ciudad de Santa Fe en 1860, se reunió la Convención Nacional para examinar las reformas de la Constitución Nacional de 1853 fue: Pacto de San José de Flores. Acuerdo de San Nicolás. ¿Qué motivó la reforma constitucional de 1860?. La revisión realizada por Buenos Aires, según lo pactado en 1859. El deber de reformar según el artículo 5° del Pacto Federal. La reforma constitucional de 1994, impulsada: No reformó la parte dogmática de la Constitución Nacional. Reformó la parte dogmática de la Constitución Nacional. La reforma constitucional de 1994 estableció: Se constitucionalizaron los Decretos de Necesidad y Urgencia. Se constitucionalizaron los Decreto Ley. La industrialización por sustitución de importaciones iniciada durante la Primer a Guerra Mundial fue consecuencia de: La escasez de productos manufacturados importados. Políticas deliberadas del Estado para diversificar la economía. Las reformas de la Constitución Nacional de 1860 establecieron: Las constituciones provinciales no requerían la aprobación del Congreso Nacional. Las constituciones provinciales no requerían la aprobación de la Suprema Corte de Justicia. Según García Gallo a los delitos cometidos por aborígenes les correspondía una pena inferior. v. f. La Junta de Valladolid fue donde se reunieron los teólogos, juristas y miembro s del consejo real, para debatir los problemas planteados por descubrimiento e n el Siglo XVI. v. f. El esclavo negro podía adquirir su libertad por. La compra de su libertad. La manumisión. Liberación espontánea de su amo. Todas ellas. El pacto de San José de Flores en su articulado disponía que la Ciudad de Buenos Aires, sería la capital de la Confederación Argentina: v. f. La reforma constitucional de 1994, estableció: Creó los Decretos de Necesidad y Urgencia, como potestad legislativa del Ejecutivo, con refrenda de los ministros. Creó los Decretos de Necesidad y Urgencia, como potestad legislativa del Ejecutivo, con refrenda de la Corte de Justicia de la Nación. Los principales motivos de la Secesión de la provincia de Buenos Aires de la Confederación fueron: Por las amplias atribuciones delegadas a Urquiza en el Acuerdo de San Nicolás, la pérdida inminente de las rentas aduaneras y del mando militar. Por las amplias atribuciones delegadas a Urquiza en el Acuerdo del Pilar, la pérdida el Río de la Plata y de Córdoba. La Constitución Nacional de 1853 tiene como fuente nacional a: El Pensamiento de la Generación del 37. El pensamiento democrático de mayo. La reforma constitucional de 1994 estableció: Creó la figura del ministro Coordinador. Creó la figura del tercer diputado por provincia. Estableció que el presidente y vice presidente deben profesar la religión Católica Apostólica Romana. Entre las características principales de la colonización hispana en América encontramos: La fundación de ciudades. La construcción de acueductos. La célula política y social del imperio inca era conocida con el nombre de: Ayllu. Mita. ¿Qué reveló el censo de 1895 que impul só la Reforma Constitucional de 1898?. La necesidad de ajustar el número de diputados según la población. La ilegalidad de las Juntas Electorales. El principio político de la elección popular en Mayo de 1810 se vio reflejado en... El Reglamento del 25 de Mayo. El Reglamento de la Junta del 28 de Mayo. La reforma constitucional de 1957 incorporo. El Articulo 14 bis., fuente del derecho laboral. El articulo 14 bis. Fuente de los decretos de necesidad y urgencia del poder ejecutivo. La sociedad indiana se caracterizaba por mantener cierta igualdad social. v. f. La Revolución del 11 de setiembre de 1852 en Buenos Aires determinó: El rechazo definitivo al Acuerdo de San Nicolas. El rechazo definitivo a la Constitución Nacional de 1853. Las fuentes nacionales de la Constitución Nacional de 1853 fueron: El Ideario de mayo de 1810. El Pensamiento de Bernardo de Irigoyen de 1852. ¿Qué fuentes ideológicas influyeron más en los hechos de la Semana de mayo de 1810?. Ninguna de las otras opciones es la correcta. Las Fuentes ideológicas del Renacimiento sobre las hispánicas e indianas. El Reglamento de la Junta del 28 de mayo de 1810. Pauta la organización, funciones y atribuciones de la Junta. Le da más importancia a los secretarios de la Junta que al resto de los miembros. La reforma constitucional de 1994, estableció: La cámara de senadores de la nación está compuesta por tres senadores, dos por la mayoría y uno por la minoría. La cámara de diputados de la nación está compuesta por tres diputados, dos por la mayoría y uno por la minoría. Uno de los sacerdotes que defendió a los aborígenes reconociendo su dignidad como persona humana en el Siglo XVI fue: Fray Montesinos. Fray Ginés de Sepúlveda. ¿Qué dispuso el Pacto de San José de Flores?. Buenos Aires se declara parte de la Confederación. Buenos Aires se separa de la Confederación. Reglamentos del 24 y 25 de mayo: ¿A qué principio hacen referencia al convocar a los diputados del interior?. Principio federativo. División de Poderes. ¿Qué constitución extranjera tuvo una importante influencia en los constituyentes de 1853?. La constitución de Estados Unidos de Norte América de 1787. La constitución de los Estados Unidos de Norte América de 1800. El Decreto de Supresión de Honores.. Escrito por Moreno refleja una serie de principios libertarios y republicanos. Decreta el derecho de peticionar a las autoridades. La incorporación de los diputados del interior en el año 1810 originó la creación del órgano de gobierno denominado: Junta Grande. Asamblea General Constituyente. El carácter comunal de la gesta revolucionaria se refleja en... La función de los Cabildos. La comunidad organizada. Dentro de la clase social alta de la sociedad indiana encontramos a: Los beneméritos. Los funcionarios reales. Los sacerdotes. A todos ellos. |