option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia

Descripción:
3er parcial

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hugo de 55 años, ingeniero, niega tabaquismo, antecedentes quirúrgicos. Refiere que toma 3 caguamas diarias en los últimos 8 años hasta hace una semana. Acude a consulta por presentar dolor abdominal recurrente en el epigastrio que se irradia hacia espalda, episodios de diarrea grasosa y pérdida de peso no intencionada de 10 kg en los últimos 3 meses. EF: Adelgazado, TA 120/70, FC: 88/min, Peso 67 Kg, Talla 180M, Dolor epigástrico leve. El diagnóstico más probable de Hugo es. Para evaluar la función exócrina del páncreas, ¿qué prueba solicitaría?. Qué hallazgo en estudios de imagen esperaría encontrar en Hugo?. Según el diagnóstico de pancreatitis crónica ¿Cuál sería el tratamiento adecuado para el control del dolor de Hugo?.

En un paciente con dolores recurrentes por pancreatitis crónica, ¿Cuál de las siguientescomplicaciones es más probable que desarrolle?. Estenosis de duodeno o colon. Insuficiencia renal aguda. Alteración tiroidea. Enfermedad arterial periférica. Cirrosis hepática.

En un estudio de imagen que se le realizó a Rubén por dolor abdominal se encontró: El diagnóstico de Rubén es:. Que clasificación es útil en la patología que tiene Rubén:. Cuál de las siguientes no es una medida terapéutica útil para la patología de Rubén?.

De acuerdo a los criterios de Atlanta sobre la gravedad de la pancreatitis aguda, ésta se considera moderadamente grave cuando. La falla orgánica < 48 hs sin complicaciones locales ni sistémicas. Hay falla orgánica transitoria con complicaciones locales y sistémicas (menos de 48 hrs). Solo hay complicaciones locales, sin falla orgánica, ni complicaciones sistémicas. Hay falla orgánica persistente, asociada a complicaciones sistémicas pero no localese. Hay falla orgánica < 24 horas, complicaciones sistémicas y locales.

Gloria de 50 años, ama de casa, ingiere una copa los fines de semana y en fiestas familiares, en ultrasonido le encontraron colelitiasis y recibió ácido ursodesoxicólico. Es hipertensa manejada con losartan y tiene dislipidemia con tratamiento irregular. Refiere que ayer ingirió carnitas y en la madrugada inició con dolor epigástrico intenso que la obliga a flexionar piernas, siente que la atraviesa, con náuseas y vómito sin mejoría por lo que acude a urgencias. EF: TA: 110/70, FC: 110/min, Temp 38.2°C, dolor epigástrico a la palpación superficial, distensión, peristalsis escasa. El diagnóstico más probable de Gloria es:. El estudio diagnóstico más adecuado es:. Los exámenes de laboratorio de Gloria reportaron: Hb 14 g/dl, Leucocitos 16,200, plaquetas175,000, glucosa 175, urea 40, creatinina 1.3, Bilirrubina total 2 mg/dl, bilirrubina directa0.3mg/dl, AST 40U/L, ALT 35U/L, FA 88 U/L, amilasa 800 U/L, lipasa 2450 U/L. Triglicéridos 200mg/dl. Estos datos aunados a los datos clínicos nos indican que Gloria tiene:. ¿Cuál de los siguientes criterios pronósticos no tienen ninguna utilidad para Gloria?. Entre las 72-96 horas posteriores, es importante solicitar que le realicen a Gloria. El tratamiento inicial más adecuado es:.

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para cáncer de páncreas?. Exposición ocupacional a pesticidas. Obesidad. Edad avanzada. Tabaquismo. Pancreatitis crónica.

Respecto a la etiopatogénesis de la litiasis vesicular, señale la respuesta incorrecta: La hemólisis crónica favorece su desarrollo. Se relaciona con sobreproducción de mucinas. Se relaciona con alteraciones en la producción de lípidos. El aumento en la movilidad vesicular favorece su desarrollo. La bilis litogénica es un precursor.

¿Cuál de las siguientes es correcta?. Los pólipos vesiculares < 8 mm son factores de riesgo para cáncer. La vesícula en porcelana es un factor de riesgo para cáncer vesicular. La etiología más frecuente de la pancreatitis crónica es biliar. El sitio más frecuente del cáncer de vesícula es en el cuerpo. La clasificación de Balthazar es útil para predecir la mortalidad de la colecistitis.

Cuál de los siguientes parámetros no se incluye en el Grado 2 (moderado), de la guía de Tokio 2018 para colecistitis aguda?. Marcada inflamación local por ultrasonido. Leucocitosis > 18,000 mm3. Cuadro con > 72 hs de duración. Masa palpable. Disfunción renal (oliguria, creatinina > 2 mg/dl).

Marcelo trabaja en la industria textil, tiene 70 años de edad, durante su juventud tomaba 2-3 cervezas al mes, niega tabaquismo y antecedentes quirúrgicos. Acude por cuadr ode semanas de evolución caracterizado por, dolor cólico en hipocondrio derecho, ictericia progresiva, coluria, hipocolia, cansancio y pérdida de 7 Kg, en los últimos 5 días ha presentado escalofríos. EF: Peso 52K, Talla 1.65M, TA 120/70, FC: 80/min, FR 18/min, Temp36.7°C. Ictericia generalizada +++, abdomen blando, no doloroso con Signo de Courvoisier. El diagnóstico más probable es. El estudio inicial que Ud. haría en Marcelo para confirmar el diagnóstico es:. En los exámenes de laboratorio de Marcelo, Ud. espera encontrar. De los siguientes estudios, ¿cuál no tiene utilidad en Marcelo?. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo establecido para la patología de Marcelo?.

Carla de 45 años casada con 3 embarazos, obesidad y dislipidemia, acude a urgencias por dolor agudo en el cuadrante superior derecho que se irradia hacia el hombro derecho, asociado a náuseas y vómitos. Los episodios de dolor han ocurrido de manera intermitente durante los últimos tres meses, generalmente después de ingerir alimentos grasosos. En la exploración física presenta dolor a la palpación en el cuadrante superior derecho, sin poder realizar la inspiración profunda. TA: 110/70, FC: 105/min, Temp 38.2°C. El paciente tiene factores de riesgo para:. El diagnóstico más probable de Carla es:. ¿Qué estudio solicitarías para confirmar. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para Carla?.

El tipo histológico del cáncer del páncreas más frecuente es: Adenocarcinoma ductal (85%). Insulinoma. Cistadenocarcinoma mucinoso. Acinar. Neoplasia intraepitelial.

¿Cuál es el sitio anatómico más frecuente del colangiocarcinoma?. Intraductal. Distal. Proximal hiliar o perihiliar. Intrahepático derecho. Intrahepático izquierdo.

Rosalba de 45 años de edad tiene obesidad grado I y DM tipo II de 4 años de evolución controlada con Metformina. Acude a urgencias con cuadro clínico de 6 horas de evolución caracterizado por dolor tipo cólico intenso en epigastrio e hipocondrio derecho con irradiación a región lumbar derecha que se presentó posterior a la ingesta de quesadillas, acompañado de náuseas y vómito amargoso de color blanco-amariliento. A la EF: intranquila con facies dolorosa, con nausea, bien hidratada, conjuntivas de coloración normal. TA 140/80, FC: 96/min, Temp. 37.6°C, campos pulmonares bien ventilados, abdomen, distendido, con dolor en hipocondrio derecho, corta la inspiración, sin rebote ni defensa muscular involuntaria, peristalsis presente. El Ultrasonido realizado en urgencias se muestra a continuación: El diagnóstico más probable es. En los exámenes de laboratorio, ¿Usted espera encontrar?. Una vez confirmado el diagnóstico de Rosalba, el tratamiento inicial que ud. prescribiría es:. ¿Confirmado su diagnóstico, el tratamiento definitivo para Rosalba es?.

Fernanda de 56 años, con 4 embarazos, niega alcoholismo, tabaquismo, sin enfermedades sistémicas, Ingresa al servicio de urgencias por dolor de 6 horas de evolución, después de cenar una hamburguesa, el dolor es intenso en epigastrio y mesogastrio, transfictivo, acompañado de distensión abdominal, náusea y vómito de contenido gástrico sin mejoría, con diaforesis profusa y obstipación. A la EF: Peso 64 K, Talla 1.62M, TA: 100/60, FC: 110/min, FR: 26/min, Temp 38°C, paciente con facies dolorosa, con mucosas orales secas, abdomen distendido con dolor intenso a la palpación en mesogastrio, peristalsis ausente. El laboratorio con HB: 12.5 g/dl, Hс: 43, leucocitos: 16,600/mm², con 85% de segmentados y 4% de bandas. Glucosa 300 mg/dl, Urea: 60 mg/dl, BUN: 28 mg/dl Creatinina 1.8 mg/dl, AST: 400UI/L, ALT: 240UI/L, DHL: 550 UI/L, FA: 180 UI/L, amilasa sérica de 750 U/L. Lipasa de 1600 U/L RX simple de abdomen con imagen de colon cortado y niveles hidroáreos en mesogastrio. La Rx Tele de Tórax, con pequeño derrame pleural izquierdo. El diagnóstico más probable es:. La causa más probable de la patologia anterior es:. ¿Cuál de las siguientes maniobras terapéuticas no es útil en forma inicial en Fernanda?. A las 24 horas Fernanda persiste con dolor moderado, consciente, canaliza gases, TA 110/70, FC: 84/min, Temp: 37.7°C, FR: 17/min, creatinina 1.1 mg/dl, urea 38 mg/dl, BUN 19 mg/dl, Leucocitos 11,500/mm³, Radiografia de tórax sin cambios. ¿Cuántos criterios de BISAP, tiene la paciente?. Lo anterior traduce un pronóstico.

Paciente que acudió a un chequeo y le realizaron ultrasonido. Observa lo que muestra la imagen (LITIASIS VESICULAR). y señala cual no es un factor de riesgo para su desarrollo:. La prevalencia de la patología anterior en México es de:. Dentro de la etiopatogénesis de la patología anterior, señale la respuesta incorrecta:.

Paciente masculino de 58 años de edad, con ingesta de 2 caguamas diarias en los últimos 4 años hasta hace 3 meses que inició con dolor epigástrico moderado a intenso, se irradia hasta espalda, intermitente, en especial cuando ingiere alimento, tiene apetito pero tiene temor para comer, refiere que ha perdido 4 Kg y en las últimas 2 semanas ha notado 3-4 evacuaciones diarias, fragmentadas, que flotan con lienteria. El diagnóstico más probable es:. El estudio para confirmar el diagnóstico es:. ¿Cuál de los siguientes estudios no tiene ninguna utilidad en este paciente?.

Julio trabaja en la construcción, tiene 68 años de edad, durante su juventud tomaba 2-3 cervezas al mes, niega tabaquismo y antecedentes quirúrgicos. Acude por cuadro de 6 semanas de evolución caracterizado por, dolor cólico en hipocondrio derecho, ictericia progresiva, coluria, hipocolia, cansancio y pérdida de 7 Kg, en los últimos 5 días ha presentado escalofríos. EF: Peso 52K, Talla 1.65M, TA 120/70, FC: 80/min, FR 18/min, Temp 36.7°C. Ictericia generalizada +++, abdomen biando, no doloroso con Signo de Courvoisier. El diagnóstico más probable es:. El estudio inicial que Ud. haría en este paciente para confirmar el diagnóstico es:. En los exámenes de laboratorio de Julio, Ud. espera encontrar. De los siguientes estudios, ¿cuál no tiene utilidad en Julio?. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo establecido para la patología de Julio?.

La clasificación de TIGAR-O es útil en: Colangitis aguda. Pancreatitis aguda. Colecistitis crónica. Carcinoma de páncreas. Pancreatitis crónica (Etiologia).

¿Cuál es el mecanismo por el que el alcohol produce daño pancreático?. Hiperviscosidad sanguínea. Genera isquemia y acidosis. Daño plaquetario y endotelial. Afecta el flujo intraacinar de calcio y la excreción de los cimógenos pancreáticos. Efectos detergentes por cantidades elevadas de ácidos grasos libres.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la litiasis vesicular?. Perforación vesicular. Pancreatitis crónica. Coledocolitiasis. lleo biliar. Fístula bilio digestiva.

En el diagnóstico diferencia en un px con litiasis vesicular, ¿cuál no se inluye?. Pancreatitis aguda. Reflujo gastroesofágico. Úlcera gastroduodenal. Litiasis renal. Apendicitis aguda.

Pilar de 45 años de edad tiene obesidad grado I y DM tipo II de 4 años de evolución controlada con Metformina. Acude a urgencias con cuadro clinico de 6 horas de evolución caracterizado por dolor tipo cólico intenso en epigastrio e hipocondrio derecho con irradiación a región lumbar derecha que se presentó posterior a la ingesta de quesadillas, acompañado de náuseas y vómito amargoso de color blanco-amarillento. A la EF: intranquila con facies dolorosa, con nausea, bien hidratada, conjuntivas de coloración normal. TA 140/80, FC: 96/min, Temp. 37.6°C, campos pulmonares bien ventilados, abdomen, distendido, con dolor en hipocondrio derecho, corta la inspiración, sin rebote ni defensa muscular involuntaria, peristalsis presente. El Ultrasonido realizado en urgencias se muestra a continuación:. En los exámenes de laboratorio, ¿Usted espera encontrar?. Una vez confirmado el diagnóstico de Pilar, el tratamiento inicial debe ser:. ¿Confirmado su diagnóstico, el tratamiento definitivo para Pilar es?.

CONTINUACION CASO DE PILAR: La evolución de Pilar es favorable, en la consulta permanece asintomática y a los 6 meses se da de alta. Dos años después acude de nuevo por dolor cólico en hipocondrio derecho, acompañado de vómito amarillento, con escalofrios y malestar general de 12 hs de evolución. A la EF: TA: 120/80, FC: 108/min, Temp 38.50C, Ictericia escleral +, abdomen con dolor en hipocondrio derecho. Los exámenes de laboratorio muestran Hb 13 g/dl, leucocitos 13,500, plaquetas 248,000, glucosa 175 mg/dl, urea 42 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, amilasa 250 U/L (normal 160), lipasa 489 U/L (normal 300). Se le realiza ultrasonido hepático que muestra higado de 15 cm, bordes lisos, via biliar intrahepática normal con colédoco de 15 mm, motivo por lo que se realiza colangioresonancia que muestra: El diagnóstico de Pilar es:. Además de lo anterior, la paciente está cursando con:. El tratamiento que debemos ofrecerle a Pilar en esta ocasión es:.

Fabiola de 58 años, con 6 embarazos, niega alcoholismo, tabaquismo, sin enfermedades sistémicas. Ingresa al servicio de urgencias por dolor de 6 horas de evolución, después de conar una hamburguesa; el dolor es intenso en epigastric y mesogastrio, transfictivo, acompañado de distensión abdominal, náusea y vómito de contenido gástrico sin mejoria, con diaforesis profusa y obstipación. A la EF: Peso 64 K, Talla 1.62M, TA: 100/50, FC: 110/min, FR: 26/min, Temp 38°C, paciente con facies dolorosa, con mucosas orales secas, abdomen distendido con dolor intenso a la palpación en mesogastrio, peristalsis ausente. El laboratorio con HB; 12.5 g/dl. Ho: 43, leucocitos: 16,600/mm², con 85% de segmentados y 4% de bandas. Glucosa 300 mg/dl, Urea: 60 mg/dl, BUN: 28 mg/dl Creatinina 1.8 mg/dl, AST: 400UI/L, ALT: 240UI/L, DHL: 550 UI/L, FA: 180 UI/L, amilasa sérica de 750 U/L.. Lipasa de 1600 U/L RX simple de abdomen con imagen de colon cortado y niveles hidroäreos en mesogastrio. La Rx Tele de Tórax, con pequeño derrame pleural izquierdo. El diagnóstico más probable es. La causa más probable de la patologia anterior es:. ¿Cuál de las siguientes maniobras terapéutical no es útil en forma inicial en Fabiola?. A las 24 horas Fabiola persiste con dolor moderado, consciente, canaliza gases, TA 110/70, FC: 84/min, Temp: 37.7°C, FR: 17/min, creatinina 1.1 mg/dl, urea 38 mg/dl, BUN 19 mg/dl, Leucocitos 11,500/mm³, Radiografia de tórax sin cambios. ¿Cuántos criterios de BISAP, tiene la paciente?. Lo anterior traduce un pronóstico:.

Fidel de 48 años de edad refiere ingesta de un litro de mezcal cada fin de semana desde los 32 años hasta hace 3 semanas, acude a consulta externa refiriendo cuadro clínico de un año de evolución presentando en forma intermitente dolor epigastrio transfictivo, que cede con analgésicos presentándolo en varias ocasiones, incluso llegando acudir a urgencias. En las últimas 6 semanas se agrega diarrea con esteatorrea coincidiendo con los episodios de dolor. El diagnóstico más probable en este paciente es: diagnóstico del paciente es:. El estudio diagnóstico más fácil y accesible para confirmar el. La causa más probable de la diarrea con esteatorrea en este paciente es:. Fidel tiene riesgo de desarrollar también.

¿Cuál enzima favorece la contracción vesicular?. HMG-CoA. Gastrina. Secretina. Somatostatina. Colecistocinina.

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para litiasis vesicular?. Predisposición genética. Enfermedad de Crohn. Anemia hemolitica. Disminución de peso brusca. Sexo masculino.

Carmen de 50 años de edad, casada, ama de casa ingiere 4 cervezas al mes, con antecedente de 6 embarazos, (4 partos y 2 abortos), es hipertensa controlada con metoprolol. Acude el día de hoy a urgencias por cuadro que inició en la madrugada caracterizado por dolor epigástrico intenso, que la rodea hasta la espalda, con vómito de contenido gástrico sin mejoría, refiere que tiene que permanecer en decúbito lateral con piernas flexionadas para soportar el dolor. EF: Peso 88K, Talla 1.59M, TA: 130/90, FC: 100/min, Temp 38.4°C, frecuencia Respiratoria 23/min. Facies dolorosa, ictericia escleral +, abdomen distendido, timpánico, escasa peristalsis, con dolor intenso en epigastrio. ¿El diagnóstico clínico más probable es?. El examen de laboratorio más útil para confirmar lo anterior es:. ¿Cuál de las medidas terapéuticas no es útil en la paciente anterior?. Para investigar la etiología del problema que tiene Carmen, el estudio de imagen más adecuado es:. Carmen recibio Tratamiento y a las 48 horas enfermeria reportа TA 120/80, FC 84/min, Temp 37oC, F. respiratoria 18/min; la paciente se encuentra sin dolor, con diuresis adecuada. De acuerdo a los criterios de Atlanta podemos decir:. La etiología más probable de problema de Carmen es:. Una vez resuelto el problema de ingreso de Carmen, hay que evitar que recurra, por lo que requiere la paciente:.

Cuál de los siguientes factores de riesgo no tiene un riesgo bien establecido para el desarrollo de colangiocarcinoma?. Enfermedad de Caroli. Colangitis esclerosante primaria. Quiste de colédoco. Tabaquismo. Parásitos hepatobiliares.

¿Cuál de las siguientes patologías no se incluye en el diagnóstico diferencial de litiasis vesicular?. Apendicitis aguda. Cáncer de páncreas. Trombosis mesentérica. Ulcera gastroduodenal. Litiasis renal.

¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa respecto a las pancreatitis aguda?. La proteína C reactiva es el estándar de oro, para establecer pronóstico de gravedad. La elevación de amilasa 3 veces por encima de lo normal asociado a dolor abdominal, es diagnóstico de pancreatitis aguda. Una amilasa normal descarta pancreatitis. La lipasa es más sensible y especifica que la amilasa. La obstrucción intestinal y la insuficiencia renal pueden ser causas de elevación de amilasa sérica sin pancreatitis.

¿Cuál de los siguientes parámetros no forma parte de los criterios de Ranson?. AST mayor de 250. DHL mayor de 350 UI/I. Edad mayor de 55 años. Trombopenia menor de 75.000/mm3. Leucocitos mayor de 16.000/mm3.

En relación al inicio de la dieta en un paciente con pancreatitis aguda leve. señale la incorrecta. Debe Iniciarse nutrición enteral total entre el 3 y 4 día. El día 5º debe evaluarse el control del dolor, la presencia de peristalsis y el apetito del paciente. Si la paciente fiene apetito, folero los líquidos, la dieta debe progresarse. Los pacientes inician antes de 7 días. Si la paciente no tiene dolor debe iniciarse con líquidos claros.

Denunciar Test