Historia del agua
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia del agua Descripción: Universidad 400 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estela es... Cabo que sirve para cazar una vela. Parte plana o ligeramente curva de la popa. Lugar apto para fondear. Rastro que queda en el agua debido al paso de la embarcación. Estribor es... Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa. Varar, clavándose el barco en el fondo. Navegar recibiendo el viento por popa. Calma absoluta. Fibra de vidrio es... Material que, combinado con resinas apropiadas, permite la construcción de cascos y elementos por moldeado. Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar fondeado con seguridad. Término utilizado para todos los cables de a bordo. Comprenden básicamente los obenques estays. Se denomina viento al largo al que viene más franco que al través, por la aleta. Flamear es... Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y, en ocasiones el ancla. Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo. Ondear las banderas o la vela del barco por estar al filo del viento. Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Fondeadero es... Lado de una vela, también cabo que se cose por dentro del mismo. Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo. Lugar apto para fondear. Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Fogonadura es... Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mástil al casco. Sinónimo de anclar. Parte interior del casco. Parte plana o ligeramente curva de la popa. Fondear es... Parte interior del casco. Chocar contra otro barco, o contra la costa ("embestir continente"). Longitud de la embarcación. Sinónimo de anclar. Fondo es... Parte interior del casco. Varar, clavarse en fondo duro o entre piedras. Operación inversa atracar. Navegar recibiendo el viento por popa. Foque es... Ancho del barco. En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo. Vela de forma triangular que se iza en el triángulo de proa, con poca o ninguna superposición con la vela mayor. Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas. Garete es... estar a la deriva, sin gobierno, quedando el barco librado a la acción del viento, olas, corriente o marea. Herraje en forma aproximadamente de "U" de múltiples aplicaciones a bordo. Hay varios tipos: giratorios, revirados, automáticos, etc. Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo. Garrear es... Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar fondeado con seguridad. Cazar una vela por el lado de barlovento. Elemento que sirve para achicar. Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior. Gaza es... Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable. Levantar el ancla de fondo. Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta. Grátil es... Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo. Lado de la vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma. Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mástil al casco. Todas son falsas. Grillete es... Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Forma de navegar con viento en popa, llevando la vela mayor en una banda y el foque o la génova en la otra. Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. Herraje en forma aproximadamente de "U" de múltiples aplicaciones a bordo. Hay varios tipos: giratorios, revirados, automáticos, etc. Izar es... Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo. Lugar apto para fondear. Cable que da sustento al mástil en el sentido proa-popa. Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Jarcia es... Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos. Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o prismática. Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas. Jarcia firme es... Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora. Término utilizado para todos los cables de a bordo. Comprenden básicamente los obenques estays. Parte plana y ancha del remo que va sumergida, también suele llamarse pala a todo el remo. Parte plana del timón que va sumergida. Elemento básico de la arboladura, que sirve para establecer velas. Jarcia móvil o de labor es... Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática. Elemento que sirve para hacer firme un cabo. Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución. Largo es... Se denomina viento al largo al que viene más franco que al través, por la aleta. Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable. Levantar el ancla de fondo. Ancho del barco. Levar es... Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua. Levantar el ancla de fondo. Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la dirección del viento. Línea de crujía es... Dirección perpendicular al costado del barco. Eje de simetría longitudinal del casco. Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos francos. Es el que sopla en el lugar donde se está navegando, independientemente de la velocidad del barco. Línea de flotación es... Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta. Levantar el ancla de fondo. Chocar contra otro barco, o contra la costa ("embestir continente"). Varar, clavándose el barco en el fondo. Manga es... Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos. Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo para construir la amarra. Ancho del barco. Maniobra es... Arrecife o peñasco semisumergido. Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos. Navegar recibiendo el viento por popa. Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Mástil es... Nombre que se da a uno de los palos del barco, en caso de que hubiera varios y a la vela que iza en él. Cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal. Parte delantera de la embarcación. Sinónimo de palo. Mayor es... Nombre que se da a uno de los palos del barco, en caso de que hubiera varios y a la vela que iza en él. Ondear las banderas o la vela del barco por estar al filo del viento. Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de líquidos y a veces gases. Fondeadero expuesto al viento y al mar, sin resguardo. Mecha es... Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o prismática. Cambiar la amura de las velas en la virada en redondo. Mena es... Lugar apto para fondear. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Operación inversa atracar. Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía. Milla náutica es... En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo. Herraje extremo de la botavara o el tang6n que se articula con el tintero, que va fijo en el mástil. Abrigo, resguardo que proporciona una cosa. Longitud de un arco de meridiano que subtiende un ángulo de un minuto, medida a la altura del ecuador. Equivale a 1852 metros. Mordaza es... Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación. Barco de grandes dimensiones construido generalmente de acero, no propulsado por medio de velas y destinado a fines comerciales, militares u otros no deportivos. Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior. Herraje que permite hacer firme un cabo en forma similar a una cornamusa, permitiendo filarlo con gran rapidez. Morder es... En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo. Levantar el ancla de fondo. Nombre que se da a uno de los palos del barco, en caso de que hubiera varios y a la vela que iza en él. Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Muerto es... Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo para construir la amarra. Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado. Colocar el barco en posición vertical (en la dirección de las drizas), es la acción contraria de escorar. Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior. Navegación es... Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Navegar recibiendo el viento por popa. Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Hermeticidad. Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Nudo es... Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación. Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora. Todo palo que forma parte del aparejo de un barco. Obenque es... Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Remar al revés, navegar hacia atrás. Cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal. Obenquillo es... Abrigo, resguardo que proporciona una cosa. Es que resulta de la composición vectorial del viento real y velocidad del viento real y velocidad del barco. Es el que actúa sobre las velas. Obenque bajo, que sale a la altura de las crucetas. Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo. Obra muerta es... Cada uno de los trozos de tela con que se confecciona una vela. Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo. Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua. Obra viva es... Elemento básico de la arboladura, que sirve para establecer velas. Angulo formado entre la línea de crujía y el norte. Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz. Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación. Ollao es... Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa. Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas. Es que resulta de la composición vectorial del viento real y velocidad del viento real y velocidad del barco. Es el que actúa sobre las velas. Orejas de burro es... Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Forma de navegar con viento en popa, llevando la vela mayor en una banda y el foque o la génova en la otra. Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Orza es... Elemento de un barco pequeño que cumple funciones similares a las del quillote. Poner en seco una embarcación. Encallar un barco en la costa o un bajo. Cambiar la amura de las velas en la virada en redondo. Angulo formado entre la línea de crujía y el norte. Orzar es... Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la dirección del viento. Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta. En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo. Parte plana y ancha del remo que va sumergida, también suele llamarse pala a todo el remo. Parte plana del timón que va sumergida. Pala es... Parte plana y ancha del remo que va sumergida, también suele llamarse pala a todo el remo. Parte plana del timón que va sumergida. Todo palo que forma parte del aparejo de un barco. Relinga inferior de la vela. Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos francos. Palo es... Nombre que se da a uno de los palos del barco, en caso de que hubiera varios y a la vela que iza en él. Se denomina viento al largo al que viene más franco que al través, por la aleta. Arrecife o peñasco semisumergido. Elemento básico de la arboladura, que sirve para establecer velas. Paño es... Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete, motón, aparejo, etc. Cada uno de los trozos de tela con que se confecciona una vela. En un buque, maniobrar de manera que el barco caiga a sotavento. A veces se usa como sinónimo de derivar. Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes. Percha es... Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo. El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador. Todo palo que forma parte del aparejo de un barco. Dirección perpendicular al costado del barco. Pie o pata de gallo es... Ramales de un cabo o cable donde se hace firme un aparejo. Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas. Cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Pinzote es... Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos francos. Abrigo, resguardo que proporciona una cosa. Herraje extremo de la botavara o el tangón que se articula con el tintero, que va fijo en el mástil. Angulo formado entre la línea de crujía y el norte. Popa es... Parte trasera de la embarcación. Parte delantera de la embarcación. Parte lateral de la embarcación. todas son falsas. Proa es... Parte delantera de la embarcación. Parte trasera de la embarcación. Parte lateral de la embarcación. Todas son falsas. Puesta a punto es... Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa. El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Ajuste de una vela o mástil que se hace con la finalidad de lograr su mayor eficiencia. Pujamen es... Relinga inferior de la vela. Levantar el ancla de fondo. Operación inversa atracar. Elemento que sirve para hacer firme un cabo. Quilla es... Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. como se le llama a una chavala en Sevilla. Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo. Ajuste de una vela o mástil que se hace con la finalidad de lograr su mayor eficiencia. Relinga es... Lado de una vela, también cabo que se cose por dentro del mismo. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Eje de simetría longitudinal del casco. En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo. Rezón es... Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa. Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo. Ondear las banderas o la vela del barco por estar al filo del viento. cuando rezas mucho. Rosa de los vientos es... Círculo en el cuál están marcadas las divisiones de los rumbos en el horizonte. Antiguamente se dividía el circulo en 32 cuartas, en la actualidad se trabaja con 360 grados. Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa la fuerza de resistencia lateral. Es el punto donde actúa la fuerza generada por el viento en la vela. Puede considerarse, en forma aproximada que coincide con el centro geométrico de la vela en cuestión. Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz. Rumbo es... Angulo formado entre la línea de crujía y el norte. Es que resulta de la composición vectorial del viento real y velocidad del viento real y velocidad del barco. Es el que actúa sobre las velas. Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz. Lado de la vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma. Sable es... lo que tengo. Listón de madera plana, que se introduce en los bolsillos que llevan en su baluma, para mejorar su forma aerodinámica y sostener el alunamiento. Extremo superior del mástil. Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos. Seno es... Extremo superior del mástil. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Poner en seco una embarcación. Encallar un barco en la costa o un bajo. seño en latín. Socaire es... Abrigo, resguardo que proporciona una cosa. Escuela de vela de Almería. Extremo superior del mástil. Cazar una vela por el lado de barlovento. Sotavento es... El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador. El lado por donde sopla el viento, con respecto al observador. Dirección perpendicular al costado del barco. Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz. Spinnaker es... Espinaca en inglés. Extremo superior del mástil. Es el que sopla en el lugar donde se está navegando, independientemente de la velocidad del barco. Vela triangular que se establece con un tangón y se usa con vientos francos. Tambucho es... Percha horizontal articulada al mástil por medio de la gansera que sirve para cambiar la orientación de la vela. Cordón que forma el centro de un cabo o cable. Extraer el agua o otro liquido de la sentina o algún compartimiento, mediante achicadores, bombas o cualquier otro medio. Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz. Tangón es... Colocar el barco en posición vertical (en la dirección de las drizas), es la acción contraria de escorar. Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Tipo de baile. Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa. Tope es... Extremo superior del mástil. Elemento que sirve para hacer firme un cabo. Elemento de un barco pequeño que cumple funciones similares a las del quillote. Todas son falsas. Trasluchar es... Tipo de pelea. Cambiar la amura de las velas en la virada en redondo. Relinga inferior de la vela. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Través es... Dirección perpendicular al costado del barco. Compañía que se hacen dos o más barcos en navegación. Se dice "navegación en conserva". Apretarse, ajustarse bien a un cabo o nudo de manera que resulte muy difícil soltarlo. Cazar una vela por el lado de barlovento. Varadero es... Cambiar la amura de las velas en la virada en redondo. Es el que sopla en el lugar donde se está navegando, independientemente de la velocidad del barco. Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas, etc. Profundidad máxima a la que se sumerge la parte inferior de la quilla, medida desde la línea de flotación. Varar es... Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas. Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Poner en seco una embarcación. Encallar un barco en la costa o un bajo. Velamen es... Levantar el ancla de fondo. Conjunto de lanchas. Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Conjunto de velas de una embarcación. Viento es... Relinga inferior de la vela. El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera, producido por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico. Forma de navegar con viento en popa, llevando la vela mayor en una banda y el foque o la génova en la otra. Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación. Viento aparente o relativo es... Es que resulta de la composición vectorial del viento real y velocidad del viento real y velocidad del barco. Es el que actúa sobre las velas. Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la dirección del viento. Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Todas son correctas. Viento real es... Viento falso. Es el que sopla en el lugar donde se está navegando, independientemente de la velocidad del barco. es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera, producido por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico. Relinga inferior de la vela. Virar es... Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento. Cuando se hace por proa se llama virar por avante. Cuando se hace por popa se llama virar por redondo. Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución. Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y, en ocasiones el ancla. Golpe violento con el costado contra el mar, debido a las olas y/o escora repentina. |