Historia Antigua I: Tema 9, Imperio Nuevo y Baja Epoca
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Antigua I: Tema 9, Imperio Nuevo y Baja Epoca Descripción: Examen UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cronología del Imperio Nuevo. c. 1550-1069a.C. c. 1730-1550a.C. c. 1550-1069 d.C. Cronología de la baja época. Tercer período intermedio ( 1069-664). Período Saitá (664-525). Tercer período Intermedio y Época Saita (1069-525). Dinastías del Imperio Nuevo. Dinastías XVIII-XX. C. c1550-1080. Dinastías: Finales dinastías XIII-XVII ( Incluidos los Hicsos).c.1730-1550. Dinastías: XXI-XXV.c.1080-664. Dinastías del Baja Época. XXI-XXV.c.1080-664. XXI-XXV, m´s Dinastía XXVI (Período Saíta). En conjunto c.1080-525. XXVII-XXXI (incluida las 1ªy 2ªdominación persa).c.525-332. Dinastías de la Época Saíta. Dinastía XXIII-XXVI.c.818-525. Dinastía XVIII .c.1550-1295. Dinastía XXVI. c.664-525. La baja época de Egipto comprende. El tercer Período Intermedio y la Época Saíta. El primer Período Intermedio y la Época Saíta. El período tardio. La cronología del imperio Nuevo se basa fundamentalmente en dos fechas astronómicas. Una la del reinado de Tutmosis III y otra la de Ramsés II. Las corregencias de Hatshepsut y Tutmosis III. La corregencia de Smenkhare y Akhenatón. La duración exacta del reinado de Horemheb, es objeto de importantedebate y se puede resolver con: El "texto historiográfico" denominado "Anales de Tutmosis III" (urk. IV,645-667), escritos en los muros del templo de Karnak. Con los textos reales, edictos que conceden exenciones fiscales, como "El Edicto de Horemver". Con los textos que niegan los ideales de la política del faraón como: "La estela de la restauración de Tutankamon". Pentaur. Escriba egipcio que escribió el poema épico que narra la batalla de Kadesh entre hicsos y egipcios. Aunque hay diferentes teorías se admite el consenso de que PENTAUR, fue un hijo de Ramses III implicado en el complot contra su padre. Poema épico que narra la batalla de Kadesh. La estela del sueño de Tutmosis IV (dinastía XVIII,c.1412-1403) presenta inscripciones reales que: Nos narran que: Siendo aún un príncipe adolescente, y estando participando en una expedición de caza se quedó dormido a la sombra de la Gran Esfinge cubierta de arena y soño..... Expone las reuniones que celebraba Tutmosis IV en torno a la mesa con la élite de su ejército. Elogian las proezas militares y cinegéticas del faraón. El tratado firmado en 1269 (1258) entre Ramses II y HAttusili III de Hatti: Trata de las relaciones externas de Egipto pero conocidas. Sirvió para sellar un matrimonio de conveniencia entre los primogénitos. Puso fin a casi dos siglos de enfrentamientos ente egipcios e hititas. Las cartas de el- Amarna son: Tablillas de arcilla con correspondencia, en su mayoría en sumerio, enter Egipto y las potencias vecinas. Es la principal fuente que nos informa del dominio egipcio de la zona meridional de Levante. Es un archivo que data de finales de la dinastía XXV. La fundación del Egipto Imperial se debe a: Amhosis, hermano de Camosis de Tebas, que inicia la dinastía XVIII (1550-1403). Amhosis qeu hundió el poderío de los hititas en Ávaris. Tutankhamon. Posiblemente uno de los legados de la denominación de los hicsos fue: La escritura jeroglífica. La corona azul, que representa un casco de guerra. La introducción de Egipto del rápido carro de dos ruedas tirado por caballos; el arma más importante del ejército egipcio desde entonces. Las estatuas cubo son: Representación de imágenes femeninas en actitud orante. Representación de imagenes masculinas, en las que el varón esta sentado en el suelo, con las rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo, configurando una especie de cubo del que destacan la cabeza y los pies, excepto las estatuas cubo de Senmut en las que también sobresalen la cabeza de la pequeña Neferure (hija de Hatshepsut). Típica del País del Punt. Thuty. Dios egipcio de naturaleza guerrera, que rechazaba a los seres malvados. Noble egipcio originario de Hermópolis, excepto orfebre, que fue Canciller durante el reinado de la reina Hatshepsut. Padre de Ramses II. Tutankhamon. Faraón de la dinastía XVIII: Hijo de Amenofis IV (Akhetaton) y de Nefertari. Faraón de la dinastía XVIII: Hijo de Amenofis IV (Akhetaton) y de Nefertiti. Faraón de la dinastía XX: Hijo de Amenofis IV (Akhetaton) y de Nefertiti. Nefertiti. Gran Esposa Real del Ramses II. Esposa principal de Amenofis IV (akhenatón) y madre de Tutankhamón. Gran Esposa Real del Ramses II y madre de Tutankhamón. Senhenmut. Arquitecto y canciller real durante el reinado de Hatshepsut y supuesto amante. Ejerció las funciones de Visir. Hermano pequeño de Hatshepsut. Tutor de Neferure la única sobrina de Hatshepsut. Ineni. Noble egipcio del que nos han llegado 25 estatuas cubo. Arquitecto y oficial de la Dinastía XVIII que construyó la Gran Sala de Karnak de Tutmosis I y la primera tumba real del Valle de los Reyes. Arquitecto y oficial de la Dinastía XX que construyó la Gran Sala de Karnak de Tutmosis I y la primera tumba real del Valle de los Reyes. Deir el -Bahari. Nombre árabe que se refiere al "Convento del norte". Amenofis I construyo un santuario destruido por Hatshepsut que mandó edificar allí su templo funerario. Necrópolis egipcia, en el lado oriental del Nilo. Yacimiento situado a la salida del Valle de las Reinas. Ba. Palabra egipcia similar a lo que podriamos conocer como "alma" se representa como una cabeza de mujer. Palabra egipcia similar a lo que podriamos conocer como "alma" se representa como una cabeza de cocodrilo. Palabra egipcia similar a lo que podriamos conocer como "alma" se representa como una cabeza de halcón. Ka. En egipcio, fuerza espiritual de una persona y también de los dioses. Se representa con dos brazos extendido dirigidos hacia arriba, pero doblados a la altura de la flexura del codo. En plural, hace referencia a 10 cualidades y Ra es el poseedor de todas. En Egipto fuerza espiritual de una persona y también de los dioses. Se representa con dos piernas extendidas hacia arriba, pero dobladas a la altura de la flexura del codo. Heliópolis. Capital del nomo XIII del Bajo Egipto, al norte de el Cairo. En este lugar se concibió el sistema cosmogónico de la Gran Heliea. Capital del nomo XXXIII del Bajo Egipto, al norte de el Cairo. En este lugar se concibió el sistema cosmogónico de la Gran enéada. Capital del nomo XIII del Bajo Egipto, al norte de el Cairo. En este lugar se concibió el sistema cosmogónico de la Gran Enéada. Hieratismo. Recurso plástico que expresa rigidez, solemnidad y elimina la gestualidad o cualquier expresión de cercania. Hace referencia a un tipo de escritura egipcia, que se escribia siempre de izquierda a derecha. Recurso plástico que expresa proximida, solemnidad y elimina la gestualidad o cualquier expresión de cercania. Virrey de Nubia. También conocido como Visir "ministro" con la mayor autoridad administrativa y política después del faraón. También conocido como "Hijo Real de Kush", con categoría militar, pero no civil. Titulo de la administración egipcia encargado de controlar Nubia. Consejo Kenbet. Institucion administrativa de carácter provincial egipcia en el Imperio Nuevo. Grandes consejos provinciales. Los de mayor importancia fueron los de Menis y Tebas, los cuales se reunían bajo la presencia del Visir. También conocido como KENBET EN PA KHER, o "tribunal de la tumba" que con carácter local, tenia a su cargo solucionar los litigios de las personas que construían las tumbas reales. Consejo encargado exclusivamente de la administración de las relaciones sociales del pueblo egipcio, durante el Imperio Nuevo. Pais del Punt. Lugar donde habita el PURTH, que era un tipo de magistrado de grandisima importancia. Región del África Oriental de gran riqueza, objeto de numerosas expediciones comerciales desde el Reino Antiguo hasta Ramsés III. Con el objetivo de conseguir productos exóticos y metales nobles. Lugar de origen del culto al Dios PTAH. Ramseum o Ramesseum. Conjunto arquitectonico ubiado en Tebas. El enorme complejo mortuorio del faraón Ramses II. Lugar del complejo donde habitaba el faraón, destinado a las mujeres. Conjunto arquitectonico de Tebas en honor a Ramsés II, constituido por la tumba, un templo, almacenes de ladrillo y otros edificios. Sala hipóstolica. Nombre que recibian las mayores salas de los templos, por estar provistas de columnas, las cuales sostenian el techo adornado con jeroglificos. El nombre se debe a que eres una sala "bajo columnas". Esta sala cubierta y sostenida por columnas de los templos egipcios a la que tenia acceso la aristocracia. Construcción tronco piramidal, ubicada a la entrada del templo egipcio. Hapuseneb. Visir y Sumo Sacerdote de Amón, en época de HAtsepshut. Arquitecto de Deir el Bahari. El trío Hapusent, Senhenmut y Hatshepsut, gobernaron Egipto durante 5 largos años. El periodo de El-Amarna. Corresponde con la ultima fase de la dianstia XVIII. Es una de las etapas peor conocidas de la historia de Egipto. Se caracteriza por que el dominio de Egipto era muy débil y Akhenaton no intervino en campañas militares. Atón. Nombre que los Egipcios dieron al disco solar. Amenofis IV lo convirtio en la manifestacion central el poder del lunar. Dios único de la nueva religión que relego a Amón. Nombre que los Egipcios dieron al disco lunar. Amenofis IV lo convirtio en la manifestacion central el poder del sol. Dios único de la nueva religión que relego a Amón. Nombre que los Egipcios dieron al disco solar. Amenofis IV lo convirtio en la manifestacion central el poder del sol. Dios único de la nueva religión que relego a Amón. Amón. Dios egipcio llamado Imen, dios del viento y de los bateleros del Nilo. Dios Hitita adoptado por los egipcios, cuando los hicsos fueron derrotados en la batalla de Kadesh. Dios egipcio llamano Imen, dios del viento y de los cazadores del Nilo. tiy. Reina egipcia hija de Yuya y Tuya, fue la Gran esposa Real de Amenofis III y madre de Akhenaton. Reina egipcia hija de Yuya y Tuya, fue la Gran esposa Real de Amenofis IV y madre de Akhenaton. Amuleto egipcio "nudo" o "hebilla" de Isis. Nehesy. Oficial de origen nubio (mensajero real, portador del sello real y canciller del norte) que dirigió la gran expedición comercial y diplomática al país del Punt. Gran sacerdote y hermano de Hatshepsut. Oficial de origen nubio que viajó al País del Punt para negociar con Parehu, en nombre de la faraón Hatshepsut. Hator. Diosa egipcia de la musica, el amor y la danza. Se representa como vaca o bien como figura de mujer con cuernos y el disco solar entre ellos. Diosa egipcia de la musica, el amor y la danza. Se representa como serpiente o bien como figura de mujer con cuernos, escamas y el disco solar entre ellos. Diosa egipcia de la musica, el amor y la danza. Se representa como toro o bien como figura de mujer con cuernos y el disco solar entre ellos. Horembeb. Ultimo representante de la dinastia XVIII, ocupó posición importante en la corte de Tutankhamón y casó con una hija de Ay. Ultimo representante de la dinastia XVIII, ocupó posición importante en la corte de Amenofis IV y casó con una hija de Ay. Ultimo representante de la dinastia XVIII, ocupó posición importante en la corte de Tutankhamón y casó con una hija de Nefertari. Cronología de la baja época. Tercer período intermedio ( 1069-664). Período Saitá (664-525). Ninguna de las anteriores es correcta. Posiblemente uno de los legados de la denominación de los hicsos fue: La escritura jeroglífica. La corona azul, que representa un casco de guerra. Ninguna de las opciones anteriores es corrcta. |