option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia Argentina - Siglo 21 - 2do Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia Argentina - Siglo 21 - 2do Parcial

Descripción:
2do parcial para Historia Argentina, Universidad Siglo 21

Fecha de Creación: 2023/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 225

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si bien es verdad que en el peronismo convergen sindicatos y estados como aspecto central de la dinámica de aquellos años, su acceso al gobierno no se hizo a través de los mecanismos tradicionales de la democracia pautada por la Ley Sáenz Peña: Verdadero. Falso.

Luego de los primeros tres años de Perón en el poder, la prosperidad comienza a diluirse y el movimiento de unanimidad nacional comienza a desbalancearse por: La fuerte presencia obrera organizada. La intervención militar. La crisis económica internacional. El exilio de Perón.

Durante el segundo gobierno de Perón varias condiciones cambiaron. ¿Cómo fue el gasto social público entre 1949-1955?: Menor respecto al periodo anterior, canalizado por fundaciones oficialistas. Mayor respecto al periodo anterior, canalizado por fundaciones oficialistas. Se mantuvo constante. No se menciona en el texto.

En 1948 la figura de acción social destacada era: Juan Domingo Perón. Eva Perón. Arturo Frondizi. José Figueroa Alcorta.

En qué año se aprueba en Argentina la ley de sufragio femenino?: 1930. 1947. 1953. 1961.

¿Qué significa la sigla GAN?: Gran Acuerdo Nacional. Gran Asamblea Naciona. Grupo de Acción Nacional. No se menciona en el texto.

A partir de la década de 1950 el peronismo recurre a varias estrategias de peronización para generar consenso. Una de estas estrategias fue: El cambio en la ley militar para el ascenso de suboficiales a oficiales. La apertura a partidos de oposición. La eliminación de los sindicatos. La prohibición de los partidos políticos.

Además del fuerte impulso del estado a la corporativización, ¿Qué otro factor colaboró con la reelección de Perón?: La reforma de la constitución de 1949. El apoyo de los militares. El movimiento popular de Eva Peron. El desmantelamiento de los sindicatos.

¿Cuándo se dio el primer intento de derrocar al gobierno peronista?: En octubre de 1951. En mayo de 1946. En diciembre de 1955. En Junio de 1952.

A partir de 1947 el partido peronista congela las contradicciones existentes a partir de la creación de esferas diferenciadas. Sin embargo, esta estructura demostró debilidad en los líderes y que la movilización en realidad la definían: Los Sindicatos y el Estado. Los partidos de oposición. Los empresarios privados. La prensa estatal.

Cuál fue el objetivo principal de la Fundación Eva Perón?. La asistencia social a los sectores carenciados. El fomento de la cultura y la educación. La promoción de la industria nacional. Propaganda política.

Los intentos de “Peronizar” de la sociedad desde 1946, se llevaron adelante mediante: La propaganda política. La censura de medios de comunicación. La militarización del país. La asistencia social a los sectores carenciados.

El sindicalismo para el gobierno de Perón era: La base fundamental de su triunfo y centro de concentración del poder,. Un obstáculo para el gobierno. Una herramienta para controlar a los trabajadores. Irrelevante para su administración.

La Unión Cívica se opuso por completo al movimiento peronista en sus orígenes, especialmente en las primeras elecciones que pusieron a Perón en la presidencia. Verdadero. Falso.

En 1945, una manifestación masiva se reunió en la Plaza de Mayo, exigiendo la liberación del coronel Perón. ¿Cuál fue el día y mes de este importante hecho?. 17 de octubre. 1 de mayo. 20 de julio. 25 de diciembre.

En la Argentina en el contexto de la post – Segunda Guerra Mundial, Perón anunció una serie de medidas de política económica tendientes a consolidar la autonomía económica del país. Estas medidas se denominaron: La Tercera Posición. El Plan Quinquenal. La Revolución Libertadora. El Pacto Social.

Debes elaborar un artículo científico sobre dos instituciones que representen de manera paradigmática el llamado Estado de Bienestar, en el contexto del peronismo. ¿Cuáles de las siguientes opciones elegirías por su relevancia? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: La Fundación Eva Perón, porque sus actividades financiadas por el Estado perseguían una idea de seguridad social que cubriese a toda la población, especialmente la menos favorecida. El Banco Hipotecario Nación, porque recibía recursos del Banco Central para brindar subsidios e invertir en mejoras para las condiciones de vida de la sociedad. El Banco Hipotecario Central, porque recibía recursos del Banco Nacion para brindar subsidios e invertir en mejoras para las condiciones de vida de la sociedad. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), porque garantizaba la transparencia en la distribución de recursos.

Ante la posible crisis que dispare la política de distribución, el estado acredita a su favor los beneficios de la reforma financiera de 1946 y produce una estatización. ¿Qué institución se estatiza?. Banco Central. Banco Mundial. Banco de la Nación Argentina. Banco Hipotecario Nacional.

Además del 17 de octubre, ¿con qué otra fecha celebratoria contaba el movimiento peronismo?. El Día de la Lealtad. El Día del Trabajador. El Día de la Independencia. El Día de la Revolución.

Una revista científica sobre historia nacional del siglo XX te convoca para escribir un artículo breve dedicado al incremento de derechos sociales durante el primer mandato de Juan D. Perón. Debes elegir una de las siguientes medidas, considerando que te debes permitir explicar una mayor cantidad de derechos problematizados durante el peronismo. ¿Cuál de los siguientes elegirías?. La reforma constitucional de 1949, en tanto, es un marco legal para las conquistas sociales que se alcanzaron. La nacionalización de la industria del petróleo, dentro del primer plan quinquenal. La creación de la Secretaría de Trabajo en 1943. La declaración de la gratuidad de la salud, dentro del segundo plan quinquenal.

El viajero del tiempo, el Profesor Nostromo, vuelve a estudiar el periodo histórico que se traza entre 1945 y 1955, revisando las consecuencias que esta época tendrá en las décadas venideras. Luego de su viaje, debe realizar un informe para sus supervisores. ¿Cómo debería titular su documento?. La Argentina peronista, porque estos años y los consiguientes están marcados por la figura de Perón. La Revolución Industrial en Argentina, granero del mundo. La Guerra Fría en América Latina y la influencia americana del proceso. La Era de la Globalización, las primeras señales latinoamericanas.

¿Cuál de las siguientes medidas tomadas por Perón desde la Secretaria de Trabajo y Prevención generaría descontento en las oligarquías del campo?. El Estatuto del Peón Rural. La Ley de Promoción Industrial. La Ley de Nacionalización de la Banca. La creación de la Secretaría de Trabajo.

El Partido Justicialista realizará un discurso para el acto conmemorativo en el que recordará la historia del peronismo. ¿A qué otra institución debería mencionar en su discurso, puesto que a ella deben la mayor parte de la consolidación de su partido?. La Confederación General del Trabajo, puesto que era la principal transmisora de las consignas peronistas. El Club Atlético Boca Juniors, porque era el equipo favorito de Perón. La Sociedad Rural Argentina, porque representaba a las clases altas. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, por su apoyo financiero.

¿Qué área política ocupó Juan D. Perón durante la presidencia de facto de Ramírez?. Departamento Nacional del Trabajo. Ministerio de Relaciones Exteriores. Secretaría de Educación. Jefatura de Gabinete.

Un sociólogo pretende realizar un estudio sobre la identidad peronista, en tanto sentido de pertenencia en el que congregaba gran parte de la sociedad hacia mediados del siglo pasado. Considerando que toda identidad se construye por oposición a un otro, ¿cuáles de los siguientes grupos debería abordar en su análisis? Seleccione las 4: Los militares conservadores, dado que no veían con buenos ojos el avance del peronismo. La oligarquía, dado que bajo este rótulo se englobaban a quienes, por una diferencia de clase, se oponían al peronismo. Los radicales, dado que este partido supuso uno de los principales opositores al peronismo tradicional. La Iglesia, dado que muchas acciones del peronismo intervenían en aquello que tradicionalmente había pertenecido a este sector. Los sindicatos, porque eran aliados del peronismo.

¿Qué se entiende por Estado de Bienestar?. Un programa político en donde las instituciones estatales pretenden garantizar derechos para todos los habitantes. Un sistema político basado en la supremacía del Estadosobre los individuos. Un modelo económico de libre mercado con influencia social-empresiarial. Una forma de gobierno totalitario.

¿En qué año las universidades son declaradas gratuitas, como parte de la política de (...) Perón?. 1949. 1955. 1960. 1945.

¿En qué año votarían por primera vez las mujeres en la Argentina?. 1951. 1947. 1955. 1949.

La política exterior de la Revolución Libertadora se va diferenciar de la peronista según qué característica: La apertura Internacional y la alineación con EEUU. El aislamiento y la neutralidad. La intervención en asuntos internos de otros países. El fortalecimiento de relaciones con la Unión Soviética.

¿Qué corrientes de pensamiento inspiraron la creación del IAPI?. Nacionalista y Estatista. Liberal y Capitalista. Socialista y Comunista. Conservadora y Monárquica.

El peronismo, en tanto movimiento político que generaba el vínculo particular entre el líder de masas populares, construyó una identidad sobre un elemento ideológico central. ¿De cuál se trata?. La diferencia de clases. La igualdad social. El internacionalismo proletario. La supremacía racial.

Entre 1945 y 1955, el plan agrario del peronismo muestra sus limitaciones frente a 2 situaciones ¿Cuáles son?. La baja de los precios agrícolas mundiales y la inflación por la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. La baja productividad nacional y la alta demanda internacional que limitaron la agroexportación. La falta de tierras de cultivo apropiadas y la burocracia estatal para promover la exportacion. El falta de apoyo de la oligarquía al modelo nacional y la lenta modernización agraria.

Durante 1947 y 1955 Perón llevó a cabo una política económica con la intención de superar el estado de crisis y conflicto de la época anterior. ¿Cómo se denominaron estas políticas?. Plan Quinquenales. Plan de Desarrollo Industrial. Plan de Ajuste Económico. Plan de Modernización.

La planificación económica sustentada por el peronismo cuenta con dos instrumentos de financiación de notable eficiencia, uno de ellos será: Reforma Bancaria de 1946. Nacionalización de la industria del petróleo. Creación de la Bolsa de Comercio. Ley de Inversiones Extranjeras.

Una vez en el poder, Perón intervino en la Unión de Industriales Argentina (UIA) en un intento de cooptar a este sector. Esta intervención concluiría en 1953 con la conformación de: Confederación General de Empresarios. Asociación Industrial Argentina. Sindicato de Empresarios Unidos. Federación Nacional de Empresarios.

Luego del contexto económico recesivo, en 1952, el gobierno peronista llevó adelante el Segundo Plan Quinquenal. El mismo se centraba en: Promover la inversión extranjera y la apertura económica. Favorecer la actividad agrícola; la industria pesada y las exportaciones. Impulsar la privatización de empresas estatales. Establecer políticas de austeridad fiscal.

¿Las prioridades de la política económica del primer gobierno peronista?. Aumentar la deuda externa y fortalecer la dependencia económica. El pleno empleo y la distribución equitativa de los ingresos. Fomentar la concentración de la riqueza en sectores privilegiados. Implementar políticas de ajuste y reducción del gasto público.

¿Qué acto multitudinario celebrado en 1951 muestra el apoyo masivo que recibirá la figura de Eva Perón, posible candidata a vicepresidenta?. El Cabildo Abierto del Justicialismo. La Convención Empresarial Nacional. La Cumbre de Industriales Argentinos. La Feria Internacional de Buenos Aires.

Una de las lecturas que se ha realizado del peronismo es su inclinación hacia un marcado populismo. Debes redactar un texto argumentativo defendiendo este posicionamiento, y para ello, tomarás un caso ejemplar. ¿Cuál de los siguientes hechos tomarías para tu escrito?. La creación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La implementación de los Plan Quinquenales. Los manuales escolares que exaltaban la figura de Perón y Eva, ya que dan cuenta de un adoctrinamiento desde temprana edad. La nacionalización de la industria del petróleo (YPF).

Con la llegada de la Revolución Libertadora al poder, uno de los sectores se ve altamente beneficiado por las políticas llevadas a cabo por los dirigentes. ¿Cuál es este sector?. El sector industrial. El sector agropecuario. El sector sindical. El sector minero.

Durante los primeros años del primer gobierno peronista se consolidó qué modelo de estado. ¿De qué tipo?. Estado Intervencionista. Estado Benefactor. Estado Mínimo. Estado Totalitario.

En referencia al pacto Frondizi- Perón. ¿Cuáles eran las promesas del primero si lograba la victoria en las elecciones de 1958? Selecciones 4: Restablecer antiguas conquistas del peronismo. Reconocer los sindicatos. Anular procesos iniciados por la Revolución Libertadora. Reconocer la personería jurídica del partido peronista. Iniciar el proceso de perdon nacional.

En 1949, la reforma de la constitución impulsada por el gobierno peronista logró una importante victoria a nivel político, que consolidó el poder de Perón. Esta fue: Prohibir la reelección presidencial. Permitir la reelección presidencial. Establecer la monarquía constitucional. Implementar un sistema parlamentario.

El primer gobierno peronista llevó adelante la nacionalización de servicios, a su vez, el Estado monopolizó el comercio exterior a través de ¿Qué organismo público?. Banco Central de la República Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Argentino de Promoción del Intercambio. Administración Nacional de Aduana.

¿Cuál de las siguientes instituciones fue central para el desarrollo y el sostenimiento del Plan Quinquenal propuesto por Perón?. Banco de la Nación Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Instituto Argentino de Promoción e Intercambio. Banco Hipotecario Nacional.

Durante el gobierno de la llamada “Revolución Libertadora”, Raúl Prebisch toma protagonismo y realiza sugerencias a los dirigentes en materia económica. Estas son (seleccione 4): Priorizar el aumento de ingresos del sector rural. Modernizar la infraestructura. Incentivar la explotación de combustible. Integrar la estructura industrial. Aumentar las facilidades aduaneras.

¿Qué acontecimiento de carácter mundial había colocado a la Argentina en una buena posición económica cuando Perón llega al poder?. La Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa. La Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil Española.

Un profesor de historia debe escribir un texto breve para un reconocido blog sobre historia nacional. Dicho texto estará dedicado a la oposición del peronismo (...) elegido tratar algún sector que se haya comportado de manera más contradictoria con el peronismo. ¿Cuál de los siguientes elegiría, entonces, para redactar su texto?. Los militares, dado su papel en la Revolución Libertadora. La Iglesia, puesto que habiendo apoyado al peronismo en sus inicios, luego deviene en uno de sus opositores acérrimos. Los sindicatos, dada su relación cercana con Perón. Los empresarios, dado su apoyo constante al gobierno peronista.

¿Quién se presentará como compañero de fórmula en la segunda presidencia de Perón?. Arturo Frondizi. Hortensio Quijano. Eva Perón. Juan José Valle.

¿Qué sector económico prosperó notablemente gracias a la implementación del primer Plan Quinquenal?. La industria liviana. El sector agropecuario. La minería. La industria pesada.

El primer Plan Quinquenal estaba abocado a construir bases sólidas tanto en la industria como en la agricultura. Verdadero. Falso.

Imagina que eres un asesor económico que Perón ha convocado para la formulación del segundo Plan Quinquenal. Debes proponer una medida para concretar, la cual debe ir acorde a las políticas peronistas. Y, de manera especial, se te ha solicitado que colabores en alguno de los sectores más afectados por el estancamiento económico. ¿Cuál de las siguientes acciones propondrías?. Transferir los subsidios al sector agropecuario, dado que el contexto de posguerra lo ha puesto en una situación crítica. Nacionalizar la industria del petróleo, dado que el contexto de posguerra lo ha puesto en una situación crítica. Impulsar la inversión extranjera en la industria pesada, dado que el contexto de posguerra lo ha puesto en una situación crítica. Fomentar la actividad industrial para crear empleo, dado que el contexto de posguerra lo ha puesto en una situación crítica.

¿Quién diseñó el llamado Plan Quinquenal, modelo económico que caracterizó al primer peronismo?. Miguel Miranda. Juan Domingo Perón. Eva Perón. Raúl Prebisch.

Debes realizar un informe sobre la importancia de Eva Perón para el peronismo como movimiento político a partir del estudio de algún acontecimiento trascendental. ¿Cuáles de los siguientes hechos tomarías dado que pone de manifiesto la relevancia de Evita para gran parte de la sociedad argentina?. El funeral de Eva, ya que la concurrencia masiva dio cuenta del apoyo popular que recibía su figura. La firma del Primer Plan Quinquenal, por la propuesta iniciada por su oficina. El Cabildo Abierto del Peronismo, donde le solicitan ser la Vicepresidenta. La creación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), promovida directamente por ella.

¿En qué año el florecimiento que caracterizó el primer peronismo empieza a mostrar sus falencias?. 1949. 1952. 1955. 1957.

¿Cómo se denominó al informe elaborado por el Secretario de la CEPAL y presentado por primera vez ante el gobierno de facto presidido por Lonardi en 1955?. Informe Prebisch. Informe Frondizi. Informe Perón. Informe Onganía.

El denominado modelo “desarrollista” planteaba como necesario una industrialización o una profundización de la industrialización no como complemento de las exportaciones sino como base del desarrollo. Verdadero. Falso.

El denominado Estado burocrático autoritario EBA presente en varias coyunturas en Latinoamérica resultaban ser esencialmente sistemas de: Exclusión, represión y control. Apertura, participación y libertad. Descentralización, democracia y transparencia. Cooperación, diálogo y apertura política.

Una alumna dedicará su tesis de grado en Relaciones Internacionales en el periodo conocido por Onganiato. Su interés está puesto en las cuestiones ideológicas de orden mundial que han tenido repercusión en la Argentina de dicha época. ¿Cuál de los siguientes tópicos le recomendarías abordar dada su relevancia?. El avance internacional del comunismo, dado que esta ideología supuso una de las batallas más intensas llevadas a cabo por Onganía. El neoliberalismo y sus efectos en la economía argentina, dado que esta ideología supuso una de las batallas más intensas llevadas a cabo por Onganía. . La expansión del socialismo democrático en América Latina, , dado que esta ideología supuso una de las batallas más intensas llevadas a cabo por Onganía. El auge del liberalismo económico en el contexto mundial, , dado que esta ideología supuso una de las batallas más intensas llevadas a cabo por Onganía.

La ruptura que plantea la “Nueva Izquierda” transitaba por dos andariveles principales: uno se afirma en la certeza de que el camino al socialismo tenía una sola... ¿Cuál?. La vía democrática. La vía armada. La vía liberal. La vía conservadora.

El gobierno de Frondizi definió como uno de los sectores estratégicos al sector: Petrolero. Agrícola. Industrial. Minero.

En el modelo desarrollista de Frondizi ¿Qué rol ocupará el estado?. El estado debía programar, planificar y establecer prioridades asignando recursos fiscales y orientando la inversión hacia sectores claves. El estado debía limitar su intervención en la economía, y reforzar las politicas sociales. El estado debía privatizar empresas estatales, implementando un neoliberalismo económico. El estado debía reducir su participación en la planificación económica, pero revorzar las planifiaciones militares.

Las tendencias revolucionarias de los años ’70 se cristalizaron en las resistencias y luchas del peronismo. En este contexto el 25 de mayo de 1973, asume la presidencia: Isabel Perón. Cámpora. Videla. Alfonsín.

Antes de llamar a elecciones, el gobierno de la Revolución Libertadora lleva a cabo un cambio en la constitución. ¿Cuál es el objetivo?. Legalizar la derogación de la constitución de 1949 y realizar un estudio previo de las fuerzas políticas. Establecer un sistema parlamentario, llamando a elecciones inmediatamente. Prohibir la participación del peronismo en elecciones, limitando militarmente las mismas. Ampliar los derechos civiles y políticos para incluir las elites, los empresarios y los sindicatos en la misma mesa.

La Revolución Libertadora firma en 1956 el decreto N° 4161, el mismo tiene como objetivo: La proscripción del peronismo y sindicatos. La apertura democrática. La implementación de medidas de bienestar social. La nacionalización de la industria.

Una destacada institución universitaria te convoca para un proyecto de investigación dedicado al movimiento peronista entre 1955 y 1973. De modo especial, te solicitan que propongas un título para este proyecto. ¿Cuál de los siguientes elegirías dado su pertinencia?. La resistencia peronista, dado que durante los años del exilio el peronismo se mantuvo en vigencia y luchando por su líder. El declive del peronismo, El regreso de Peron: 1955-1973. La transición democrática en Argentina, los años de introspeccón. Los gobiernos posperonistas: una mirada retrospectiva.

En 1956, el cambio político induce un retorno a la ortodoxia económica. El país emprende una actitud de apertura y de colaboración internacional ingresando a dos instituciones internacionales, una de ellas será: ONU. Banco Mundial. FMI. UNESCO.

El gobierno Frondizista adoptará medidas de aliento a la inversión extranjera. El mayor impacto estará dado por: La firma de los contratos petroleros. La nacionalización de la industria. La creación de un banco estatal. El Plan Quinquenal.

El Gobierno de Illia. En cuanto a las cuestiones externas que debió enfrentar el gobierno de Illia, los principales fueron: El peligro comunista y los conflictos limítrofes con Chile. La apertura económica y la integración regional. El auge del liberalismo económico mundial, sumado al nacionalismo regional. La firma de tratados de libre comercio y la conformacion de alianzas extranjeras.

¿Con qué dos leyes el estado impulsa el modelo desarrollista?. La ley de promoción industrial y la ley de radicación de capitales extranjeros. La ley de nacionalización y la ley de impuestos capitalistas. La ley de reforma agraria y la ley de educación superior. La ley de seguridad social y la ley laboral-sindical.

Desde su exilio, Perón dirigió e intervino en muchas de las acciones que los focos de resistencia peronistas realizaban en Argentina. Verdadero. Falso.

Las clases dominantes con el apoyo subalterno de segmentos de las clases medias llegan en 1966 a la conclusión y acuerdo sobre la necesidad de un shock autoritario para la sociedad argentina. Según Girbal Blanch, se inicia el llamado proceso de la Revolución Argentina, basado en tres ideas fuerza: orden, jerarquía y ... : Moralidad. Modernidad. Multiculturalidad. Monarquía.

¿En qué año se inició el proceso conocido como Revolución Libertadora?. 1955. 1958. 1890. 1960.

¿Qué jefe militar pone en marcha un levantamiento en Córdoba en el año 1955, el cual adquiere carácter nacional?. Eduardo Lonardi. Pedro Eugenio Aramburu. Juan Carlos Onganía. Arturo Frondizi.

Un artículo periodístico se titula “democracias condicionadas” y debes intuir su contenido solo a partir de esta mención. En tal sentido, ¿de qué tratará el texto?. De los gobiernos de Illia y Guido, dado que estuvieron sujetos a los intereses y las prerrogativas de las fuerzas militares,. De los gobiernos democráticos en América Latina, sometidas a las politicas subversivas de los Estados Unidos. De la transición a la democracia por medio de los gobiernos de Frondizi y Ongania. De las experiencias democráticas en Europa, especialmente España y Francia.

Los estudiosos afirman que la Revolución Libertadora fue el resultado de una “alianza social” en la que congregaban distintos sectores opositores al peronismo. ¿Cuáles de las siguientes opciones integran dicha alianza? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: La Iglesia católica. La marina. La burguesía industrial y agraria. Los comandos civiles radicales y socialistas. Los sindicatos de derecha.

Imagina que eres un estudiante de literatura y debes realizar un ensayo sobre las acciones más represivas de la Revolución Libertadora, a partir del análisis de alguna obra. ¿Cuál de las siguientes obras elegirías dada su representatividad?. "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh, dado que recupera las voces del levantamiento producido por Valle. "Santos Vega" de Rafael Obligado, poema de describe el enfrentamiento Gaucho, en la figura de Santos Vega con la Elite de la época, representada por Juan G. Godoy. "Martín Fierro" de José Hernández, por la representación del gaucho y la lucha por con los salvajes indios. "El Aleph" de Jorge Luis Borges, por la abarcacion y el impacto que tuvo en su momento.

Durante la década del ́60 el peronismo proscripto es tomado como un espacio de concentración y movilización. Dos de estos grupos son: Las Fuerzas Armadas .. y los Descamisados. ¿Qué otros grupos de lucha surgieron en la época? Seleccione las 4(cuatros) respuestas correctas. Los montoneros. El ejército revolucionario del pueblo. Las fuerzas armadas de liberación. Las fuerzas armadas revolucionarias. Los guerrilleros del Che Guevara.

Un investigador de historia argentina ganó un subsidio para escribir un artículo sobre el fenómeno reconocido como “neoperonismo”. ¿Sobre qué debería versar su texto entonces?. Sobre el peronismo durante el exilio de Perón, dado que se produce todo un nuevo movimiento con diferentes matices. Sobre el retorno de Perón al poder en 1973, y las consecuencias políticas para los que lo derrocaron. Sobre la resistencia peronista en la década del '50, y su apoyo a Peron. Sobre la influencia del peronismo en la política actual, y como se aplica en el movimiento Peronista.

¿Bajo qué denominaciones se conocía al brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores?. Ejército Revolucionario del Pueblo. Montoneros. Fuerzas Armadas Revolucionarias. Guerrilla del Che Guevara.

¿Cuáles de los siguientes hechos históricos dan cuenta de la violencia y la represión que se vivió durante el Onganiato?. La Noche de los Bastones Largos. El Cordobazo. La Semana Trágica. La Revuelta de los Trapos.

¿Cuáles cuatro de las siguientes medidas pone en marcha el Onganiato? Seleccione las 4: El reemplazo de la Constitución. La racionalización del Estado. La reducción del personal del Estado. La destitución del presidente elegido. La persecucción política de la oposición.

Un estudioso del partidismo político en la Argentina ha sido convocado para escribir un capítulo en un libro dedicado al peronismo durante el siglo XX. Los coordinadores de dicha publicación le han solicitado que escriba un texto abocado al período en donde más tensiones internas ha demostrado el peronismo. ¿Qué momento histórico debería elegir, entonces, este estudioso?. La tercera presidencia de Perón, porque en este periodo afloran las mayores tensiones entre los seguidores del líder de masas. El primer gobierno peronista, y su politica Exterior con el programa "Tercera Posición". La Revolución Libertadora, como entidad en contra del gobierno y de las Elites. El gobierno de Illia, que viene a reemplazar a los Militares y a los Peronistas.

Un libro de historia nacional recientemente publicado lleva por título “Tercera vuelta: un pacto social”. ¿Qué temática abordaría entonces dicho libro, considerando el nombre que posee?. A la tercera Presidencia de Perón, puesto que ese nombre recibió su intento por conciliar las tensiones en su partido. Al regreso de Perón en 1973,. A las elecciones de 1951. A la firma del Pacto Social en 1973.

Ha llegado el momento de escribir tu proyecto de tesis y decidiste dedicar tu investigación al fenómeno reconocido como desarrollismo. Para la formulación de los antecedentes, ¿cuál de los siguientes gobiernos incluirías?. La Revolución Libertadora, puesto que sostenían que la profundización de la industria debía ser la base del desarrollo. El gobierno de Onganía, que sostenia que la base del desarrollo era la privatización y no el desarrollo del estado. El primer gobierno peronista, quienes fomentaron el desarrollo agroexportador e industrial. El gobierno de Illia, que es conocido por la inversión del 23% del presupuesto nacional en educacíon.

Un artículo científico publicado en una prestigiosa revista de ciencia declara como su primera palabra clave el término “racionalización” y, en segundo lugar, el concepto de “Onganiato”. ¿A qué hará referencia este texto?. A la reducción del gasto público, ya que esta fue una meta del gobierno de facto de Onganía. A la industrialización, ya que esta fue una meta del gobierno de facto de Onganía. A la apertura económica, ya que esta fue una meta del gobierno de facto de Onganía. Al desarrollo social, ya que esta fue una meta del gobierno de facto de Onganía.

La Agencia de Cultura de la Provincia de Córdoba te ha convocado para escribir una entrada en su sitio web, en ocasión de un relevamiento de las consecuencias sociales y políticas del gobierno de facto de Onganía. ¿Cuál de los siguientes hechos elegirías para tu artículo, considerando el contexto de su publicación?. El Cordobazo, puesto que su epicentro fue en la capital cordobesa y supuso un quiebre para el Onganiato. La Semana Trágica, puesto que su epicentro fue en la capital federal y supuso un quiebre para el Onganiato. La Noche de los Bastones Largos, puesto que su epicentro fue en la capital del pais y supuso un quiebre para el Onganiato. El Regreso de Perón, puesto impacto a nivel nacional y supuso un quiebre para el Onganiato.

El regreso de Perón al país dio inicio a un extenso período de paz y armonía política en Argentina. Verdadero. Falso.

¿Cuáles de las siguientes medidas de censura y control social tomó la Revolución Libertadora? Selecciona 4: La remoción de los secretarios gremiales afiliados al peronismo. La disolución del Partido Justicialista. La intervención de la CGT. La prohibición de expresiones e imágenes peronistas. La nacionalización de la prensa.

¿Cómo se llamaba como el delegado y apoderado del justicialismo durante el exilio de Perón en Venezuela?. John William Cooke. Juan Domingo Perón. Arturo Frondizi. Raúl Alfonsín.

¿Qué referente militar ocupa simultáneamente y por primera vez en la historia, los cargos de Jefe del Ejército y Presidente de facto?. Alejandro Agustín Lanusse. Juan Domingo Perón. Arturo Illia. Raúl Alfonsín.

Has sido contratado como asesor del gobierno de Juan Carlos Onganía y tu tarea es entrevistar a diferentes postulantes para ocupar cargos dentro de los Ministerios y las Secretarías de la Nación. ¿Cuáles de los siguientes sectores priorizamos para contratar, considerando las inclinaciones que tenía este gobierno de facto?. Los sectores conservadores de la sociedad, porque compartían intereses y posturas con esta dictadura que apostaba al orden social. Los sindicatos y movimientos sociales, porque compartían intereses y posturas con esta dictadura que apostaba al desarrollo social. Los sectores militares, porque el gobierno de Onganía mantenía una tendencia por ocupar los cargos políticos con miembros de esta fuerza. Los partidos políticos de izquierda, porque compartían intereses y posturas con esta dictadura que apostaba al desarrollo social.

Tras la fuerte represión del gobierno militar de 1976, la sociedad calla, esta tendencia fue cambiando a partir del año 1980. Uno de los hitos que representan la reactivación de la movilización social en 1981 fue la marcha de la CGT en demanda de: "Paz, Pan y Trabajo". "Libertad y Justicia". "Derechos Humanos". "Reforma Educativa".

¿Qué orientación económica tenía el Proceso de Reorganización Nacional?. Liberal y anti-industrialista. Socialista y centralizada. Desarrollista y proteccionista. Comunista y descentralizada.

Durante los años 70 una política económica permitió la libre movilidad de capitales extranjeros. De esta forma el sistema logró operar con elevada circulación y liquidez. ¿Cuál fue esta política?. La reforma financiera de 1977. La nacionalización de la banca. La apertura económica. La planificación centralizada.

El decreto de la Ley de compre nacional 1972, tenía como objetivo: Obligar a las dependencias y empresas estatales a abastecerse con proveedores nacionales. Establecer cuotas de importación desde el Estado. Limitar la producción nacional y fomentar la agroexportación. Fomentar la competencia extranjera abriendo la importación.

Durante los años 70 los emprendimientos industriales fueron fuertemente promocionados por el estado a partir de la inversión de recursos públicos. ¿Qué empresas podemos mencionar como ejemplo de estas políticas?. Aluar y polo petroquímico en Bahía Blanca. IBM y Microsoft a nivel Tecnológico. Ford y Citroen en Córdoba. Nestlé y Unilever, como fuertes producciones nacionales.

Algunas de las estrategias centrales de represión del proceso de reorganización nacional fueron. Selecciones 3 respuestas correctas: Grupos de tareas. Separacion de madres e hijos. Centros clandestinos y estrategias genocidas. Reformas educativas. Represión de actos públicos.

Las fuerzas armadas, interesadas en clausurar toda revisión de las violaciones a los DDHH, sancionan dos instrumentos ilegales a esa fecha, uno de ellos será la Ley de Pacificación Nacional, que en realidad era una: Autoamnistía. Ley de protección a los derechos humanos. Ley de reconciliación. Ley de condena a los responsables.

¿En qué año comienza el proceso conocido como Proceso de Reorganización Nacional?. 1976. 1972. 1974. 1978.

¿En qué año inicia la última dictadura militar del país?. 1976. 1983. 1969. 1971.

La estrategia discursiva de las Fuerzas Armadas estuvo destinada a legitimar su intervención. Uno de los argumentos principales seria el peligro de la: Subversión terrorista. Invasión extranjera. Crisis económica. Desorden social.

El régimen militar inaugurado en 1976 consideraba que el estado intervencionista y benefactor era el gran responsable del desorden social; por ello apelaba a otro instrumento capaz de disciplinar por igual a todos los actores, ¿Cuál?. El mercado. La planificación centralizada. La nacionalización de la industria. La intervención militar.

La imagen que las fuerzas armadas tienen armada de la sociedad es organicista desde la década de 1960/70. ¿qué significa esta denominación?. Es la idea de que la sociedad es un cuerpo con funciones delimitadas y ordenadas jerárquicamente en el que la cabeza son las FFAA. Es la idea de que la sociedad es un ente caótico sin orden jerárquico. Es la idea de que la sociedad es un organismo vivo que se autorregula. Es la idea de que la sociedad es un sistema descentralizado.

1976. La estrategia discursiva de las fuerzas armadas estuvo destinada en una primera época a legitimar su intervención en el escenario político. Para ello apeló a tres argumentos, uno de ellos sería la teoría del: Vacío de poder. Orden militar. Desgobierno. Amenaza extranjera.

El golpe como puede verse en el texto de Luis Alberto Romero intentó un fuerte disciplinario social económico y político y este disciplinamiento ejerció dos tipos de violencia sistemática, una de ellas sería... Violencia del estado. Violencia revolucionaria. Violencia social. Violencia ideológica.

Una vez en el poder, en 1976 las fuerzas armadas llevaron adelante: Una profunda represión, realizada de manera clandestina principalmente por las fuerzas armadas. Una apertura democrática, realizada de manera oficial principalmente por las fuerzas armadas. Una serie de reformas sociales, realizada de manera legal principalmente por las fuerzas armadas. Un proceso de reconciliación nacional, realizada de manera publica principalmente por las fuerzas armadas.

Cual fue la propuesta de las FFAA en 1983 antes de dejar el poder con el fin de evitar toda revisión por violación a los derechos humanos?. La ley de pacificación nacional y el documento final. La apertura democrática y llamada a elecciones. La condena a los responsables por juntas militares. La amnistía general sin condiciones.

¿Que se conoció como “primavera democrática”?. A la reapropiación de los espacios públicos por parte de la ciudadanía. Al fin de la dictadura militar. Al proceso de Reorganización Nacional. Al período de transición.

El año 1987 fue muy difícil para el presidente Alfonsín, en las elecciones del mes de septiembre se da un resultado notable. ¿Cuál?. El peronismo recupera su caudal electoral histórico. Se debilita el partido radical. Aumenta el apoyo a los partidos de izquierda. La abstención electoral es históricamente baja.

Un estudiante de ciencia política ha decidido escribir su tesis sobre los movimientos partidistas durante los últimos tramos de la dictadura iniciada en 1976. Desea abordar algún hecho trascendente que le permita explicar ciertas resistencias al régimen de represión y censura que promovió este gobierno de facto. ¿Cuál de los siguientes procesos debería estudiar, entonces, en su tesis?. El Cordobazo, como expresión temprana de resistencia. La creación de la Multipartidaria, dado que esta coalición supuso una congregación de fuerzas partidarias frente a la dictadura. El Rodrigazo, como manifestación de protesta económica. La Noche de los Bastones Largos, como resistencia estudiantil.

¿En qué año asumirá como Presidente de facto Roberto Viola?. 1979. 1981. 1980. 1982.

Una editorial te contrata para elaborar un diccionario sobre términos de la historia argentina. De manera especial, te solicitan que produzcas una entrada abocada al término “subversión” durante el contexto de la última dictadura militar. ¿En cuál de los siguientes significados deberías focalizar tu escrito?. La subversión como resistencia cultural pacifica y bohemia. Un concepto ambivalente, puesto que iría designando a todo aquel que estuviera en contra de los ideales de la dictadura. La subversión como amenaza externa e interna a los valores sociales establecidos por el gobierno. La subversión como expresión artística y espiritual a los conceptos tradicionales.

¿Quién asumirá como Presidente provisional en el primer tramo del Proceso de Reorganización Nacional?. Emilio Massera. Jorge Rafael Videla. Roberto Viola. Raul Alfonsín.

¿Bajo qué nombre se conocía al conjunto de economistas que llevaron a cabo la planificación del modelo dominante en el Proceso de Reorganización Nacional?. Grupo Martínez de Hoz. Grupo Clarín. Grupo Perriaux. Grupo Arcor.

Durante la última dictadura militar, algunos movimientos sociales ofrecieron resistencia a este gobierno de facto. Una revista científica te convoca para que escribas una reseña dedicada al año donde estos movimientos comienzan a gestarse. ¿Cuál de los siguientes elegirías por su relevancia histórica?. 1976, ya que se inicia el Proceso de Reorganización Nacional. 1977, ya que dicho año comienzan los reclamos de las madres de desaparecidos en Plaza de Mayo. 1978, año del Mundial de Fútbol, y la mirada internacional afecta a las FFAA. 1980, momento de mayor represión, punto culminante de la dictadura militar.

¿Cuál de los siguientes miembros de las fuerzas militares discrepará con la postura de Jorge R. Videla, hasta dar con su desplazamiento? Seleccione 3. Emilio Massera. Lucio Benjamin Menendez. Guillermo Suarez Mason. Roberto Viola.

¿Quién será el principal opositor de Jorge Rafael Videla dentro de las mismas fuerzas armadas?. Emilio Massera. Lucio Benjamin Menendez. Guillermo Suarez Mason. Roberto Viola.

Una noticia publicada en 1976 a los pocos meses del inicio de la dictadura lleva por título “Martínez de Hoz y el nuevo gobierno prometen apagar los 3 incendios” Sin el contenido del texto, ¿a qué referirán estos tres incendios que cita la noticia, considerando lo que dice el titular?. Al intento por frenar la inflación, la deuda y la recesión, puesto que estas eran las urgencias en materia económica. A incendios forestales en distintas regiones del país: Córdoba, Santa Fe y Mendoza. A conflictos bélicos con Inglaterra, Chile y Brazil. A disturbios sociales en las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba.

¿Quién se considera el ideólogo del llamado Plan Cóndor?. Fidel Castro. Henry Kissinger. Augusto Pinochet. Gerard Ford. Richard Nixon.

El Profesor Nostromo, viajero en el tiempo, debe redactar un informe sobre la dictadura militar iniciada en 1976, en vistas de comunicar a sus superiores de este proceso histórico. Sin embargo, quiere diferenciar este gobierno de facto de aquellos que lo precedieron, resaltando dichas distancias en el título mínimo de sus escritos. ¿Cómo podría titular, entonces, a su informe a los fines de subrayar esta diferencia?. “El Proceso de Reorganización Nacional: un terrorismo de Estado”, ya que esta dictadura se sirvió de métodos ilegitimos para cometer enormes crimenes de lesa humanidad. "Dictaduras Militares en América Latina: Un Análisis Comparativo.", ya que todas las dictaduras se sirvieron de métodos egitimos para cometer enormes crimenes de lesa humanidad. "Las Transiciones Democráticas del Siglo XX.", ya que el proceso de las dictaduras se sirvieron de métodos democráticos para cometer enormes crimenes de lesa humanidad. "Gobiernos de Transición en el Cono Sur.", ya que losgobiernos de Latinoamerica se sirvieron de métodos avalados para cometer enormes crimenes de lesa humanidad.

Un reconocido periódico te convoca para redactar una nota sobre las influencias en los organismos internacionales en la economía Argentina. Decidiste escribir sobre el contexto de la última dictadura, a los fines de presentar qué condicionamientos en tal periodo, teniendo secuelas en el futuro próximo. ¿Sobre qué organismo o institución internacional deberías escribir, entonces, tu nota?. FMI, porque la deuda tomada por aquel entonces irá en aumento durante las décadas venideras. Banco Mundial, porque la deuda tomada por aquel entonces irá en aumento durante las décadas venideras. ONU, porque la deuda tomada por aquel entonces irá en aumento durante las décadas venideras. OEA, porque la deuda tomada por aquel entonces irá en aumento durante las décadas venideras.

Una revista científica te convoca para un dossier especial dedicado a la última dictadura. De manera especial, te solicitan que escribas un artículo comparativo entre el Estado burocrático-autoritario y el Proceso de Reorganización Nacional. ¿En cuál de los siguientes apartados de tu texto ambas dictaduras presentarían mayor diferencias?. En la sección de política exterior, puesto que el Proceso de Reorganización Nacional se distancia del modelo expansionista. En la sección de derechos humanos, puesto que el Proceso de Reorganización Nacional se distancia de represión interna. En la sección de economía, puesto que el Proceso de Reorganización Nacional se distancia del modelo desarrollista. En la sección de propaganda oficial, puesto que el Proceso de Reorganización Nacional se distancia del modelo Peronista.

¿Qué acontecimiento relevante tiene lugar en 1982?. El Mundial de Fútbol en España. La Guerra de Malvinas. El retorno de la democracia. La muerte de Jorge Rafael Videla.

¿Qué rol desempeñó Jose Martinez de Hoz durante la dictadura iniciada en 1976?. Ministro de Educación. Ministro de Economía. Jefe del Ejército. Embajador en Estados Unidos.

Una alumna de sociología debe rendir su examen final sobre la sociedad en tiempos de dictadura, y el tema que le ha tocado desarrollar es sobre la comprensión organicista de lo social. ¿Qué aspecto debería profundizar durante su examen?. El impacto de las dictaduras en la economía, ya que consideraban que la economía debía ordenarse según estructuras jerárquicas. Las manifestaciones culturales de resistencia, ya que consideraban que la sociedad debía ordenarse según estructuras jerárquicas. La represión a los movimientos estudiantiles, ya que consideraban que la el estudiantado debía ordenarse según estructuras jerárquicas. En la comprensión del gobierno de facto, ya que consideraban que la sociedad debía ordenarse según estructuras jerárquicas.

¿Cuáles de las siguientes características dan cuenta de la implementación de un modelo neoliberal durante la última dictadura militar?: Seleccione 4. La nacionalización de empresas. El consumo de bienes importados. La reducción del Estado. La intervención en sindicatos. El domino de las fuerzas de mercado. La privatización de empresas estatales.

Un aspirante a Licenciado en Historia pretende dedicar su investigación en torno a los golpes de Estado que se produjeron en Latinoamérica. Su objetivo es hallar rasgos comunes entre estas dictaduras, comenzando por indagar su vinculación con los poderes hegemónicos del escenario internacional. ¿Qué proceso debería investigar entonces?. El Plan Cóndor, dado que se presume que las dictaduras latinoamericanas resultaron de una planificación sistemática de los Estados Unidos. La Revolución Cubana, que tuvo impacto en toda latinoamérica como ejemplo de poselitismo politico. Los escritos del Che Guevarra, que fueron de alta influencia a la hora de determinar políticas de estado. La Guerra de las Malvinas, de fuerte impacto con los poderes hegemónicos del escenario Internacional.

¿Cuáles de los siguientes países latinoamericanos vivenciaron dictaduras militares en periodos similares a aquella que aconteció en nuestro país? Seleccione las 4 opciones: Chile. Uruguay. Bolivia. Paraguay. Mexico. Colombia.

A lo largo del siglo XX, numerosas dictaduras emergieron en Argentina, con apoyo de ciertos sectores sociales. Si tuvieras que redactar un informe diacrónico sobre una parcela social o institución que haya apoyado de manera recurrente a estos gobiernos de facto, ¿sobre cuál de los siguientes sectores tomarías para tu informe?. La Iglesia católica, porque se ha mostrado de manera recurrente en favor de las posturas más conservadoras. Las elites oligarcas, porque se ha mostrado de manera recurrente en favor de las posturas más conservadoras. Los sindicatos, porque se ha mostrado de manera recurrente en favor de las posturas más conservadoras. Los sectores estudiantiles, porque se ha mostrado de manera recurrente en favor de las posturas más conservadoras.

¿Cuáles de las siguientes consecuencias económicas tomarán forma en el país durante la dictadura, como consecuencia de las políticas neoliberales de Martínez de Hoz? Seleccione las 4: El debilitamiento de los Estados provinciales y nacional. La nacionalización de empresas. El fuerte endeudamiento estatal. La vulnerabilidad de empresas privadas y estatales. La reducción del déficit fiscal. El incremento del déficit fiscal.

En el plano internacional, se desconocían los crímenes de lesa humanidad cometidos en el país y solo serán materia de debate una vez finalizada la dictadura. Verdadero. Falso.

¿Cuáles de las siguientes instituciones fueron centros clandestinos durante la última dictadura militar? Seleccione las 4 opciones: La Cacha. El Olimpo. La ESMA. La Perla. La Casa Rosada. La Torre de los Ingleses.

La totalidad de la Iglesia católica estuvo a favor de las acciones cometidas por el Proceso de Reorganización Nacional. Verdadero. Falso.

Un alumno universitario quiere conocer en profundidad las acciones y los crímenes que se perpetraron durante la última dictadura. Te pide que le recomiendes alguna lectura que pueda informarlo al respecto. ¿Cuál de los siguientes libros le surgirías leer?. "Nunca más", puesto que es el resultado de las investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad realizadas por la CONADEP. "Sinceramente" de Cristina Fernández de Kirchner, quien fuera alumna en La Plata durante la época del proceso. "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh, donde se detallan los eventos de Trelew de 1978. "El Aleph" de Jorge Luis Borges, donde se explican los hechos previos a lo sucedido en la ultima dictadura.

¿Cuál es la propuesta central en la campaña de Raúl Alfonsín?. La Constitución del Estado de derecho por sobre cualquier otro objetivo y el restablecimiento del imperio de la ley. La vuelta al modelo desarrollista, priorizando la industria y el agro, bajo un estado de bienestar. La continuación del modelo económico neoliberal, con garantias estatales de resultado. El fortalecimiento de la participación estudiantil, los movimientos sindicales y el refuerzo de los planes sociales.

El alfonsinismo interpreta los resultados electorales de 1983 y 1985 como la disgregación del peronismo e intenta sentar los cimientos para un nuevo movimiento político, ¿Cómo se llamó?. Nuevo Frente Democrático. Renovación Nacional. Tercer movimiento histórico. Frente Renovador.

Durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín, ¿qué actor es el que se ubica como opositor al mismo?. Los intelectuales. El sindicalismo. Los Militares. Los partidos minoritarios.

El gobierno de Raul Alfonsin busca fundar una ciudadanía basada en: Responsabilidades sociales. Derechos civiles y políticos. Derechos sociales. Responsabilidades civiles y politicas.

¿Qué tipo de políticas económicas busca adoptar el gobierno de Alfonsín?. Neoliberales. Keynesianas. Proteccionistas. Socialistas.

Raúl Alfonsín puso en marcha los mecanismos necesarios para enjuiciar a la Junta Militar por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Tu trabajas para un diario de la oposición durante esta época y quieres señalar las contradicciones más fuertes de Alfonsín ante las fuerzas militares y el tratamiento de su responsabilidad. ¿Qué acontecimiento tomarías para redactar una nota, señalando las ambivalencias del entonces Presidente?. La sanción de la Ley de Obediencia Debida, porque iba en contra de las promesas de campaña de Alfonsín. La reforma educativa que impulsó el gobierno, porque iba en contra de las promesas de campaña de Alfonsín. La estatización de empresas., porque iba en contra de las promesas de campaña de Alfonsín. El Plan Austral., porque iba en contra de las promesas de campaña de Alfonsín.

Carlos Menem se presenta como candidato a la presidencia intentando recrear una mística populista. ¿Cuáles son sus propuestas?: (seleccione 4). Unidad latinoamericana. Revolución productiva. Salario. Recuperación de las Islas Malvinas. Reducción del gasto público. Políticas neoliberales.

Una de las medidas del Plan Austral consistió en: Congelamiento de precios y salarios. Aumento del gasto público. Desregulación de la economía. Nacionalización de empresas.

El Plan Austral fue el nombre que la planificación económica del alfonsinismo propuso para resolver la situación económica de la época. Imagina que eres un asesor económico durante está época y el gobierno nacional te pide recomendación para mejorar dicho proyecto. ¿Qué aspecto les sugerirías que subsanen?. La inclusión de una reestructuración económica a largo plazo, dado que hay que tener en cuenta los cambios de orden global. La reducción de la intervención del Estado en la economía, para estabilizar una economía neoliberal. La implementación de políticas proteccionistas, que garanticen el comercio internacional. El aumento del gasto público para estimular la economía.

El año 1983 es el de la recuperación de la ciudadanía por parte de la sociedad argentina. No solo debido a la vuelta de la democracia con elecciones en octubre, sino también por otros factores: 4 respuestas correctas: La prensa comienza a desenvolverse con creciente libertad. Crecen las actividades culturales y de discursos críticos. Los partidos políticos reciben una adhesión masiva. Se multiplican las manifestaciones sociales y políticas. Aumenta la represión gubernamental. Se fortalece la censura mediática.

En agosto de 1988, ante la aceleración de la inflación se lanza el Plan: Esperanza. Primavera. Austral. Solidaridad.

El plan de convertibilidad estableció: Una paridad cambiaria entre el peso y el dólar. La nacionalización de la banca. La creación de subsidios para la industria nacional. El control estricto de las importaciones.

Existe un factor que determina la diferencia y la consecuente victoria del partido radical en las elecciones de 1983 ¿Cuál es ese factor?. El cambio de paradigma económico. Poner en primer plano la constitución del Estado de Derecho. La promesa del esclarecimiento de los casos de desaparecidos. El compromiso del juicio a los lideres militares en cortes civiles.

Durante el primer año de gobierno constitucional se disfruta de un clima de amplia libertad y se multiplican las formas de participación ciudadana, en la llamada: Revolución cultural. Ola democrática. Primavera democrática. Renovación cívica.

Durante la Presidencia de Alfonsín, ¿quién tendrá a cargo la renegociación de la deuda externa adquirida por nuestro país?. Domingo Cavallo. Juan Carlos Pugliese. Bernardo Grinspun. José Martínez de Hoz.

¿En qué año se produjo el levantamiento realizado por el grupo conocido como “carapintadas”?. 1985. 1986. 1987. 1988.

El triunfo de Raúl Alfonsín en 1983 supuso, además, la primera elección democrática en la que el peronismo perdía a nivel nacional. Verdadero. Falso.

¿Quién será el candidato del radicalismo para las elecciones de 1989?. Fernando de la Rúa. Raúl Alfonsín. Eduardo Duhalde. Eduardo Angeloz.

¿Cuáles de los siguientes sectores apoyaron al alfonsinismo en las elecciones de 1983? Seleccione las 4: La militancia universitaria. Los jóvenes dirigentes. Las fuerzas del radicalismo. Los grupos intelectuales. Los sindicatos. Las organizaciones empresariales.

¿Cuáles dos de los siguientes proyectos fueron propuestos por Raúl Alfonsin en vistas de alcanzar una restauración democrática en el país? (Seleccione 2). La modificación del Código de Justicia Militar. La derogación de la Amnistía militar. La reforma constitucional. La privatización de empresas estatales. La implementación de un plan económico neoliberal.

¿Quién se desempeñará como Secretario General de la CGT durante la transición hacia la democracia?. Hugo Moyano. Saúl Ubaldini. José Ignacio Rucci. Roberto Digón.

Una historiadora dedicada al alfonsinismo decide publicar un libro sobre su relación con los sindicatos. ¿Qué acontecimiento debería tomar dicha historiadora para dar cuenta de esta tensión en su nuevo libro?. La sanción de la Ley Mucci, porque generó grandes movilizaciones por parte de las fuerzas sindicales. La sanción de la Ley de Reforma Laboral, porque generó grandes movilizaciones por parte de las fuerzas sindicales. La creación del Ministerio de Trabajo, porque generó grandes movilizaciones por parte de las fuerzas sindicales. La implementación del Plan Austral, porque generó grandes movilizaciones por parte de las fuerzas sindicales.

En las elecciones de 1983, ¿quién será el candidato propuesto por el justicialismo?. Raúl Alfonsín. Italo Luder. Eduardo Angeloz. Néstor Kirchner.

Tienes que redactar un artículo científico sobre la restauración de la democracia. Uno de los apartados está dedicado a los acontecimientos que pudieron poner en riesgo el Estado de derecho durante el último periodo de alfonsinismo. ¿Cuál de los siguientes hechos priorizarías, dada su relevancia?. Los levantamientos militares a finales de los '80, ya que suponían la amenaza de una acción de las fuerzas armadas. La sanción de la Ley de Obediencia Debida, ya que significó un compromiso con los militares que sento presedente en los juicios de lesa humanidad. El Pacto de Olivos, porque duplico los asientos de Senadores y Diputados, duplicando el gasto público. La renuncia de Raúl Alfonsín, porque interrumpio el proceso democrático.

El triunfo electoral en las elecciones presidenciales del candidato del peronismo, Carlos Menem, dará lugar a una anticipada toma del poder en: Julio de 1989. Diciembre de 1989. Septiembre de 1989. Marzo de 1989.

Las reformas estructurales de 1989 ofrecieron una salida a la crisis a través de la estabilización de la economía. En este sentido, la transición económica fue el paso de una economía dirigida a una economía de: Mercado. Planificación centralizada. Crecimiento ilimitado. Keynesianismo. Autarquía.

Los llamados “golpe de mercado” no fueron otra cosa que crear situaciones económicas de especulación financiera y crisis económica, con el alza del dólar y el ataque al valor de la moneda nacional, desatando inflación para disciplinar a la sociedad. Verdadero. Falso.

La deuda externa que se contrajo durante la época de la dictadura se mantendrá hasta los primeros años del siglo XXI. Verdadero. Falso.

¿Qué implicó la Ley de Flexibilización laboral?. La elevación del periodo de prueba por contratación. La reducción de la jornada laboral. La eliminación de los aguinaldos. La disminución de la indemnización por despido.

El problema fue que el plan de convertibilidad dependía del endeudamiento externo. Unas sucesiones de hechos financieros internacionales golpearon a la economía argentina: uno de ellos en un país vecino. ¿Cuál fue ese suceso económico?. La devaluación del Real en Brasil. La dolarización en Uruguay. La crisis del peso Paraguayo. El colapso del peso chileno en Chile.

En lo político, en el gobierno de Néstor Kirchner hubo señales de cambio en derechos humanos. Uno de los puntos centrales en este sentido fue: La derogación de las leyes de punto final y obediencia debida. La ampliación de las penas por delitos comunes. La garantía de la libertad de prensa. La creación de nuevas leyes restrictivas.

El plan económico desplegado por Cavallo y su equipo desde 1991 fue conocido como el Plan de: Austral. Convertibilidad. Bonex. Seguro de Cambio.

¿Qué atentado se produjo en el año 1994?. Atentado a la Embajada de Estados Unidos. Atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). Atentado al Congreso Nacional. Atentado a la Embajada Israeli.

¿Qué se entiende por Consenso de Washington?. Una serie de reformas para la estabilización macroeconómica en países en crisis, propuestas por instituciones internacionales. Un acuerdo entre países de América para la distribución equitativa de recursos económicos. Un acuerdo para la liberalización del comercio en Asia. Un pacto entre países para la eliminación de aranceles comerciales.

Ante las reformas llevadas a cabo durante los años 90, la sociedad argentina se enfrentó a graves consecuencias. Una de ellas: Aumento del desempleo. La concentración de la riqueza en núcleos pequeños de la sociedad. Deterioro de los servicios públicos. Pérdida de poder adquisitivo. Aumento de la informalidad laboral.

¿Cuáles fueron los sectores que apoyaron al gobierno de 1989 con el giro neoliberal? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Dirigencia peronista y grupos políticos liberales-conservadores. Grandes grupos económicos nacionales. Grandes grupos económicos extranjeros. La gran banca internacional. Partidos de izquierda. La Iglesia Catolica.

En septiembre de 1989 se encara un proceso de reforma de la carta magna, proceso que tuvo lugar finalmente en 1994. ¿Cómo se llamó al pacto entre radicales y peronistas?. Pacto de Olivos. Pacto de Unidad Nacional. Pacto de Reforma Constitucional. Pacto de Convivencia Nacional.

¿Quién ganó las elecciones de 1946?. Juan Domingo Perón. Arturo Frondizi. Roberto Marcelino Ortiz. Ramón Castillo.

¿En qué periodo Perón convoca a unificar las fuerzas?. Desde 1946-1947. Desde 1943-1944. Desde 1950-1951. Desde 1954-1955.

¿En qué año entra en vigencia el primer plan quinquenal?. En 1947. En 1950. En 1945. En 1955.

¿Qué modelo económico era el de los primeros años del peronismo?. El Estado de bienestar. El Capitalismo salvaje. El Socialismo democrático. El Keynesianismo.

¿Cuáles eran los objetivos principales en la presidencia de Frondizi? Seleccione las 3 respuestas correctas. Inversión extranjera. Inversión local. Contratos petroleros firmados por Frondizi. Nacionalización de la banca. Políticas agrarias.

Una reconocida universidad te convoca para participar en un libro colectivo sobre la lucha democrática luego del periodo dictatorial. De modo especial, te han solicitado que escribas un capítulo sobre las “Leyes de la impunidad” ¿De qué debería tratara tu texto considerando el objetivo que te solicitan?. De la Ley de Punto Final y Obediencia Debida, ya que así se conocieron estas medidas que impedían el adecuado tratamiento judicial de los responsables de la dictadura. Del Acta de Reparación Nacional, que legislaba la definición de desaparecido, con restricciones legales. De la Ley de Derechos Humanos, que no incluía los hijos de desaparecidos, afectando el reclamo de Madres y Abuelas. De la Ley de Justicia Universal, que contradecia acuerdos internacionales.

¿En qué consistió la Ley de Punto Final?. Proclamar la prescripción de las acciones legales ante crímenes de lesa humanidad que no declaren antes de cierto tiempo. Revocarba todas las leyes aprobadas durante la dictadura militar. Establecer un periodo de gracia para los procesos judiciales, iniciados post-dictadura. Crear una comisión de la verdad, que dirimia sobre los puntos en conflicto con los militares.

Durante el plan económico desplegado por Domingo Cavallo, se llevaron a cabo privatizaciones de varias empresas. La más relevante por su importancia en el desenvolvimiento de la economía fue: La empresa petrolera. La empresa eléctrica. La empresa de telecomunicaciones. La empresa ferroviaria.

1989. En tres paradigmas simultáneos se proyectaron del programa neoliberal que instaló una economía de mercado: uno de ellos fue la: Desregulación de los mercados. Intervención del Estado en la economía. Nacionalización de la industria. Regulación de las exportaciones.

En diciembre de 2001, numerosas normas de emergencia elaboradas por Cavallo fijaron el “corralito”. Este consistió en: Fuertes restricciones a la extracción de dinero en efectivo. Aumento del salario mínimo. Congelamiento de los precios. Aumento de las tasas de interés.

1989 Tras las elecciones presidenciales la crisis económica encontró finalmente su más alta expresión en un fenómeno: ¿Cuál?. La Hiperinflación. La Recesión. El Desempleo masivo. La Devaluación.

¿En qué año Menem promovió una nueva reforma constitucional?. 1994. 1990. 1989. 1998.

La reforma constitucional de 1994, en una de sus medidas de fondo garantizó la: Reelección de Menem. Limitación del poder presidencial. Creación de nuevos impuestos. Incorporación de los derechos humanos.

Durante su Presidencia, Fernando de la Rua fue acusado de corrupción y de sobornos al senado, orientados a lograr la sanción de la Ley de Flexibilización Laboral. Debes escribir un informe sobre estas acusaciones, pero es necesario que tomes algún acontecimiento trascendente que te permita dar cuenta de la veracidad de estas sospechas. ¿Cuál de los siguientes hechos tomarías para tu texto?. La renuncia de Carlos “Chacho” Álvarez, ya que generaba una pérdida de credibilidad en el gobierno. La Suspención del Plan de Convertibilidad, que afecto a la politica economica liberal. La sanción de la Ley de Amnistía, que iba en contra de lo prometido en campaña. La declaración de De la Rua sobre las políticas económicas, que contradecia los acuerdos sindicales.

Luego del fracaso de varios planes económicos, Cavallo ocupó la cartera de economía con un nuevo plan denominado: Plan de Convertibilidad. Plan Marshall. Plan Austral. Plan de Emergencia Económica.

¿Cuál de los siguientes Ministros de Economía fue el ejecutor del plan neoliberal del menemismo?. Domingo Cavallo. Miguel Ángel Broda. Carlos Ruckauf. José Luis Machinea.

Hacia principios del siglo XXI, la economía argentina tenía en el horizonte próximo una intensa crisis que prontamente se avecinaría. La administración de De la Rúa tomó una serie de medidas a los fines de frenar esta eclosión, pero muchas de las cuales generaron descontento social. Imagina que eres un sociólogo que pretende escribir un artículo sobre esta cuestión, tomando una de las medidas para interpretar su respuesta social ¿Cuál de las siguientes tomarías para tu escrito?. El corralito, puesto que esto impidió el acceso al dinero propio de gran parte de la sociedad. La devaluación de la moneda, sin actualizar los ingresos, esta acción generó desabastecimiento y violencia. El aumento de impuestos, siendo la mas afectada la clase media. La estatización de empresas privadas, que habían sido privatizadas durante el gobierno de Menem.

El Profesor Nostromo, viajero en el tiempo, debe redactar un informe sobre el neoliberalismo durante el menemismo, en vistas de dar a conocer a sus superiores las particularidades que esta política económica tiene en la estructura del Estado. ¿Cuál de las siguientes variables debería desarrollar en su escritorio para exponer con detalle el neoliberalismo del período menemista? Seleccione las 4: La toma de deudas con entidades extranjeras, dado que supeditaban la soberanía nacional a países foráneos. Las privatizaciones, dado que la venta de bienes y servicios nacionales demostraba el desmantelamiento del Estado empresario. La desinversión de servicios esenciales como salud y educación, dado que daban cuenta de la desprotección de la sociedad. Las reformas laborales y de seguridad social, dado que ponían de manifiesto la finalización del Estado protector. El endeudamiento con entidades como el FMI o el banco internaciónal, que comprometia el futuro del pais.

El neoliberalismo en nuestro país tuvo efectos no sólo de orden económico, sino además social y cultural. El Profesor Nostromo, viajero en el tiempo, debe archivar las notas sobre la dimensión sociocultural que ha tomado durante su viaje por este periodo de la historia argentina. ¿Qué título debería ponerle a dicho archivo en vistas de que dé cuenta del impacto neoliberal en la sociedad y la cultura?. “La hegemonía de la ideología neoliberal en la Argentina”, porque se trató de un avance ideológico de gran repercusión en la sociedad y en el modo de afrontar la cultura. “Transformaciones culturales en la Argentina moderna”, porque se trató de un avance ideológico de gran repercusión en la sociedad y en el modo de afrontar la cultura. “Influencia económica en la cultura argentina” porque se trató de un avance ideológico de gran repercusión en la sociedad y en el modo de afrontar la cultura. “Crisis económica y su reflejo en la cultura argentina” porque se trató de un avance ideológico de gran repercusión en la sociedad y en el modo de afrontar la cultura.

¿Cuánto tiempo duró la administración de Carlos S. Menem?. 10 años. 8 años. 12 años. 6 años.

Un estudiante de historia debe escribir una monografía para aprobar un examen final de la asignatura Historia Argentina. El tema que le ha sido brindado es acerca de los gobiernos que vienen luego de la Presidencia de De la Rúa y las características comunes que estos tendrán. ¿Cuál de los siguientes aspectos podría abordar este estudiante, en tanto es un hilo conductor de las siguientes administraciones políticas del país?. El intento por detener las secuelas de la crisis económica de 2001, porque esta debacle económica tendrá consecuencias a largo plazo. La política exterior y sus tratados internacionales, porque esta debacle económica tendrá consecuencias a largo plazo. La reestructuración del poder judicial, porque esta debacle económica tendrá consecuencias a largo plazo. El aumento de la inversión extranjera, porque esta debacle económica tendrá consecuencias a largo plazo.

¿Cuál es el nombre de la coalición política de la que previno el candidato Fernando de la Rúa en las elecciones de 1999?. Alianza. Frente para la Victoria. Unión Popular. Compromiso Federal.

Imagina que eres un investigador de estudios internacionales que se encuentra con un viejo periódico de mediados de los ́ 90, el cual publicó una nota en la sección Internacionales con el título “Relaciones carnales: nuevos acuerdos para el país”. No obstante, por el paso del tiempo, el papel se arruina y casi no puede comprenderse su contenido. Considerando esta información paratextual, ¿de qué crees que hablará el artículo aún sin poder leerlo en su totalidad?. Sobre las relaciones diplomáticas entre el país y Estados Unidos, puesto que Argentina estrechó vínculos con el imperialismo estadounidense. Sobre la relación comercial con países vecinos, de alto impacto durante los años 90. Sobre la firma de tratados de paz con países europeos, extremadamente necesario despues de Malvinas. Sobre la relación con organismos internacionales como la ONU y la UNESCO, organizaciones tipo de los años 90.

¿Cuál fue la oposición de la UCR en el 89?: Partido Justicialista. Frente de Izquierda. Alianza. Partido Demócrata.

¿Qué llevó a Alfonsín al poder?: Propaganda política. Inestabilidad económica. Apoyo militar. Apoyo sindical.

¿Cómo se definía Alfonsín en su campaña presidencial?: Defensor de la Constitución y las leyes. Revolucionario social. Defensor de los derechos humanos. Liberal económico.

¿Qué tipo de economía impulsó al llegar a la presidencia Alfonsín?: Neoliberalismo. Keynesianismo. Economía social. Capitalismo de estado.

¿Bajo qué mandato se inició la guerra en Malvinas?. Leopoldo Fortunato Galtieri. Carlos Menem. Arturo Frondizi. Juan Domingo Perón.

¿Cuál es la diferencia entre la revolución libertadora y el peronismo?. Cierre de fronteras y aislacionismo económico. Acercamiento con Estados Unidos y apertura comercial. Nacionalización de industrias clave y proteccionismo. Aumento del poder sindical y estatización de empresas.

¿Cuáles fueron dos instituciones que fomentaron el estado de bienestar?. El Banco Hipotecario y la Fundación Eva Perón. La Fundación Favaloro y el Instituto Malbrán. El Banco Central y la Bolsa de Comercio. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

¿Quién fue el secretario de Alfonsín que arrojó un fuerte discurso en contra de los sindicatos?. Saúl Ubaldini. José Alfredo Martínez de Hoz. Antonio Cafiero. Carlos Menem.

A partir del juicio de los responsables de la represión se abrió la semana armadas que estalló con el lanzamiento militar de: Semana Santa de 1987. Navidad de 1986. Año Nuevo de 1988. Día de la Independencia de 1985.

¿Qué limitaciones mostró el plan agrario del peronismo entre 1949 y 1950?. La baja de los precios agrícolas mundiales y la inflación por la reforma del Banco Central. La industrialización y el control de los sindicatos. La inversión extranjera y la desregulación económica. La política monetaria y la inversión en infraestructura.

¿Qué grupo guerrillero formalizó su carta de presentación con el secuestro y asesinato de Aramburu, en mayo de 1970?. Montoneros. ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). FAP (Fuerzas Armadas Peronistas).

La innovadora idea de Peron de realizar una reforma en la políticas … era funcional a la visión de los militares de 1943 ya que: Transformar la economía en una economía socialista. Crear un estado más centralizado y autoritario. Cumplir la función anticipadora para prevenir los peligros de la... Promover el liberalismo económico y el libre comercio.

¿Quién lideró el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955?. Eduardo Lonardi. Leopoldo Galtieri. Arturo Frondizi. Juan Domingo Perón.

¿Qué días se convierten en festejos peronistas, es decir, días de encuentros?. El 1 de mayo y el 17 de octubre. El 25 de mayo y el 20 de junio. El 9 de julio y el 24 de marzo. El 12 de octubre y el 9 de diciembre.

¿Qué estrategia siguió la IAPI?. Comprar mercancías a precios más bajos y venderlas en el mercado a precios más altos. Nacionalizar la producción agrícola. Limitar la exportación de productos alimenticios. Importar productos extranjeros a precios competitivos.

En que consistio la Ley de Punto Final?. Finalizar con el estado Benefactor y sus instituciones a traves de la reforma estatal de gran magnitud. Proclamar la prescripción de las acciones legales ante crímenes que no se declararan antes de cierto tiempo. Termino del período de gobiernos de factos e inicio de la nueva democracia. Modificación de la Consitución de 1994.

Imagina que eres un sociologo que quiere escribir una breve nota sobre la cultura argentina durante el menemismo. De modo especial quieres interrogar porque la sociedad argentina apoyo la reeleccion en 1995, buscando causas que expliquen esta inclinación. Cual de las siguientes tomarías para desarrollar tu escrito?. La privatización de empresas y bienes nacionales, porque la sociedad consideraba que eran gastos innecesarios. El crecimiento económico de ciertas clases sociales porque estas entendían que eran logros del menemismo.

En que año se solicito el primer prestamo al Fondo Monetario Internacional. 1958. 1968. 1957. 1967.

Como se llamo el organismo creado por la Revolución Libertadora en un intento por apaciguar las tensiones políticas del país?. Departamento de Previsión y Trabajo. Junta Consultiva Nacional. Secretaría de Trabajo y Educación. Dirección de Previsión Social.

Quien dirigía la fraccion del radicalismo concida como UCR intransigente?. Hipólito Yrigoyen. Arturo Frondizi. Raul Alfonsin. De la Rua.

Debes proponer una investigación de carácter explorativo del Primer Plan Quinquenal de Perón, en el contexto de su primera presidencia. Sobre cual de los siguientes aspectos deberías recabar informaicón para comenzar a formular tu proyecto de investigación? Seleccione 3 opciones correctas. El intento de alcanzar un empleo pleno, en tanto era uno de los objetivos centrales de este programa económico. El aumento del salario real, en tanto este mejoramiento fue unde los motores del Plan Quinquenal. El crecimiento del mercado interno, en tanto esta meta buscaba mejorar la distribución de ingresos. El mejoramiento de las condiciones de los empleados rurales, en tonto esta disposición provocó tensiones con el campo. La reación de viviendas para los trabajadores, en tanto esta cuestion daba cuenta de la asistencia social peronista.

Cuales de los siguientes ragos permiten entender el proceso definido como "primavera democrática participativa"? Seleccione 4 opciones correctas. La multipicaion de protestas multitudinarias. El aumento de afiliados a los partidos politicos. La normalización de las actividades de los gremios. La restauración del autogobierno en las universidades. La sindicalizacion del personal del estado.

Cuales tres de las siguientes leyes promovidas por el menemismo ponen de manifiesto la consoidación del neoliberalismo en nuestro pais? Seleccione 3 opciones. La Ley de Reforma del Estado. La Ley de Emergencia Económica. La Ley de Convertibilidad. La Ley Mucci. La Ley de Punto Final.

Los procesos hiperinflacionarios que se produjeron entre los '80 y '90 tuvieron impacto sistemático en nuestro pais, generando grandes crisis económicas. Debes recabar información para investigar los motivos de estos procesos y hallar variables de importancia. Cuales de los siguientes fenómenos indagarías, teniendo en cuenta las hipótesis mas recuerrentes sobre las causas de estas hiperinflaciones?. Sobre los golpes de mercado promovidos por los grandes grupos empresarios, dado que se presume que especulaban con la economía argentina. Sobre las tensiones entre el radicalismo y justicialismo, dado que se entiende que la falta de un proyecto conjunto a largo plazo tenso la economía.

Cual es fel significado de la expresión "peronizar la sociedad"?. La recurrencia a practicas para la identificación simbólica y la generación de concensos que provocaran una fuerta adhesion emocional. El lema que utilizaba la Fundación de beneficencia dirigida por Eva Duarte de Perón. El uso de fondos del estado para promover propaganda política. El adoctrinamiento de la juventud por medio de mecanismos oficiales del estado, como ser los libros de lectura de la primaria.

Que nombre recibe la transferencia gradual de empresas estatales al sector privado?. Privatización Periferica. Privatización. Privatización Gradual. Privatización Selectiva.

Que acontecimiento relevante para la política argentina se produce en 1966?. La muerte de Pedro Aramburu. La presidencia de Hector Cámpora. La Revolución Argentina. El retorno de Peron. El Cordobazo.

Debes producir un texto divulgativo en el que describas el proyecto político de Peron. Se te sugiere tomar un concepto centra para realizar tu investigación preliminar y organizar tus ideas. Cual de las siguientes descripciones sería pertinente para caracterizar dicho proyecto?. Un programa burocrático-autoritario, puesto que aportaba un eficientismo empresarial y a la represión y censura social. Un programa basado en una alianza de clases, puesto que el Estado debia garantizar las relaciones entre el trabajo y el capital. Un programa basado en la exclusión del Estado, puesto que consideraba que la institución estatal debía aminorar su peso. Un programa comunista, puesto que entendía que la distribución equitativa de riquezas debía producirse mediante la expropiación. Un programa liberal, puesto que consideraba que los mercados tenían que contar con independencia absoluta del Estado.

Cuales de los siguientes aspectos son consecuencia del papel activo e interventor del Estado en la economía durante la primera presidencia de Peron? Seleccione 4 opciones correctas. La ampliación de las industrias. La ampliación del mercado interno. La generación de fuentes de trabajo. La redistribución de ingresos. La privatización del sector energético.

Que documento pretende reemplazar la Constitución durante el golpe de Estado perpetrado por Onganía?. La biblia. El manifiesto Comunista. El Estatuto de la Revolución. El Código Civil. El Estatuto del Peon Rural.

Denunciar Test