Historia Contemporánea
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Contemporánea Descripción: Historia - bloque VII |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
601. LA NOTA DE PRENSA: a) Es la herramienta principal con la que los gabinetes de comunicación se relacionan con los medios. b) Debe ir acompañada de una llamada de teléfono al periodista para hacer un seguimiento de su posible publicación. c) Se envía por correo electrónico identificando en el asunto que se trata de una nota de prensa, para facilitar su publicación. d) Hay que enviarla a la mayor cantidad de periodistas posibles, para asegurar una mínima difusión en los medios. 602. EL ARGUMENTARIO COMO TÉCNICA DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA TIENE ESTAS CARACTERÍSTICAS, EXCEPTO: a) Se ha importado del ámbito del marketing y ventas. b) Es útil para la comunicación interna. c) Puede adoptar la forma de ‘Preguntas Frecuentes’ o ‘Q&A’. d) Contiene los mensajes que todos los miembros de la organización deben memorizar. 603. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO SE ENCUENTRA ENTRE LAS QUE DESEMPEÑAN LOS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN DE LAS EMPRESAS, SEGÚN TXEMA RAMÍREZ DE LA PISCINA (1995): a) Destacar la verdadera identidad de la empresa. b) Reflejar la auténtica importancia y dimensión de la empresa. c) Gestionar el patrocinio de eventos vinculados a la actividad de la empresa. d) Reforzar el rendimiento de la publicidad. 604. SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME PUBLICADO POR LA ASOCIACIÓN DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIÓN (2021) EN ESPAÑA EN LOS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN DE LAS EMPRESAS EL PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ES EL SIGUIENTE: a) 56,1 % son mujeres y el 43,9 % son hombres. b) 44,3 % son mujeres y el 55,7 % son hombres. c) 61,2 % son hombres y el 38,8 % son mujeres. d) 51,7 % son hombres y el 48,3 % son mujeres. 605. PARA PODER ELABORAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA, CRISTINA ACED (2013) PROPONE, EN CLARA SINTONÍA CON VARIOS TRABAJOS PROFESIONALES Y ACADÉMICOS DEL SECTOR UN PROCESO DE TRABAJO ESTRUCTURADO DE LA SIGUIENTE MANERA: a) En cuatro fases: investigación, planificación, ejecución y evaluación. b) En cinco fases: investigación, debate en la organización, definición de los objetivos y acciones, análisis de viabilidad y ejecución, siendo la evaluación una labor transversal. c) En tres fases: análisis del trabajo previo y de la competencia, diseño de objetivos y acciones, y evaluación. d) Ninguna es correcta. 606. ALGUNAS DIFERENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE LAS EMPRESAS CON RESPECTO A OTRAS ORGANIZACIONES, COMO LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS O ENTIDADES DEL TERCER SECTOR SON: a) Los condicionantes legales son mayores en el caso de las empresas. b) La comunicación está más orientada a la productividad y la rentabilidad. c) No existe ninguna responsabilidad de transparencia. d) La publicidad adquiere una mayor relevancia en la estrategia comunicativa. 607. UNA DE LAS REIVINDICACIONES HISTÓRICAS, TANTO DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO COMO DEL PROFESIONAL, SE HA CENTRADO EN LA NECESIDAD DE UBICAR LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CERCA DE LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL EN EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. EN ESTE SENTIDO, DESTACA CÓMO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN EL GOBIERNO VASCO: a) Se ha creado un único departamento de comunicación centralizado dependiente directamente del gabinete del lehendakari. b) Cada consejería dispone de un departamento de comunicación propio dependiente de la dirección general. c) En varios casos la persona que ostenta el cargo de dirección del gabinete asume también la dirección de comunicación. d) Existe una única jefatura de comunicación para coordinar la comunicación de los departamentos desde lehendakaritza. 608. EN OCASIONES LOS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN DE LAS EMPRESAS EXTERNALIZAN ALGUNAS DE SUS FUNCIONES Y SUBCONTRATAN A OTRAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR ESTA LABOR. EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO EXISTEN VARIAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN A ESTA LABOR DE ASESORÍA. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ESTÁ LOCALIZADA EN LA CAPV: a) InterMedia Comunicación. b) MBN Comunicación. c) BIOK Agencia de comunicación estratégica. d) Hi Comunicación. 609. LOS TRES CONCEPTOS CLÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA QUE DEBE GESTIONAR EL EQUIPO DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE UNA EMPRESA SON: a) Identidad, imagen, reputación. b) Imagen, publicidad, reputación. c) Proyección, reputación, reacción. d) Misión, visión, valores. 610. A LA HORA DE ORGANIZAR EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE UNA EMPRESA UNO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUE DEBE TENERSE EN CUENTA ES QUE: a) Las personas que lo formen serán la imagen de la empresa ante otras instituciones. b) Las personas que lo formen serán la imagen de la empresa ante los medios de comunicación. c) Las personas que lo formen serán la imagen de la empresa en las actividades de relaciones públicas que se desarrollen. d) Las personas que lo formen son miembros internos de la empresa que no tendrán contacto con otros agentes. 611. SEGÚN EL ÚLTIMO ESTUDIO PUBLICADO POR CRISTINA ACED, JUNTO A SUSANA MIQUEL SEGARRA Y MAITE AROCAS PARA DIRCOM, TODAS LAS EMPRESAS RECONOCEN LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA, AUNQUE INSISTE EN QUE DESDE LA PROFESIÓN SE RECLAMA UNA MAYOR INVERSIÓN EN ESTA DISCIPLINA. DE LOS RESULTADOS DE ESE ESTUDIO SE DESPRENDE QUE: a) 8 de cada 10 empresas cuentan con una persona, equipo o departamento que se dedica a la comunicación interna. b) 6 de cada 10 empresas cuentan con una persona, equipo o departamento que se dedica a la comunicación interna. c) 4 de cada 10 empresas cuentan con una persona, equipo o departamento que se dedica a la comunicación interna. d) La comunicación interna es una de las actividades que se externaliza con mayor frecuencia en los departamentos de las empresas. 612. LAS PRIMERAS EMPRESAS EN CREAR DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN Y EN ADQUIRIR COMO PROCEDIMIENTO EL ENVÍO DE NOTAS DE PRENSA A LOS MEDIOS ANTES DE LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA FUERON …. a) Las empresas que cotizaban en bolsa. b) Las empresas afines al franquismo. c) Las empresas del ámbito energético. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 613. EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS Y LAS PROFESIONALES QUE FORMAN LOS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS, SEGÚN EL INFORME ‘EL ESTADO DE LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA 21/22”, RESPONDE A LOS SIGUIENTES PORCENTAJES: a) Licenciatura o Grado en Comunicación Audiovisual 6%, Licenciatura o Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (15%), Licenciatura o Grado en Periodismo (51,5%). b) Licenciatura o Grado en Comunicación Audiovisual 12%, Licenciatura o Grado en Publicidad y Relaciones Públicas 21%, Licenciatura o Grado en Periodismo 47,4%. c) Licenciatura o Grado en Comunicación Audiovisual 8%, Licenciatura o Grado en Publicidad y Relaciones Públicas 45%, Licenciatura o Grado en Periodismo 41,5%. d) Licenciatura o Grado en Comunicación Audiovisual 13%, Licenciatura o Grado en Publicidad y Relaciones Públicas 35%, Licenciatura o Grado en Periodismo (38,5%). 614. ¿DURANTE QUÉ DÉCADA COMENZARON A CREARSE LOS PRIMEROS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN DE EMPRESAS ESPAÑOLAS?. a) Década de los 40. b) Década de los 60. c) Década de los 70. d) Década de los 80. 615. LA PROFESIONALIZACIÓN LOS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS, JUNTO CON LA CREACIÓN DE ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN, O LOS MÁSTERES EN COMUNICACIÓN EMPRESARIAL SE CONSOLIDAN EN…. a) Los años 80. b) Los años 90. c) Primera década del siglo XXI. d) Durante la transición. 616. LA INVESTIGACIÓN “LA GESTIÓN COMUNICATIVA DE LAS GRANDES EMPRESAS EN ESPAÑA: ESTRUCTURA, RECURSOS Y PRINCIPALES RETOS DE SUS RESPONSABLES” REALIZADA POR LAS INVESTIGADORAS FERNÁNDEZ-SOUTO, PUENTES -RIVERA Y VÁZQUEZ-GESTAL, Y PUBLICADA EN 2019, EVIDENCIA QUE LOS DEPARTAMENTOS ESPECÍFICOS DE COMUNICACIÓN DE LAS GRANDES CORPORACIONES EN ESPAÑA CUENTAN CON UNA PLANTILLA MEDIA DE: a) 12 personas. b) 4 personas. c) 6 personas. d) 15 personas. 617. LA INVESTIGACIÓN “LA GESTIÓN COMUNICATIVA DE LAS GRANDES EMPRESAS EN ESPAÑA: ESTRUCTURA, RECURSOS Y PRINCIPALES RETOS DE SUS RESPONSABLES” REALIZADA POR LAS INVESTIGADORAS FERNÁNDEZ-SOUTO, PUENTES -RIVERA Y VÁZQUEZ-GESTAL, Y PUBLICADA EN 2019, IDENTIFICA LAS ACCIONES DE COMUNICACIÓN QUE SUELEN EXTERNALIZAR LOS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN DE ESTAS EMPRESAS, Y SON: a) Diseño gráfico e impresión 14,1%; publicidad impresa 12,7%; y publicidad online 12,7%. b) Marketing 12,1%; publicidad impresa 11,5%; y Community Manager 9,9%. c) Diseño gráfico e Impresión 13,7%; Publicidad impresa 12,1%; y Publicidad en radio y TV (9,9%). d) Publicidad impresa 13,2%; diseño gráfico e impresión 12,1%; y organización de eventos 11,6%. 618. ¿POR QUÉ SE USAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS?. a) Por su componente informativo. b) Porque son masivos y admiten publicidad. c) Porque a la audiencia le atraen los anuncios. d) Ninguna de las respuestas anteriores. 619. ¿UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ES LO MISMO QUE UN SOPORTE DE COMUNICACIÓN?. a) Son lo mismo. b) Un soporte está incluido en un medio. c) Un medio está incluido en un soporte. d) Ninguna de las anteriores. 620. 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE CLASIFICAN POR: a) Su penetración. b) El ámbito geográfico en el que inciden. c) Su capacidad para discriminar públicos. d) Todas las anteriores. 621. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE CLASIFICAN POR: a) Criterios de economía de acceso. b) Por el tipo de anuncios que publican. c) Por su coste para entrar en contacto con el público. d) La 1 y la 3. 622. ¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HAN DE SER MENSURABLES?. a) Sí que han de ser mensurables. b) No es obligatorio. c) Han de ser mensurables por agentes independientes a los propios medios. d) Aportan los datos los propios medios. 623. PLANIFICACIÓN DE MEDIOS ¿QUÉ ES?. a) Calendarizar los medios y soportes que se van a utilizar. b) Presupuestar el coste de la campaña. c) Invertir en medios de una manera eficaz y apoyando los objetivos de comunicación de la campaña. d) Seleccionar los medios y soportes a utilizar. 624. LA PRINCIPAL TAREA DE LOS PLANIFICADORES DE MEDIOS: a) Saber invertir correctamente el presupuesto disponible. b) Utilizar su intuición en base a sus años de experiencia. c) Obtener rentabilidad aún a costa de la calidad de la campaña. d) Contactar con los medios de comunicación y establecer buenas relaciones con ellos. 625. LAS ACCIONES DE PUBLICIDAD SE LLEVAN A CABO: a) En medios convencionales y no convencionales. b) En medios controlados y estimados. c) En medios above the line y below the line. d) Todas son correctas. 626. SON MEDIOS CONVENCIONALES: a) La prensa, la Tv y la Radio. b) Actos de patrocinio deportivo. c) Branded Content. d) Influencers. 627. SON MEDIOS NO CONVENCIONALES: a) Internet. b) Publicidad Exterior. c) Cine. d) Marketing Telefónico. 628. SEGÚN LOS DATOS DE INFOADEX EN PUBLICIDAD SE INVIERTE MÁS: a) En medios controlados. b) En medios estimados. c) Se invierte igual. d) No controlan los medios estimados. 629. ¿QUÉ HACÍA UNA CENTRAL DE COMPRAS?: a) Solo la compra de medios. b) Tarea específica dedicada a la compra y venta de medios. c) Desaparecieron porque dejaron de ser trascendentes. d) Se han integrado dentro de las agencias de medios como departamento de compra de medios. 630. LAS CENTRALES DE COMPRAS O DE MEDIOS HAN PASADO A CONOCERSE COMO AGENCIAS DE MEDIOS PORQUE: a) Es un mero cambio de nombre. b) Ahora se dedican a cosas diferentes. c) Añaden la investigación de medios, los estudios de targets, las estrategias. Es una visión más completa. d) Hacen planificación y compra de medios. 631. LOS EXCLUSIVISTAS PUBLICITARIOS SON: a) Medios de comunicación. b) Venden audiencias. c) Comercializan soportes publicitarios de forma exclusiva. d) Disponen de publicidad exclusiva. 632. LAS TENDENCIAS EN LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MEDIOS Y ANUNCIANTES/AGENTES SEGÚN SCOPEN: a) Cortoplacismo, se buscan resultados inmediatos. b) Se buscan relaciones a más largo plazo. c) No son relaciones tensionadas. d) Se quieren obtener buenos resultados para ambas partes. 633. LAS TENDENCIAS EN LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MEDIOS Y ANUNCIANTES/AGENTES SEGÚN SCOPEN: a) Se busca la transversalidad hacia todos los medios. b) El contenido es considerado motor del cambio. c) Se demanda un interlocutor único para simplificar el proceso. d) Todas ellas son correctas. 634. LOS ANUNCIANTES/AGENCIAS BUSCAN SEGÚN SCOPEN: a) No les preocupa la medición. b) Quieren presencia en los medios. c) Datos más fiables y quieren más medición. d) La intensidad es lo más importante. 635. LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES A LA HORA DE PLANIFICAR PARA LOS ANUNCIANTES/AGENCIAS SON SEGÚN SCOPEN: a) Afinidad del target. b) Cobertura. c) Coste. d) Todas ellas. 636. CONSIDERAN QUE LOS DESARROLLOS CROSS MEDIA: a) Multiplican los medios. b) Incrementan la cobertura. c) Impactan más al target. d) Aumentan la efectividad. 637. LOS ANUNCIANTES/AGENTES ESTÁN A FAVOR DE UNA COMERCIALIZACIÓN: a) A través de un equipo experto. b) Quieren comerciales que aporten ideas creativas. c) Un equipo multimedia global y transversal. d) No les importa la forma de comercialización si el medio/soporte es el adecuado. 638. EL MEDIO QUE MÁS CRECE EN INVERSIÓN: a) Televisión. b) Exterior. c) Digital. d) Medios BTL. 639. LAS AGENCIAS DE MEDIOS HACEN CADA VEZ MÁS: a) Trabajos de consultoría, data y tecnología. b) Trabajan cada vez más la estrategia global del anunciante. c) Evolucionan constantemente para integrar capacidades y dar servicios plenos. d) Todas ellas. 640. LOS MEDIOS PROFUNDIZAN EN LA OBTENCIÓN DE: a) Más facturación. b) Data clean rooms para monetizar las first party data. c) Más clics. d) Más leads. 641. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONVENCIONALES ESTÁN PERDIENDO INVERSIÓN A COSTA DE LOS NEW TRADERS Y SUS WALLED GARDENS: a) Apple, Microsoft, ChatGPT. b) Google, Meta, Amazon. c) CRM, CDP, DMP. d) Esports, Twitch, Tik Tok. 642. LOS ASPECTOS QUE MÁS SE TRABAJAN ACTUALMENTE ENTRE EL ANUNCIANTE Y LA AGENCIA SON: a) Planificación de campañas publicitarias. b) Metaverso. c) NFT. d) Performance, programática y data. 643. LOS PRESUPUESTOS PUBLICITARIOS DEL ANUNCIANTE HAN CAMBIADO DE TENDENCIA Y SE VAN ORIENTANDO HACIA: a) Paid media. b) La generación de contenido, story telling y viralización. c) Creatividad. d) Investigación. 644. LA DERIVA HACIA UNA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS POR PARTE DE LAS AGENCIAS Y LA IRRUPCIÓN DE LAS GRANDES CONSULTORAS COMO SU COMPETENCIA SE DEBE A: a) La vuelta a la comunicación integral. b) Hay presupuestos cada vez más grandes lo que fomenta la competencia. c) Debido al mal servicio ofertado por las agencias de medios. d) Porque así lo desean los anunciantes. 645. LA SITUACIÓN DE DEBILIDAD DE LAS AGENCIAS POR BAJOS INGRESOS SE DEBE A: a) El establecimiento de Concursos cómo método habitual para iniciar la relación. b) Retribución: Fija más variable en base a resultados. c) Reestructuración y precariedad. d) Todas ellas. 646. ¿QUÉ ES LA CIBERCULTURA?. a) Es la cultura que se produce y distribuye a través de los medios de comunicación offline de prensa, radio y televisión. b) Es la cultura que surge en los espacios públicos y se vincula a las tradiciones, costumbres y creencias de las personas. c) Es la cultura que se vincula a la Red y a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación digital. d) Es la cultura que se crea dentro de una empresa o corporación, vinculada a la identidad corporativa, la comunicación interna o el estilo de gestión. 647. LA ERA DE LA CIBERCULTURA IMPLICA DIVERSAS ALTERNATIVAS PARA LA CREACIÓN, DIFUSIÓN Y CONSUMO DE CONTENIDO ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES NO FORMA PARTE DE ESAS ALTERNATIVAS?. a) Los medios digitales. b) Las plataformas colaborativas como Wikipedia. c) Las publicaciones impresas de carácter alternativo (fanzines o similares). d) Los podcasts. 648. ¿QUÉ SIGNIFICA EL TERMINO DESINTERMEDIACIÓN EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN DIGITAL?. a) Significa que las audiencias pueden acceder a la información directamente a través de la selección de enlaces de hipertexto. b) Significa que las audiencias pueden acceder directamente a las fuentes de información, sin la intermediación de los medios de comunicación. c) Significa que las audiencias acceden a la información de manera simultánea y en diferido. d) Significa que las audiencias acceden a contenidos en múltiples formatos de medios. 649. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES ES FALSA RESPECTO A UN GABINETE DE PRENSA 2.0?. a) Utilizar las tecnologías digitales y redes sociales para comunicar o transmitir noticias sobre la organización. b) Mejorar las gestiones administrativas digitales de los usuarios de la organización. c) Aumentar la transparencia en la gestión de las comunicaciones de la organización. d) Elaborar notas de prensa sobre la organización. 650. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES ES FALSA RESPECTO A LAS FUNCIONES DEL DIRCOM DE UNA ORGANIZACIÓN?. a) Planificar y ejecutar estrategias de comunicación interna y externa. b) Gestionar la imagen corporativa de la organización. c) Gestionar crisis comunicacionales. d) Elaborar planes de marketing y ventas para la organización. 651. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES NO CAUSA O NO SE RELACIONA CON LA BRECHA DIGITAL?: a) Factores socioeconómicos. b) Factores culturales. c) Factores lingüísticos. d) Factores geográficos. 652. ¿CÓMO SE DENOMINA EN EL ÁMBITO PERIODÍSTICO TELEVISIVO EL RESUMEN DE NOTICIAS QUE SIRVE PARA ABRIR UN PROGRAMA INFORMATIVO O TELEDIARIO?. a) Preproducción informativa. b) Cabecera o sumario. c) Cierre. d) Extracto. 653. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES VERDADERA RESPECTO A LA DESINFORMACIÓN?. a) La desinformación solo existe en los medios tradicionales. b) La desinformación puede propagarse rápidamente en las redes sociales. c) La desinformación afecta mayoritariamente a los países menos desarrollados. d) La desinformación solo se vincula a la comunicación política. 654. ¿A QUÉ TIPO DE DESIGUALDAD HACE REFERENCIA EL CONCEPTO DE BRECHA DIGITAL?. a) Desigualdad geográfica norte y sur. b) Desigualdad de género. c) Desigualdad de acceso y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). d) Desigualdad por razón de edad. 655. ¿QUÉ NOMBRE RECIBE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?. a) Comunicación audiovisual. b) Aprendizaje automático. c) Comunicación digital. d) Educomunicación. 656. ¿QUÉ ES LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL?. a) La capacidad para enseñar y aprender el uso de las TIC y las innovaciones. b) La capacidad para utilizar, codificar y analizar críticamente los diferentes medios de difusión (prensa, radio y televisión). c) La investigación en medios digitales. d) El aprendizaje del alfabeto digital. 657. ¿QUÉ CARACTERIZA A LOS TITULARES “CLICKBAIT”?. a) Son precisos y objetivos. b) Son informativos y breves. c) Son llamativos y engañosos. d) Son largos e interpretativos. 658. LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO INFORMATIVO ES UNA PARTE IMPORTANTE DEL PROCESO DE CREACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES PORQUE: a) Influye en la estrategia SEO y en la indexación de los motores de búsqueda. b) Influye en la capacidad de la lectura de los usuarios. c) Influye en el uso de los enlaces por parte de los lectores. d) Influye en el visionado de vídeos online. 659. ¿QUÉ TIPO DE ALFABETIZACIÓN CONTRIBUYE A REDUCIR LA BRECHA DIGITAL?. a) La alfabetización emocional. b) La alfabetización digital. c) La alfabetización demográfica. d) La alfabetización cultural. 660. LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE MARKETING, REALIZADA POR LA AMA (AMERICAN MARKETING ASSOCIATION) EN 2017, SEÑALA QUE EL MARKETING ES: a) Una función de la organización y un conjunto de procesos dirigidos a crear, comunicar y distribuir valor a los clientes y a dirigir las relaciones con los clientes de forma que beneficie a la organización y sus públicos de interés. b) Una actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar y cambiar las ofertas que tengan valor para los consumidores, clientes, asociados y sociedades en general. c) La actividad, conjunto de prácticas relevantes y procesos para crear, comunicar, liberar e intercambiar las ofertas que tengan valor para los clientes, los socios y para la sociedad en general. d) El proceso de planificación y ejecución de la concepción, precio, comunicación y distribución de ideas, productos, y servicios, para crear intercambios que satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización. 661. SEGÚN EL RANKING KANTAR BRANDZ™ MOST VALUABLE GLOBAL BRANDS 2022, LA CATEGORÍA DE MARCA QUE MAYOR CRECIMIENTO HA TENIDO RESPECTO AL AÑO ANTERIOR HA SIDO: a) El comercio online (el retail). b) El lujo. c) La tecnología de consumo. d) Los bancos. 662. SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA SEGÚN EL MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UPV/EHU: a) Al elaborar textos bilingües, seguiremos las directrices de Euskaltzaindia: si los textos van a figurar uno después del otro se colocará primero el de castellano y después, el de euskara. b) Bajo ningún concepto pueden aparecer textos en una única lengua oficial. Siempre deberá aparecer el texto en los dos idiomas. c) Al traducir los textos de una lengua oficial a la otra, se procurará siempre que sean traducciones literales. d) Al elaborar textos bilingües, si se usan columnas, el texto en euskara irá colocado a la izquierda y el texto en castellano a la derecha. 663. SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA SEGÚN EL MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA: a) A lo largo del tiempo y de su uso, el símbolo creado por Eduardo Chillida ha sufrido un deterioro en su representación gráfica, transformando las formas curvas de su Árbol de la Ciencia, en rectas. b) La identidad gráfica elaborada por Eduardo Chillida recoge el lema “eman ta zabal zazu” del popular himno Gernikako Arbola escrito por Sabino Arana. c) El 25 de febrero de 1980 se autorizó en Madrid el cambio de nombre de Universidad de Bilbao por el de Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). d) El Rectorado regulará el uso de la denominación de la Universidad, de su Escudo, de su Sello y demás emblemas. 664. ENTRE LOS EJES ESTRATÉGICO QUE RECOGE EL PLAN ESTRATÉGICO 2022-2025 DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA, SE ENCUENTRA: a) La notoriedad. b) El posicionamiento. c) La rentabilidad. d) La Internacionalización. 65. EL PLAN ESTRATÉGICO 2022-2025 DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA, RECOGE EN SU VISIÓN QUE, LA UPV/EHU: a) Proporciona a su alumnado una formación basada en la investigación, en el pensamiento crítico con método científico, e implicada con el desarrollo social sostenible. b) Aspira a liderar el ranking de liderazgo en la agenda medioambiental. c) Como institución líder de investigación en Euskadi, se identifica y se visibiliza como aliada natural en los proyectos de I+D+i desarrollados por el Gobierno Vasco. d) Es una universidad que aspira a convertirse en modelo de referencia y de identificación en la transformación digital. 666. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. LA TIPOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA: a) Ha sido diseñada por el grupo de investigación en Diseño Gráfico y Tipografía de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. b) Cuenta con dos versiones (Serif y Sans). c) Cada versión cuenta con dos pesos (Bold y Regular). d) Es una derivación de la tipografía Arial. 667. DE ACUERDO AL _________DE LOS ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA, SE PROPONE AL CONSEJO DE GOBIERNO LA AMPLIACIÓN DEL MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA DE 15 DE JUNIO DE 2006. a) Artículo 3.1. b) Artículo 3.2. c) Artículo 3.3. d) Artículo 3.4. 668. LA LEY 13/2022, DE 7 DE JULIO, GENERAL DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, ESTABLECE RESPECTO AL PATROCINIO QUE;. a) Debe incluir el nombre, el logotipo, o cualquier otro símbolo, producto o servicio del patrocinador únicamente al principio del programa. b) Podrá afectar al contenido del programa o comunicación audiovisual patrocinados y a su horario de emisión. c) Por su propia naturaleza puede incitar a la compra de bienes o servicios, mediante referencias de promoción concretas a éstos. d) Se podrá patrocinar toda la programación, salvo los noticiarios y los programas de contenido informativo de actualidad. 669. LA EMPRESA QUE REALIZA LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS ESPECÍFICA EN EUSKADI Y NAVARRA ES: a) AIMC-EGM. b) OJD. c) CIES. d) AIB. 670. EL SHARE UTILIZADO POR LAS EMPRESAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS ES UN TÉRMINO QUE HACE REFERENCIA A: a) Los espectadores de cada canal, dentro de quienes están viendo la televisión. b) Los espectadores de cada canal, dentro de quienes están viendo un soporte televisivo. c) Los espectadores de cada canal, dentro de todos los espectadores potenciales. d) Los espectadores de cada canal dentro de todos los espectadores potenciales de un soporte televisivo. 671. LOS DATOS DE AUDIENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA;. a) Los facilita el Estudio Infoadex. b) Los mide y controla la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión) para todos los medios de comunicación. c) Los mide y controla SOFRES AUDIENCIA DE MEDIOS para televisión, radio, prensa e internet. d) Los puede facilitar el EGM, basándose en un estudio poblacional que busca una representación adecuada de la población, mediante la técnica de muestras, dónde se pregunta por el consumo de medios. 672. EL ANTEPROYECTO DE LEY DE TRANSPARENCIA SOBRE LOS GRUPOS DE INTERÉS PARA REGULAR LA ACTIVIDAD DE LOS “LOBBIES” EN EL SECTOR PÚBLICO, APROBADO EN EL CONSEJO DE MINISTROS EL 8 DE NOVIEMBRE DE 2022: a) Adapta la legislación nacional relativa a la actividad de lobby, a la legislación europea que regula esta actividad. b) Regula cómo debe ser la relación entre las personas susceptibles de recibir influencia, que forman parte de la Administración del Estado y su sector público y quienes trabajan para grupos de interés. c) Establece los riesgos de corrupción asociados a la falta de transparencia. d) Prohíbe la creación de una lista de Grupos de Interés que puedan acceder a las personas que forman parte la Administración del Estado y su sector público. 673. ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA PRESENCIA DE LA UPV/EHU EN REDES SOCIALES SON: a) Servicio Público, transparencia y calidad. b) Servició Público, transparencia e interdisciplinariedad. c) Servició Público, interculturalidad y calidad. d) Servicio Público, transparencia e interculturalidad. 674. ¿CÓMO SE CONFECCIONA UN CLIPPING O RECORTE DE PRENSA?. a) Seleccionando cualquier tipo de información de actualidad durante un tiempo determinado. b) Seleccionando información de prensa sobre un tema, institución o compañía que nos interese, durante un tiempo determinado. c) Seleccionando el material de redes sociales e Internet sobre un tema, institución o compañía que nos interese, durante un tiempo determinado.. d) Seleccionando todo material informativo que verse sobre un tema, institución o compañía que nos interese, durante un tiempo determinado. 675. ¿CÓMO SE REGISTRA UNA IMAGEN EN UNA BASE DE DATOS?. a) Se registran sus características en un breve texto descriptivo. b) Se generan y registran índices en base a los elementos que figuran en la imagen. c) Se otorga a la imagen un título en base a los elementos que aparecen en ella. d) Se procede con todas las anteriores. 676. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES COMETIDOS DE LA LA FILMOTECA VASCA?. a) Llevar a cabo la investigación, recuperación y archivo de fondos audiovisuales, a nivel vasco e internacional. b) Reunir y custodiar material técnico cuya conservación es conveniente desde el punto de vista cultural y/o histórico. c) Realizar la difusión y programación de los documentos que custodia. d) Todas las anteriores son correctas. 677. ¿EN CUÁLES DE LAS SIGUIENTES FUENTES PODRÍAS LOGRAR INFORMACIÓN FIABLE SOBRE EL PRESUPUESTO DE UNA PELÍCULA ESPAÑOLA?. a) En Kantar Media-Sofres. b) En el Estudio General de Medios (EGM). c) En el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). d) En FilmAffinity. 678. DE LOS SIGUIENTES MODELOS, ESCOGE EL QUE NO CORRESPONDE A UN SISTEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICO: a) Numérico. b) APA Harvard. c) MLA. d) Chicago. 679. ¿QUÉ PUEDE HACERSE CON UNA INFORMACIÓN ACCESIBLE EN ABIERTO (OPEN ACCESS)?. a) Acceder a su contenido de manera libre, gratuita y universal. b) Utilizar, copiar o distribuir el contenido, siempre dando el debido crédito a su autor(a). c) Crear obras derivadas, siempre y cuando la/el autor (lo permita. d) Todas las anteriores son correctas. 680. ¿CUÁL ES EL ESTILO DE CITACIÓN MÁS EMPLEADO EN CIENCIAS SOCIALES PARA CITAR REFERENCIAS ACADÉMICAS?. a) Zotero. b) AMA. c) Vancouver. d) APA. 681. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN DOSSIER DE PRENSA?. a) Es un documento con información sobre una empresa, institución, producto o evento, con objeto de que sea usado por los medios de comunicación para que estos cuenten con información precisa. b) Es un documento con información sobre una empresa, con objeto de que sea usado por los medios de comunicación como publicidad corporativa. c) Es un documento con información gubernamental para ser usada por los medios en beneficio del gobierno. d) Es un documento con información sobre una institución, con objeto de que sea usado por los medios de comunicación para que estos cuenten con información precisa. 682. SUPÓN QUE, COMO PERIODISTA, ESTÁS ENTREVISTANDO A UNA PERSONA QUE TE INDICA QUE NO TE DARÁ UNA INFORMACIÓN RELEVANTE SI PUBLICAS SU NOMBRE. ¿QUÉ DEBES HACER?. a) No publicar la información, ya que no puede declararse su origen. b) Publicar la información que me aporte, declarando en todo caso que procede de una fuente no identificada. c) Publicar la información aportando todos los datos sobre la fuente, ya que el lector tiene siempre derecho a saber de dónde procede. d) Buscar otra fuente que aporte la misma información que esta persona, y atribuírsela. 683. DE LAS SIGUIENTES WEBS, ¿CUÁL NO ES UN PORTAL DE VERIFICACIÓN DE NOTICIAS?. a) Verificat. b) Newtral. c) Maldita.es. d) Agencia EFE. 684. GOOGLE ACTÚA COMO MEDIADOR ENTRE EL CREADOR DE UNA IMAGEN Y LOS DERECHOS QUE ATRIBUYE A SUS IMÁGENES EN INTERNET. a) Verdadero. Todas las imágenes indexadas en Google son de dominio público. b) Falso. Ninguna imagen de Google puede usarse sin citar su autoría. c) Falso. Google solo ofrece resultados de búsquedas; las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor, de los que Google no se hace cargo. d) Verdadero. Si se desea usar una imagen de con derecho de autor, solo hace falta declarar que ha sido recuperada en Google. 685. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS CLAVE EN EL PROCESO DOCUMENTAL?. a) Entrada, tratamiento y salida. b) Entrada, indexación y salida. c) Entrada, tratamiento, indización y catalogación. d) Entrada, análisis, tratamiento y catalogación. 686. SEGÚN LA LEY GENERAL DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (13/2022), ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO DEBEN GUARDARSE LOS PROGRAMAS Y CONTENIDOS EMITIDOS?. a) Un mínimo de 6 meses a contar desde la primera vez que se le impute una infracción. b) Un máximo de 6 meses a contar desde la primera fecha de emisión. c) Un mínimo de 6 meses a contar desde la primera fecha de emisión. d) No existe un límite determinado. 687. ¿QUÉ ACTIVIDAD ME PERMITE ANALIZAR SI UNA NOTICIA ES O NO FALSA?. a) Su citación de fuentes. b) La fiabilidad de fuentes citadas, entendiendo por tales las que demuestran especialización en el tema tratado. c) La coherencia narrativa entre los hechos que expone. d) Todas las anteriores. 688. EN LA INTRODUCCIÓN DEL ÚLTIMO PLAN DE COMUNICACIÓN PUBLICADO EN ABIERTO POR LA UPV/EHU (2016-2019), SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO SOBRE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. EN RELACIÓN A LA MISMA, SE EXPONE LO SIGUIENTE: a) Se define una estrategia de comunicación para la que se exponen indicadores de evaluación. b) Se evalúa la estrategia de comunicación diseñada y planificada en el anterior plan de comunicación. c) Se reconoce que falta de una dirección estratégica de la comunicación de la UPV/EHU. d) Se propone una dirección estratégica de la comunicación integrada en el gabinete y en el equipo rectoral. 689. UNA DE LAS PRINCIPALES SOLICITUDES DE LOS MEDIOS CUANDO CONTACTAN CON EL GABINETE DE COMUNICACIÓN DE LA UPV/EHU ES LOCALIZAR A PERSONAS EXPERTAS EN DISTINTAS MATERIAS. PARA DAR RESPUESTA A ESTA DEMANDA, LA UNIVERSIDAD: a) Ha habilitado en la web la Guía Adituak en la que pueden inscribirse los investigadores de cada área por especialidades. b) Ha diseñado un procedimiento interno para contactar con la Facultad del área e identificar a profesionales dispuestos a participar en medios de comunicación. c) Ha incorporado en Campusa un directorio de personas expertas organizada por Facultades y por áreas de acceso abierto. d) Ha creado la base de datos Medios-Expertos para facilitar la interacción directa entre medios y personas expertas por áreas a través de la web. 690. PARA AGILIZAR EL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON OBJETO DE RESPONDER A LAS DEMANDAS DE LOS MEDIOS LO ANTES POSIBLE, EN LA UNIVERSIDAD SE HAN CREADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS PUESTOS DE: a) Técnicos/as de comunicación en las Facultades. b) Departamentos de comunicación en las Facultades. c) Vicedecanatos de comunicación en las Facultades. d) Asesorías de comunicación en las Facultades. 691. UNO DE LOS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ES REFORZAR LA MARCA UPV/EHU. PARA ELLO, ES FUNDAMENTAL HACER UN USO ADECUADO DE LA DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD. ATENDIENDO AL ARTÍCULO 3 DE LOS ESTATUTOS DE LA UPV/EHU, EN SU APARTADO PRIMERO, Y SEGÚN SE RECOGE EN EL ACUERDO PARA LA REGULACIÓN DEL USO DE LA DENOMINACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y SU IDENTIDAD CORPORATIVA, CUÁL DE LAS SIGUIENTES DENOMINACIONES NO ES CORRECTA: a) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. b) Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco. c) UPV/EHU. d) University of the Basque Country UPV/EHU. 692. EN EL AÑO 2010 LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA CREÓ UN ÓRGANO QUE GESTIONA DISTINTAS ÁREAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA UPV/EHU. a) Sí, se le denomina departamento de comunicación bajo el nombre de ‘Gabinete de Prensa’. b) Sí, se le denomina departamento de comunicación bajo el nombre de ‘Oficina de Comunicación’. c) Sí, se le denomina Comité de Prensa y Comunicaciones. d) No, sigue con el mismo departamento de comunicación desde hace 25 años. 693. EL PLAN ESTRATÉGICO 2022-2025 DE LA UPV/EHU, ESTABLECE LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD Y PREVÉ LAS ACCIONES PARA ALCANZARLOS EN VARIOS EJES. UNA DE LAS ACCIONES CONSTITUYE EL DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO DE UNA INTRANET CORPORATIVA COMO ELEMENTO AGLUTINADOR DE LAS HERRAMIENTAS Y LOS CANALES NECESARIOS PARA FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA COMUNICACIÓN INTERNA VERTICAL Y HORIZONTAL ENTRE PDI, PAS, ESTUDIANTADO Y OTROS COLECTIVOS. a) En el Objetivo 2 de los denominados Ejes Estratégicos, Eje Investigación y Transferencia. b) En el Objetivo 1 de los denominados Ejes Estratégicos, Eje Formación. c) En el Objetivo 1 de los denominados Ejes Transversales, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). d) En el Objetivo 3 de los denominados Ejes Estratégicos, Gobernanza y Recursos. 694. LA UPV/EHU, SE ENCUENTRA DISTRIBUIDA EN TRES CAMPUS, ARABA, BIZKAIA Y GIPUZKOA, REPRESENTADO POR LA COMBINACIÓN DE DIFERENTE TIPO DE PÚBLICOS. ¿QUÉ GRUPOS COMPONEN AL QUE DEFINIMOS COMO ‘PÚBLICO INTERNO’?. a) El PDI. b) El PAS y PDI. c) El alumnado, PAS y PDI. d) El alumnado, PDI y los medios de comunicación. 695. LA UPV/EHU, SE ENCUENTRA DISTRIBUIDA EN TRES CAMPUS, ARABA, BIZKAIA Y GIPUZKOA, REPRESENTADO POR LA COMBINACIÓN DE DIFERENTE TIPO DE PÚBLICOS. ¿QUÉ GRUPOS COMPONEN AL QUE DEFINIMOS COMO ‘PÚBLICO EXTERNO’?. a) El PAS y PDI. b) La sociedad en general. c) Los medios de comunicación, alumnado potencial y familiares, al igual que la sociedad en general. d) Alumnado y los medios de comunicación. 696. LA PUBLICACIÓN CAMPUSA SE DIVIDE EN VARIOS APARTADOS: NOTICIAS, CATHEDRA, REPORTAJES ¿Y CUÁLES OTROS?. a) Opinión, Crónica, Investigación. b) Opinión, Entrevistas, Investigación. c) Crónica, Investigación. d) Opinión, Entrevistas. 697. LA FUENTE TIPOGRÁFICA DE LA UPV/EHU ESTÁ COMPUESTA POR UNA VERSIÓN SERIF Y UNA VERSIÓN SANS. a) La versión Serif (sin remates) es para los textos en euskera y la versión Sans (con remates) para los textos en castellano y en otros idiomas. b) La versión Serif (con remates) es para los textos en castellano y la versión Sans (sin remates) para los textos en euskera y en otros idiomas. c) La versión Serif (con remates) es para los textos en euskera y la versión Sans (sin remates) para los textos en castellano y en otros idiomas. d) La versión Serif (sin remates) para los textos en castellano y la versión Sans (con remates) para los textos en euskera y en otros idiomas. 698. EL MENSAJE CLAVE QUE RESUME LA MISIÓN DE LA UPV/EHU APARECE EN EL PLAN DE COMUNICACIÓN (2016-2019): a) “La UPV/EHU es una universidad con vocación internacional y que garantiza un proceso formativo de calidad”. b) “La UPV/EHU es la universidad pública de Euskadi, una de las entidades con mayor arraigo, identificación e influencia en nuestra sociedad”. c) “La UPV/EHU tiene un marcado compromiso con la investigación, con el euskera y con el bienestar presente y futuro de la sociedad vasca”. d) “La UPV/EHU es una entidad investigadora que genera conocimiento propio”. 699. SEGÚN EL PROTOCOLO DE GABINETE DE CRISIS DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN DE LA UPV/EHU: a) El Gabinete de Crisis está formado por el Gabinete del Rector, la Oficina de Datos, la Dirección de Comunicación, la persona responsable del Área Web. b) Ante una crisis, una herramienta básica es la monitorización de todo lo que se dice sobre la universidad en las redes sociales. c) La comunicación interna en una crisis debe ser fluida y el primer público al que hay que informar son los miembros de la universidad. d) La Oficina de Comunicación de la UPV/EHU no dispone de Protocolo de Gabinete de Crisis. 700. LA UPV/EHU TIENE CUENTA OFICIAL EN TWITTER, FACEBOOK, INSTAGRAM ¿Y EN QUÉ OTRAS REDES SOCIALES?. a) LinkedIn, YouTube y Vimeo. b) TikTok, LinkedIn, YouTube y Vimeo. c) TikTok, LinkedIn y YouTube. d) TikTok, LinkedIn y Vimeo. |