option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia Del delito

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia Del delito

Descripción:
Unidad 1

Fecha de Creación: 2024/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál fue uno de los principales movimientos que surgió en el Siglo XVIII para cambiar la redacción, aprobación y promulgación de las leyes?. Movimientos modernistas. Movimientos reformistas e ilustrados. Movimientos realistas. Movimientos absolutistas.

¿Qué características tenían las leyes anteriores al Siglo XVIII?. Eran redactadas en lenguaje claro y conciso. Estaban actualizadas constantemente. Daban lugar a normas contradictorias. Solo regulaban la economía.

¿Cómo se redactaban las leyes antes del Siglo XVIII?. Con un lenguaje barroco y reiterativo. Con un enfoque simplificado y moderno. En un solo texto claro y general. Siguiendo una estructura lógica y ordenada.

¿Por qué la legislación antes del Siglo XVIII era inadecuada para la realidad de su tiempo?. Porque estaban escritas para casos generales. Porque fueron promulgadas siglos atrás y no estaban actualizadas. Porque estaban redactadas de manera breve y concisa. Porque solo regulaban asuntos religiosos.

¿Qué problema resultaba de la recopilación de leyes anteriores al Siglo XVIII?. Eran demasiado breves. Producían normas contradictorias. Estaban enfocadas en casos generales. No existían recopilaciones de leyes.

¿Qué solución se propuso en el Siglo XVIII para mejorar la legislación?. Mantener las leyes antiguas pero modificarlas ligeramente. Crear una recopilación aún más extensa. Codificación: un solo texto por materia, actualizado y claro. Centralizar el poder judicial en manos del rey.

Una característica clave de la codificación en el Siglo XVIII fue: La repetición de conceptos para reforzar la idea. La utilización de un lenguaje barroco. La utilización de un lenguaje claro, breve y conciso. La ausencia de leyes para casos generales.

¿Cuál de las siguientes características NO formaba parte de las leyes anteriores al Siglo XVIII?. Redactadas con lenguaje reiterativo. Ordenadas sistemáticamente. Promulgadas para casos concretos. Daban lugar a contradicciones.

¿Qué característica destaca en la codificación del Siglo XVIII en relación con la actualización de las leyes?. Las leyes no necesitaban estar actualizadas. Las leyes se actualizaban de acuerdo a la realidad histórica. Las leyes se enfocaban en resolver casos concretos. Las leyes no estaban basadas en un solo texto.

Qué elemento se buscaba eliminar con la llegada de la codificación en el Siglo XVIII?. La claridad y la brevedad en las leyes. La sistematización de las leyes. La creación de normas contradictorias. La actualización constante de las normas.

Antes del Siglo XVIII, ¿por qué las leyes resultaban ineficaces?. Porque estaban demasiado sistematizadas. Porque se redactaban para responder a casos concretos y no generales. Porque se actualizaban continuamente. Porque eran demasiado concisas.

Qué proponían los movimientos ilustrados del Siglo XVIII en cuanto a la legislación?. Crear leyes únicamente para casos concretos. Usar un lenguaje más complejo y detallado. Implementar un sistema de codificación con normas claras y generales. Mantener la recopilación de leyes existente.

¿Cuál era una crítica fundamental al papel del juez en el antiguo Derecho procesal?. El juez no participaba en el juicio. El juez instruía y sentenciaba en la misma causa. El juez era imparcial y no tomaba parte en el juicio. El juez solo sentenciaba, pero no instruía.

¿Por qué se consideraba que los jueces no eran imparciales en los procesos penales del Antiguo Régimen?. Porque no tenían suficiente conocimiento legal. Porque participaban económicamente en el reparto de penas pecuniarias. Porque solo aplicaban las leyes arbitrarias. Porque no tenían autoridad para dictar sentencia.

En el antiguo Derecho procesal, ¿cómo se consideraba el tormento judicial?. Como una pena. Como un castigo reservado para criminales reincidentes. Como un medio de prueba. Como un proceso de rehabilitación.

¿Qué valor tenía la confesión obtenida bajo tormento judicial?. Era una prueba decisiva. No tenía ningún valor jurídico. Era vinculante solo en casos menores. La declaración de inocencia bajo tortura era siempre válida.

¿Cuál era una de las principales desventajas procesales del acusado en el Antiguo Régimen?. Se le permitía tener varios defensores. Existía un secreto parcial de las actuaciones. Tenía acceso a todas las pruebas desde el principio. Siempre podía apelar las decisiones del juez.

¿Qué problema existía con el sistema de penas antes de la llegada de los códigos ilustrados?. Era fijo y objetivo. No existía un sistema de penas fijo y objetivo. Las penas eran siempre muy indulgentes. Se aplicaban de manera automática y sin interpretación.

¿Qué característica definía el catálogo de penas en el Antiguo Régimen?. La proporcionalidad entre delito y pena. La crueldad y desproporción respecto al delito cometido. La aplicación de penas equitativas. La ausencia de castigos físicos.

¿Qué incorporaron los primeros códigos ilustrados en relación al Derecho penal?. El mantenimiento del tormento judicial. La sustitución de penas arbitrarias por otras previamente establecidas para cada delito. La desaparición total de las penas por delitos menores. La eliminación de todas las penas pecuniarias.

¿Qué concepto de la "Aritmética penal" aparece en los códigos ilustrados?. La aplicación de penas más severas para delitos menores. La proporcionalidad entre delito y pena, con referencia al daño causado. La eliminación de cualquier tipo de pena física. La equivalencia entre la confesión y la sentencia.

¿Cuál fue una de las prohibiciones introducidas por los primeros códigos ilustrados?. La prohibición de la pena de muerte. La prohibición de la acusación pública. La prohibición de las acusaciones secretas. La prohibición de penas pecuniarias.

¿Qué práctica judicial fue proscrita por los primeros códigos ilustrados?. El uso de pruebas documentales. El tormento judicial. El juicio público. La apelación de sentencias.

¿Qué crítica se hacía sobre la aplicación de las penas en el Antiguo Régimen?. Eran aplicadas sin ninguna intervención judicial. Los jueces tenían un excesivo margen para interpretar la ley y aplicar las penas. Las penas estaban previamente determinadas y no podían ajustarse. No existía diferencia entre penas por delitos menores y mayores.

Según Montesquieu en Del espíritu de las leyes, ¿qué enfoque debía tener la política criminal?. Más represiva que preventiva. Debía mantener los suplicios como castigo. Más preventiva que represiva. Es preferible mejorar las costumbres que infligir suplicios. Más castigadora para prevenir el crimen.

Voltaire en su Tratado sobre la tolerancia defendía: La necesidad de mantener la pena de muerte. La defensa del fin utilitario de las penas. La importancia de castigos ejemplares y públicos. Que la pena de muerte debía ser más severa.

Según el Proyecto de declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de Jean-Paul Marat, ¿cuál de las siguientes era una de sus propuestas para la legislación criminal?. La defensa del poder ejecutivo sobre los jueces. La administración de la justicia en secreto. La administración de la justicia en público. El uso de la pena de muerte como disuasión.

Jean-Paul Marat también proponía en su Plan de legislación criminal: La unión de los jueces con el poder ejecutivo. La independencia de los jueces frente al poder ejecutivo. La subordinación de los jueces al rey. El uso de jueces militares en procesos civiles.

¿Cuál era una de las propuestas clave de Jean-Paul Marat sobre los derechos procesales?. Abolir la presunción de inocencia. Instaurar el principio de presunción de inocencia. Mantener la culpabilidad previa al juicio. Abandonar los derechos del acusado en casos graves.

¿Qué iniciativa fundó Jacobo Pedro Brissot de Warville para denunciar y poner fin a la trata de esclavos?. La Sociedad Francesa para la Abolición de la Pena de Muerte. La Sociedad Francesa de Amigos de los Negros. La Liga Internacional de los Derechos Humanos. La Sociedad Europea para los Derechos de los Esclavos.

¿Qué obra publicó Beccaria de forma anónima en 1764?. La ciencia de la legislación. De los delitos y las penas. Tratado sobre la tolerancia. Del espíritu de las leyes.

¿Qué aportación hizo Gaetano Filangieri con su obra La ciencia de la legislación?. Fue el primer tratado de derecho penal moderno. Fue una obra que apoyaba los privilegios del clero. Defendió la pena de muerte como castigo justo. Fue prohibida por su defensa de la inquisición.

¿Por qué fue prohibida en 1784 la obra de Gaetano Filangieri?. Por su ataque a los privilegios del clero. Por defender el absolutismo. Por su enfoque en castigos crueles. Por apoyar la esclavitud.

¿Cuál era la finalidad de la pena según los ilustrados?. Exclusivamente retributiva. Exclusivamente intimidatoria. Pasar de una finalidad exclusivamente intimidatoria y retributiva a otra preventiva y correccional. Centrada en la venganza social.

¿Qué establece el principio de legalidad en el contexto de la legislación criminal?. La interpretación flexible de las leyes. Nullus crimen nulla poena sine lege. La arbitrariedad judicial en las sentencias. La posibilidad de castigar sin ley.

¿Qué limitación se propone respecto al arbitrio judicial?. Ampliar la facultad de los jueces para interpretar la ley. Limitar la facultad de los jueces para interpretar lo que era delito y la enorme discrecionalidad para imponer la pena. Permitir a los jueces imponer penas sin restricciones. Facilitar la interpretación libre de las leyes.

Según los ilustrados, ¿qué se exige en relación con las penas?. Penas severas sin consideración al delito. Penas arbitrarias y desproporcionadas. Penas racionales y proporcionadas. La eliminación de penas menores.

¿Cuál era la crítica relacionada con la confesión bajo tortura?. Se consideraba un medio válido de prueba. Se buscaba promover la confesión voluntaria. La tortura era considerada un medio de prueba. Se permitía su uso solo en casos de delitos graves.

¿Qué problema se criticaba en relación al proceso judicial?. La falta de motivación en las sentencias. La motivación excesiva de las sentencias. La ausencia de audiencias públicas. El secreto de las actuaciones ya que impedía el libre ejercicio de la defensa.

¿Qué se exigía en términos de justicia respecto al tiempo entre delito y pena?. Mayor tiempo para reflexionar sobre la sentencia. Una justicia más lenta y reflexiva. Justicia más rápida. Menor tiempo entre delito y pena. Que las penas fueran impuestas con mayor dilación.

Según los principios ilustrados, ¿qué derecho tiene el acusado?. Derecho a ser juzgado en secreto. Derecho a no declarar contra sí mismo. Derecho a que su juicio sea público. Derecho a evitar penas severas.

¿Cuál es uno de los principios basales del programa reformista?. IGUALDAD ANTE LA LEY. Desigualdad en función de la condición social. Justicia selectiva. Penas más severas para los de condición alta.

¿Cómo debe depender la dureza de la pena según la reforma?. De la condición social del delincuente. De la dignidad de la persona a la que se inflige el daño. Del tipo de delito cometido. De la opinión pública.

¿Qué aspecto introdujo Filangieri en la graduación de la pena?. El castigo colectivo. El aspecto subjetivo, la intencionalidad. La severidad del daño causado. La eliminación de las penas.

¿Cómo distinguió Filangieri los tipos de intencionalidad?. Dolo (sin intención), culpa (con intención) y caso fortuito. Dolo (con intención), culpa (sin intención) y caso fortuito. Dolo (sin intención) y negligencia. Intencionalidad y falta de intencionalidad.

¿Cuál era uno de los principios fundamentales del Código Penal francés de 1791?. Privilegio de la nobleza ante la ley. Oposición a la presunción de inocencia. Igualdad de todos ante la ley, principio de legalidad, presunción de inocencia, etc. Confusión en la interpretación de las leyes penales.

El Código Penal de 1810, conocido como el Napoleónico, es considerado: Un código lleno de errores y contradicciones. Un documento sin relevancia histórica. El más perfecto y acorde con la ciencia penal de la época. Un proyecto de reforma sin impacto en la sociedad.

Durante el reinado de Carlos III, ¿qué se intentó desarrollar?. Un nuevo sistema de tortura. Un proyecto non nato de Código criminal. Un código de leyes que consolidara el poder de la nobleza. Un sistema legal sin principios claros.

¿Qué medidas tomó José I en relación con la legislación penal?. Reforzó los derechos señoriales y la inquisición. Abolió la inquisición, derechos señoriales, tormento, etc. Promovió la tortura como método de prueba. Ignoró las reformas en la legislación penal.

Toribio Núñez basó su ciencia social en: Los principios de la nobleza medieval. La teoría de la justicia divina. La ciencia social según los principios de Bentham (1820). La interpretación personal de las leyes penales.

Según Valentín de Foronda, una reforma del ordenamiento penal debería incluir: Claridad en la tipificación de los delitos y las penas. Ambigüedad en la definición de delitos. Eliminación del principio de legalidad. Oposición a la proporcionalidad entre delito y pena.

¿Qué reformas legislativas se llevaron a cabo en las Cortes de Cádiz?. Abolición de la pena de muerte y aumento de penas corporales. Abolición de la pena de horca, la de azotes, la tortura. Mantenimiento de la tortura como método judicial. Reforzamiento de la pena de azotes en la legislación.

¿Qué establece la Constitución de 1812 respecto a la trascendencia penal?. La promoción de penas corporales. Prohíbe la trascendencia penal. Fomenta la aplicación de la pena de muerte. Permite la tortura como medio de prueba.

¿Qué fecha se sancionó el Código Penal de 1822?. 1 de enero de 1823. 27 de junio de 1822. 1 de enero de 1822. 15 de abril de 1823.

¿Qué ocurrió con el Código Penal de 1822 en abril de 1823?. Se consolidó como el único código penal vigente. Se retoma el compromiso constitucional sobre la elaboración de los códigos. Se volvió vigente hasta abril de 1823. Se implementó un nuevo código basado en la tradición medieval.

Según el resumen, ¿qué implicó el principio de libertad traído por la Ilustración?. La arbitrariedad de los jueces fue reforzada. Limitación de la arbitrariedad de los jueces mediante leyes que determinaran las penas, aportando seguridad jurídica. La eliminación de todos los derechos del acusado. La creación de nuevas penas más severas.

¿Qué principios fueron supuestos por el movimiento ilustrado en la legislación penal?. Exclusión de los derechos humanos en el proceso penal. Supresión de los privilegios de la nobleza y jurisdicciones especiales, y humanización y dignificación de las penas. Reforzamiento de las penas corporales en la legislación. La limitación de la defensa de los acusados en los juicios.

Denunciar Test