option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DEL DERECHO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DERECHO

Descripción:
Cuestionario Derecho

Fecha de Creación: 2023/08/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el significado etimológico de democracia?. A. Gobierno de la aristocracia. B. Gobierno de los mejores. C. El pueblo al poder. D. Gobierno del pueblo.

2.) ¿En qué se caracterizan las reformas de Dracón en favor de la democracia?. A. Promovieron el establecimiento de las leyes por escrito. B. Promovieron la igualdad entre los pobres y ricos. C. Promovieron la democracia en Roma. D. Fueron decisivos para impulsar la República y el Senado en Roma.

3.) ¿Cuál era el papel del senado romano en los inicios de la república?. A. Poseía un rol absoluto, era fuente de derecho romano, sus decisiones son vinculantes. B. Poseía un rol meramente simbólico, organizaban ceremonias religiosas, y sociales. C. Poseía un rol consultivo, sin poder real se contaba con su autorización solo cuando el rey pretendía declarar la guerra a nación extranjera. D. No poseía ningún rol en absoluto en los inicios.

4.) ¿Cuál sería la mejor definición de la capacidad jurídica acorde con el derecho romano?. A. Conjunto de facultades reconocidas en la ley a favor del ciudadano romano a efectos de tener propiedades y dejar herencia. B. Conjunto de facultades derivadas de la dignidad humana. C. La potencialidad que tiene una persona para poder contraer y dejar herencia. D. La potencialidad que posee cualquier persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

5.) ¿Cuál de estos status debía poseer el ciudadano romano?. A. Status libertatis. B. Status quo. C. Status duo. D. Status genius.

6.) ¿El Ius actionis implica que el ciudadano romano?. A. Era capaz de ejercer actos de comercio. B. Era capaz de solicitar al emperador el perdón de otro ciudadano romano condenado a muerte. C. Era capaz de contraer matrimonio. D. Era capaz de ser parte en los procesos judiciales y/o iniciar procesos judiciales.

7.) ¿Cuál sería la mejor definición de lo que significaba la palabra imperium para el derecho romano?. A. Conjunto de poderes religiosos otorgados por los dioses a los reyes. B. La jefatura del estado y las legiones romanas. C. El conjunto de atribuciones políticas militares judiciales y religiosas que poseía el monarca. D. El conjunto de atribuciones políticas otorgadas a los magistrados y pretores.

8.) ¿Cuáles son las principales instituciones jurídicas creadas por la técnica jurídica romana?. A. Ficción Jurídica, Magistratura, Cuantía, Ius General. B. Beneficio, Privilegio, Presunción. C. Senado Consultio, Edicto Pretorio, Iurisprudencia. D. Ius Singulare, Ius Generali, Oratio, Epistolas.

9.) ¿Qué significan las presunciones legales iuris tantum?. A. Que son absolutas y vinculadas a la decisión del juez. B. Que pueden admitir prueba en contrario. C. Que no pueden ser modificadas si no a través de una sentencia firme. D. Que no puede admitir prueba en contrario.

10.) ¿Cómo nacen las obligaciones acordes con el derecho romano?. A. Senado consulto, edicto pretorio, iurisprudencia. B. La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho. C. Los contratos bilaterales, unilaterales, aleatorios, conmutativos, gratuitos y onerosos. D. La ley, los delitos, los contratos, los cuasicontratos, los cuasidelitos y los cuasicontratos.

11.) ¿Cuáles eran los status que debían reunir una persona en Roma para que pudiese contraer derechos y adquirir obligaciones?. A. Status libertatis, Status Civitatiis y Status Familiae. B. Cum manu, sine manu. C. Coemptio, Conferratio, deduction in domum mariti. D. Capitis diminution maxma, Capitis diminutio media y capitis diminutio mínima.

12.) ¿Cuáles son aquellos elementos de los que se conformaba el matrimonio en el Derecho Romano?. A. La unión monogámica por más de dos años ininterrumpidos libres de vínculo matrimonial previo. B. Elementos temporales (2 años), Elementos legales (vínculo estable y monogámico). C. Elementos materiales (real convivencia) y elementos espirituales (conocido como afectio maritatis). D. Elemento de procreación (creación de prole), Elementos fácticos (que sea entre dos ciudadanos romanos).

13.) ¿Cómo se definían las obligaciones de no hacer para el derecho romano?. A. En las que el deudor está obligado a transferir la propiedad de una cosa determinada o la entrega de un bien u objeto. B. En las que el deudor está obligado a realizar una acción positiva y beneficiosa para el acreedor. C. En las que el deudor no da o entrega una determinada cosa, bien u objeto exigido por el acreedor. D. En las que el deudor está obligado a tomar una posición abstentiva de realizar algo que le es lícito y posible.

14.) ¿Qué significa que las presunciones legales son iuris tantum?. A. Que son absolutas y vinculadas a la decisión del juez. B. Que no pueden ser modificadas si no a través de una sentencia firme. C. Que pueden admitir prueba en contrario. D. Que no puede admitir prueba en contrario.

15.) ¿Cómo se define a la dote?. A. Garantías que se daban los prometidos para afianzar el cumplimiento de su futuro matrimonio, en caso de incumplirse por parte de uno de ellos, el otro prometido podía quedarse con dichas garantías. B. Acuerdos previos al matrimonio que regularían diversos aspectos de la vida conyugal como los bienes, régimen económico, hijos, fidelidad, y mecanismos compensatorios en caso de incumplimiento. C. Contrato accesorio al contrato de matrimonio por el cual se garantiza la unión indisoluble de los cónyuges. D. Conjunto de bienes y/o patrimonio económico que el patter de la novia o su familia entregaba al futuro esposo para la congrua sustentación de la misma.

16.) La ciudadanía (o status civitatis) era una categoría social y jurídica sumamente valiosa en el derecho romano, generaba la protección y el amparo del Imperio Romano. ¿El goce y ejercicio de cuál de los siguientes derechos también otorgaba?. A. El derecho a contraer matrimonio legitimo (ius connubi), así como la potestad de comparecer ante los jueces y pedir la protección de sus derechos (ius actionis). B. El derecho a ser libre y no estar bajo propiedad de otros, así como la capacidad de ser patter familiae. C. La posibilidad de poder adquirir derechos y contraer obligaciones por si mismo, sin la autorización de terceras personas,. D. El derecho a formar parte del gran estado romano (populus romanus), así como el derecho de administrad bienes y realizar contratos por parte del estado (aerarium).

17.) ¿Un ejemplo de obligación natural sería?. A. La sentencia judicial que ordena el pago al deudor de USD. 10.000,00. B. Una deuda que actualmente se encuentra prescrita por el transcurso del tiempo. C. El contrato de compraventa por el cual el deudor se comprometió a la entrega de una cosa. D. Un título ejecutivo por el valor de USD. 2.000,00.

18.) ¿Los vicios del consentimiento de un acto o contrato son?. A. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto posible. B. Legalidad, cumplimiento de los principios esenciales, que no contravenga la moral y buenas costumbres. C. Error, fuerza y dolo. D. Solutio, novatio, confusión, consensus contrarius.

19.) ¿Cómo se definía a las personas jurídicas dentro del derecho romano?. A. Una condición por la cual una tercera persona se hacía cargo de una persona incapaz, para protegerla y representarla. B. Una figura legal por la cual una persona, generalmente varón, con plena capacidad jurídica de ejercicio, a la que se denomina tutor o curador según el caso, sustituyera, integrara o controlara la voluntad de otra que se encontraba en una de las situaciones de incapacidad. C. La posición que cada ciudadano tenia dentro de la estructura de la familia romana clásica. D. Entes abstractos diferentes a los individuos, que existen o han sido creados para proteger o promocionar intereses colectivos y fines de índole social.

20.) ¿Cuál de las siguientes opciones, son elementos esenciales del matrimonio romano?. A. Poseer el ius connubii, haber llegado a la pubertad, existir el afectio maritalis y en caso de ser uno de los contrayentes o ambos alieni iuris, requerían la autorización expresa de su respectivo pater. B. Poseer un bien inmueble considerable, ser varón, ser libre y no esclavo. C. Contar con un curador que pueda proteger los intereses económicos de su pupilo. D. Ser pater, no poseer dote, y poseer la capitis diminutio media.

21.) Para los romanos ¿cómo se resume el concepto de obligación?. A. Los derechos que se derivaban como consecuencia de la conjugación de los tres status jurídicos. B. La manifestación de una voluntad autónoma dirigida expresamente a la creación de uno o varios efectos jurídicos determinados. C. El vínculo o nexo jurídico que une a dos o mas personas dentro de una relación jurídica. D. Hechos producidos mediante la intervención de la inteligencia y la voluntad humana que posee efectos o relevancia para el derecho.

22.) ¿En qué consiste la figura de la esclavitud?. A. Es una institución del derecho de gentes, en virtud de la cual un hombre, contrariando a la naturaleza, está sujeto a dominio ajeno, un acto de clemencia al enemigo a quien se le perdonaba la vida. B. Es una figura jurídica en virtud de la cual, una persona pierde su libertad por acumulación de deudas. C. Estado de la persona, que lo adquiere al momento de su nacimiento, en cuyo caso se considera un estado natural. D. Figura jurídica que lo adquiere la persona por contrato y que puede ser de tiempo limitado o ilimitado, según las condiciones del contrato.

23.) ¿Cuáles son las clases de capacidad según el Derecho Romano?. A. De goce y de ejercicio. B. De goce y uso. C. De Goce y publicidad. D. De Goce y disfrute.

24.) ¿Cuáles era los requisitos para la existencia legal de las personas jurídicas en el derecho romano?. A. La existencia de 3 personas, al menos uno debía ser patricio, que tengan ánimo de lucro, la creación de un estatuto fundacional, y la declaración juramentada. B. La participación de 3 personas, que tuvieran un fin licito, que tengan sus propios estatutos y representantes legales, y que dispusieran de un patrimonio. C. La creación de una cuenta bancaria, elaboración de estatutos, inscripción de nombramientos en el registro mercantil. D. La existencia de un bien inmueble, que los socios sean patters familias, y que persiga ánimo de lucro.

25.) ¿El status civitatis se adquiría por cuál de las siguientes condiciones?. A. Por haber sido condenado a la condición de esclavos. B. Por no haberse registrado en los censos obligatorios dispuestos en el imperio. C. Por haber nacido de padre y madre ciudadanos romanos, unidos en matrimonio legítimos. D. Por disposición del emperador a través de la edicto pretoriana.

1.) Juan José de Sucre, persona ecuatoriana, mayor de edad, de estado civil soltero, domiciliado en la ciudad de Quito, en pleno uso de sus facultades mentales, por sus propios y personales derechos, en nombre de su hermano celebra un contrato de hipoteca con la Compañía constructora CONSTRUYE YA. Emite su pleno consentimiento para la celebración del contrato, que lo expresa al momento de la firma de la escritura de contrato de hipoteca. Éste contrato cumple en todas sus partes con lo prescrito en el ordenamiento jurídico para el contrato de hipoteca. No cuenta con un poder que le permita comparecer en nombre de su hermano Julio José de Sucre, por lo que al momento de comparecer únicamente utiliza la inicial de su primer nombre. En virtud de que la empresa constructora no acepta que suscriba el contrato, procede a presionar al representante legal mediante amenazas a su familia. ¿Cuáles son los vicios del consentimiento que afectan al contrato de hipoteca suscrito?. A. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto posible. B. Legalidad, cumplimiento de los principios esenciales, que no contravenga la moral y buenas costumbres. C. Solutio, novatio, confusión, consensus contrarius. D. Error, fuerza y dolo.

Frente a los avances de la tecnología, Luis constituye una Compañía para explotación de minerales en la Tierra y en el exterior del planeta. Comienza a vender los derechos de explotación en el mercado libre. Al momento de vender los derechos de explotación, no establece las condiciones de explotación ni exhibe los contratos. Cuando se presentan los reclamos, procede a exhibir los contratos de explotación y los compradores de los derechos proceden a impugnar los contratos de venta de derechos mineros de explotación de asteroides. ¿Cuál sería la razón por la que se impugna los contratos?. A. Por ser un contrato que no posee un objeto u obligación posible. B. Por ser un contrato nulo. C. Por ser un contrato inválido en su naturaleza. D. Por ser un contrato cuyas clausulas no fueron publicas.

3.) Máximo Décimo Meridio, ciudadano romano que ostenta el Status libertatis y el Status Civitatis procede a contraer nupcias y obtiene el Status Familiae. Con su cónyuge tiene cuatro (4) hijos varones y tres (3) hijas mujeres. En uso de sus facultades autoriza o niega el matrimonio de sus hijas e hijos; así como dispone sobre la vida de una de sus hijas por haberle deshonrado. El hijo varón mayor heredará su rol. Indique ¿qué rol ostentaba Máximo Décimo Meridio dentro de la familia en el Derecho Romano y que implica este rol?. A. El Pater o jefe de familia, sobre los suyos los derechos comunes a todos los padres. B. El Pater o jefe de familia, soberano absoluto de su familia, a pesar de ser soberano, no tenía ningún derecho. C. El Pater o jefe de familia, soberano absoluto de su familia, no tenía ningún derecho que no sean los que le corresponden a un padre o una madre. D. El Pater o jefe de familia, soberano absoluto de su familia, tenía sobre los suyos los derechos, incluidos los de la vida y la muerte. Solo los varones recibían el título de pater familiae o jefes de familia.

4.) En Roma, la aristocracia otorga préstamos a la población con altas tasas de interés y sin justificación alguna cobran intereses sobre intereses; con lo cual, la plebe no puede pagar las deudas con sus ingresos y se ve obligada a entregar sus bienes, sus propiedades y en ocasiones hasta miembros de sus familias que con ello caen en la esclavitud. No existen reglas escritas, lo que impide el juzgamiento de la aristocracia e incrementa la pobreza de la plebe. Leonidas organiza un levantamiento en contra de la aristocracia, como propietaria de los medios de producción y única dignataria de los puestos públicos. Después de varios días de marcha e incendios sobre Roma, la aristocracia acepta la expedición de leyes conocidas como las leyes de las 12 tablas. No se resolvieron de forma inmediata las deudas cobradas en exceso. ¿Por qué se considera que la expedición de las 12 tablas fue un triunfo de la plebe?. A. Porque permitió a la plebe acceder a puestos de poder como el militar. B. Porque las normas escritas estaban en boga como sucedió en Atenas, Esparta, Solón. C. Porque al encontrarse las normas escritas, los plebeyos tenían cierta certeza de que no podrían ser cambiadas fácilmente y no quedarían a merced de la aristocracia. D. Porque así se podía evitar cambios desmedidos en temas como los impuestos.

5.) Marco Aurelio y su novia Cleopatra han cumplido la mayoría de edad, por lo que festejan y planifican la posibilidad de ejecutar por sus propios derechos, varios actos y contratos jurídicos como son: contraer matrimonio sin necesidad de autorización de sus progenitores, disponer de parte de los fondos existentes en cuentas de ahorro aperturadas a su nombre y proceder a ejecutar contratos de compra venta de bienes para su futuro hogar. En este sentido, indique ¿Cual sería la mejor definición de la capacidad jurídica acorde con el derecho romano?. A. Conjunto de facultades reconocidas en la ley a favor del ciudadano romano a efectos de tener propiedades y dejar herencia. B. Conjunto de facultades derivadas de la dignidad humana. C. La potencialidad que tiene una persona para poder contraer y dejar herencia . D. La potencialidad que posee cualquier persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

6.) Julio César, político y militar romano del siglo I A.C., fue miembro de los patricios Julios Césares y nació en el seno de la gens Julia. Su padre, Cayo Julio César, ciudadano romano, fue un decenviro, cuestor, senador de rango pretorio y procónsul en un gobierno provincial en Asia. Contrajo nupcias legítimas con Aurelia, su madre, ciudadana romana, miembro de los Aurelios Cotas, una destacada familia de la nobleza plebeya. ¿Cuál de las siguientes condiciones, considera que le permitió adquirir a Julio César el status civitatis?. A. Por haber nacido de padre y madre ciudadanos romanos, unidos en matrimonio legítimos. B. Por haber sido condenado a la condición de esclavos. C. Por no haberse registrado en los censos obligatorios dispuestos en el imperio. D. Por disposición del emperador a través de la edicto pretoriana.

7.) Luis debe celebrar un contrato de compra venta. Con quien va a firmar el contrato no es una persona de carne y hueso sino con un ente abstracto diferente de los individuos humanos. No le queda claro la figura jurídica y se le indica que éste ente abstracto existe o ha sido creado para proteger o promocionar intereses colectivos y fines de índole social. Indique ¿con quién va a firmar Luis el contrato de compra venta descrito?. A. Con una ficción jurídicas creada por sí misma, para promover intereses personales. B. Con una persona jurídica. C. Con una entidad creada por el Estado para promover fines de índole social. D. Con un ente abstracto que existe para proteger intereses colectivos.

8.) Aurelia Julia, una mujer nacida en Roma en el siglo II A.C. nació en una familia acomodada y de la nobleza por lo que siempre tuvo una buena educación. Sus padres tenían Status libertatis y al momento de contraer matrimonio obtuvieron el Status Familiae. Es claro que no fueron esclavos y por tanto heredaron el Status libertatis a sus hijos. Cuando estuvo soltera estaba bajo la tutela de su Pater familiae y al casarse pasó a estar bajo la tutela del Pater familiae de su cónyuge. Para la suscripción de un contrato de compra venta de inmueble, debía consultar y estar asesorada por su cónyuge o su Pater familiae, caso contrario el contrato podía ser declarado nulo. Indique ¿cuál era el estatus jurídico de Aurelia Julia?. A. Era ciudadana romana, considerada libre porque había nacido libre. B. Era una mujer romana, llamada a la tutela perpetua, en cuya virtud para todo acto y. C. Era una persona romana, y sólo tenía tutela mientras estaba soltera, pues al casarse formaba una sola sociedad con su cónyuge. D. Era una persona jurídica romana, que siempre debía contar con tutela y representante.

9.) Gayo es demandado por parte de Teodosio al pago de 1000 monedas de oro, sin embargo, al enterarse Gayo de la demanda comparece donde su acreedor y le solicita llegar a un acuerdo de pago a efectos de extinguir la obligación. Indique a que clase de figura de extinción de las obligaciones correspondería: A. Corresponde a la figura de la prescripción por el cumplimiento del plazo. B. Corresponde a la figura de la perdida de la cosa que se debe por cuanto las monedas de oro son obligaciones de especie. C. Corresponde a la figura de remissio por cuando la deuda ha sido perdonada expresamente por el acreedor. D. Corresponde a la figura de la transacción por cuanto se pretende evitar la continuación del litigio judicial mediante un acuerdo externo.

10.) Justiniano posee 20 sacos de trigo de su propiedad. Claudio su yerno, requiere urgentemente los 20 sacos de trigo para cumplir con un compromiso previamente adquirido, por lo que le solicita a su suegro Justiniano le entregue dichos sacos con la promesa de devolverlos con la siguiente cosecha programada (es decir, 6 meses después). Justiniano quiere saber que clase de contrato debería suscribir con su yerno Claudio para poder entregar dichos sacos de trigo. A. Deben suscribir un contrato aleatorio por cuanto se refiere a condiciones futuras e inciertas. B. Deben suscribir un contrato de mutuo por cuanto se esta transfiriendo bienes fungibles a favor de Claudio con la promesa de que, pasado un determinado tiempo, este devuelva bienes de similar naturaleza. C. Deben suscribir un contrato de comodato por cuanto se esta prestando una cosa determinada y especifica a efectos de que, pasado un determinado tiempo, estas sean restituidas exactamente en sus mismas condiciones en las que fue prestada. D. Deben suscribir un contrato de deposito por cuanto se esta entregando un bien corporal mueble, no fungible, a efectos de que Claudio lo mantenga bajo su custodia y lo conserve en las mismas condiciones que lo recibió.

11.) Juan Perez es mayor de edad y una persona en pleno uso de sus facultades mentales. Es plenamente capaz y no tiene limitaciones para contratar. Realiza un préstamo de dinero para la compra de un vehículo. Para poder acceder al crédito acude a la entidad bancaria, donde personalmente cumple con todos los formularios para el efecto. Completados los trámites se procede a asignar a su cuenta de ahorros el valor correspondiente al préstamo. En el contrato que firma se puede observar que el mismo corresponde a un contrato de mutuo. Qué características o en que forma deberá cumplirse el contrato. A. Aquel contrato por el cual me comprometo a prestar mis servicios lícitos y personales para un empleador, bajo un régimen laboral. B. Aquel contrato por el cual dos personas deciden crear un emprendimiento en común y aportan con capital para su proyecto. C. Aquel contrato por el cual una institución pública presta un local de su propiedad a una fundación para su uso por el lapso de un año. D. Aquel contrato por el cual solicitó un préstamo de dinero a una entidad bancaria con la condición de restituir el capital y los intereses legales.

12.) A María se le presenta la oportunidad de celebrar un contrato de compraventa para la adquisición de derechos mineros de explotación de asteroides, ante esto, desea consultar con usted si al celebrarlo mediante un instrumento público el mismo pueda tener algún tipo de valor legal, es así que en caso de controversias no se presenten novedades y/o nulidades que puedan afectar este negocio jurídico, por lo que le consulta ¿el presente contrato es válido?. A. No, por cuanto no existe objeto posible. B. Si, por cuanto existen todos los elementos. C. Si, por cuanto la compraventa era conocida por los romanos. D. No, porque no se establece un tiempo para hacerlo.

13.) Previo a los sucesos derivados de la pandemia por Covid 19, Juan mantenía un préstamo con una entidad Bancaria con cuotas mensuales de USD 800; sin embargo, tras haber perdido su trabajo, solicita al banco se proceda con la refinanciación de su deuda, ¿Qué forma de extinción de las obligaciones opera en el presente caso?. A. Confusión. B. Novación. C. Solución. D. Extinción de la cosa.

14.) ¿José acude ante una entidad bancaria a efectos de obtener un préstamo para con ello cubrir algunas obligaciones que tiene pendientes con respecto a la adquisición de su auto, en ese sentido requiere contar con las solemnidades necesarias para que dicho negocio jurídico posea validez, consecuentemente le pregunta a usted ¿Qué tipo de contrato debería celebrar con la entidad bancaria para obtener lo que necesita?. A. Un contrato de compraventa. B. Un contrato de sociedad. C. Un contrato de mutuo. D. Un contrato de comodato.

15.) Juan le consulta a usted la posibilidad de celebrar un contrato por medio del cual se deje sin efecto una cláusula en que él puede dar por terminado otro contrato de forma unilateral, así mismo desea incluir una cláusula que le permita realizar diversas transacciones sobre objetos que no están sujetos al comercio, entre otras estipulaciones, en consecuencia, desea conocer si ¿lo previamente indicado se ajusta a la figura de un contrato?. A. Si porque un contrato puede contener obligaciones de toda clase. B. Si, por cuanto es válido presentar obligaciones futuras e inciertas. C. Si, porque contiene obligaciones potestativas (a criterio del acreedor). D. No, por cuanto un contrato no puede extinguir obligaciones.

Denunciar Test