option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 1

Descripción:
GRADO DE CRIMINOLOGÍA 4º CURSO UNED

Fecha de Creación: 2023/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El FIDEIUSSIO de la época imperial era: Una cuantía que se pagaba al carcelero. Término que hacía referencia a que el garante quedaba a mismas condiciones que la persona que la avalaba. La custodia en domicilio por guardia imperial.

De las siguientes ¿Cuál no es una una prisión preventiva o catutelar en el mundo romano?. Carceres custodia. Fianza. Ambas son prisiones preventivas, no hay ninguna incorrecta.

Marca la respuesta correcta: En Roma nunca existieron cárceles privadas. En Roma siempre existieron cárceles privadas. En Roma no existieron prisiones públicas.

En el Derecho Visigodo le corresponde el Ius Puniendis: A Dios. Al Rey. A la Iglesia.

En el Dcho Visigodo se uso la prisión preventiva o pena de prisión, de cuales estaban exentos: Miembros destacados de nobleza y altos dignatarios de la Iglesia. Todos los miembros de la Iglesia y Altos dignatarios de la nobleza. No había ninguna clase de exención. Para los Visigodos era exencial el "Quod ad ius naturale attinet", la igualdad ante la ley.

En el Dcho Visigodo... No se contemplaba la pen de privación de libertad en ningún caso porque estaba prohibida por el derecho romano. Creían que no se contemplaba ninguna satisfacción para ofendido o para el Estado con la pena de prisión. Existian dos excepciones para la pena de prisión: el homicidio y el incesto.

El LIber del Dcho Visigodo solo admite dos excepciones para la pena de prisión: El homicidio y el incesto. El homicidio y la sodomía. El incesto y la sodomía.

A mediados del S. XVIII se da la separación del proceso penal y civil gracias al: Poder político del Rey. Al derecho canónico. Al ius comune.

En la baja edad media el arraigado a la vencidad estaba exento de prisión preventiva, pues su presencia a juicio estaba asegurada al no arriesgarse a perderlos en caso de inasistencia. A esto se denominó: Astentamiento de bienes. Ejecución patrimonial forzosa. Prisión servidumbre.

El destierro, azotes y sanciones pecuniarias podían imponerse como: Penas principales. Penas accesorias. Ambas son correctas.

Como de los defectos más graves de derecho penal del antiguo régimen podemos encontrar: La Indeterminación de la pena. El Excesivo arbitrio judicial. Ambos son correctas.

En las cárceles del antiguo régimen el alojamiento a los nuevos presos lo asignaba. El portero. Un preso de confianza. Ambas son correctas.

En las cárceles del antiguo régimen los espacios se dividian en función de: Las condiciones sociales de los presos. La peligrosidad de los presos. Ambas son correctas.

En las cárceles del antiguo régimen las medidas disciplinarias más frecuentes eran: Las incomunicaciones en celdas de castigo. El apercebimiento. Los azotes y bastonazos de los carceleros.

La cantidad de dinero que tenían que pagar legalmente los reclusos por su asistencia en la cárcel se liquidaba al finalizar encarcelamiento y se llamaba: Carcelaje. Impuesto carcelero. Carcelcoin.

En la baja edad media existían auditorias una vez al mes por parte de: Los carceleros que daban cuentan al juez. El corregidor. El Portero (preso de confianza) dando cuenta al alcaide.

A partir de los Reyes Católicos existían auditorias una vez a la semana por parte de: Ambas son correctas. El corregidor. El Juez de forma periódica.

Ya se prohibía a las mujeres compartir prisión con hombres en: La partidas de Alfonso X el Sabio. Durante época ateniense. Durante época romana.

La condena a galera empezó a recogerse en textos legales a partir de: S. XVI. S. XVII. S. XVIII.

En un principio ¿cuál era el tiempo mínimo de condena a galeras?. 2 años. 10 años. Perpetuidad.

En un principio ¿cuál era el tiempo máximo de condena a galeras?. 2 años. 10 años. Perpetuidad.

A finales del S. XVII se puso límite al tiempo máximo de condena a galeras a... 2 años. 10 años. Perpetuidad.

Cuando se acumulaban al menos _____ presos se trasladaban a los depósitos o cajas de galeotes de Cartagena, Málaga o Sevilla quedando sujetos a jurisdicción militar asignándose a galera... 12. 15. 20.

La pena más mortifera y dura en el antiguo régimen era... El trabajo en las minas de cinabrio de Almadén. En las obras públicas de los Reyes de la casa de Borbón. Presidios en el Norte de África e Indias.

Servir en los ejércitos... Nunca fue una pena en el antiguo régimen. Fue un tipo de pena en el antigo régimen. Te salvaba de la galera.

Denunciar Test