HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 2 Descripción: GRADO DE CRIMINOLOGÍA 4º CURSO UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las medidas planteadas por John Howard para referomar el sistema penitenciario fue: Aislamiento celular atenuado. Aislamiento celular ateneado. Aislamiento celular asilenciado. Una de las medidas planteadas por John Howard para referomar el sistema penitenciario NO fue: Instrucción moral y religiosa como medio de regeneración. Aislamiento celular atenuado. Jueces y administración de prisión debian velar por derechos de los internos. La geografía del dolor es término: Referente a la localización de las diferentes cárceles, hospitales,casas de corrección de Europa. Referente a las cárceles con sistemas más crueles e indignos para los derechos humanos de EEUU. En referencia a las cárceles de Europa donde se torturaban a sus presos y padecían castigos crueles. La cárcel denominada Panóptico fue idea de: Jeremy BENTHAM. John HOWARD. Tomás CERDÁN DE TALLADA. Las tres reglas establecidad en referencia al módelo Panóptico son: De la dulcura, de la severidad y de la economía. De la economía, del castigo y severidad. Del silencio, de la economía y castigo. La primera aplicación del Panóptico de Bentham se llevo a cabo en: Prisión de Milbank (Londres). Auburn (Nueva York). Prisión el Elmira de Nueva York. El sistema Pensilvánico o Filadélfico tenía como ventaja según juristas y reformadores de la época: El contagio moral. Evitaba los suicidios y casos de locura. Disminuía las fugas o motines. En España el Sistema Pensilvánico o Filadélfico fue acogido: Por Instituciones Privadas. Por la Real Asociación de Caridad. Ambas son correctas. El Sistema Pensilvánico o Filadélfico consistía en: El aislamiento o incomunicación del preso para su reflexión y examen de conciencia. El trabajo colectivo diurno y aislamiento nocturno bajo silencio absoluto. Dividir el periodo total de condena en diferentes periodos o fases,desde el aislamiento celular hasta la libertad condicional. El Sistema Auburn o Mixto consistía en: El aislamiento o incomunicación del preso para su reflexión y examen de conciencia. El trabajo colectivo diurno y aislamiento nocturno bajo silencio absoluto. Dividir el periodo total de condena en diferentes periodos o fases,desde el aislamiento celular hasta la libertad condicional. El Sistema progresivo consistía en: El aislamiento o incomunicación del preso para su reflexión y examen de conciencia. El trabajo colectivo diurno y aislamiento nocturno bajo silencio absoluto. Dividir el periodo total de condena en diferentes periodos o fases,desde el aislamiento celular hasta la libertad condicional. De cuantos periodos consta el sistema progresivo: De 4. De 3. De 4+1. La obtención de los beneficios penitenciario en el sistema progresivo dependian: De la Autoridad Penitenciaria. De la Autoridad Judicial. Del propio recluso. En España fue hito el sistema de Manuel MONTESINO llamado: Progresivo. De reforma penitenciaria. De los hierros. El Sistema Progresivo de Manuel MONTESINO se aplicó en: La prisión de Valencia. En Ceuta y Melilla. En Alcalá de Henares. Cúal de los siguientes no es un principio en los que MONTESINOS basa sus sistema progresivo: Fin principal de la prisión: La reforma del condenado. La reforma del reo se logra mediante la regla de silencio. Toda reforma ha de respetar la dignidad del reo. MONTESINO dividió la pena en tres periodos: De los hierros, de trabajo y de libertad intermedia. De los hierros, de trabajo y de libertad condicional. De los hierros, de trabajo, de libertad intermedia y libertad condicional. El periodo de los hierros del sistema Progresivo de Manuel MONTESINOS trataba: De dejar al penado sujeto a cadena o hierro y destinado en la brigada de depósito. De trabajos forzados en los talleres de prisión destinados al herraje y fundición de hierro. Simplemente hacía referencia al perido más duro de los tres principios establecidos: de hierro, trabajo y libertad en analogía a la dureza de este metal. En el tercer periodo del sistema progresivo, el penado: Salía de la cárcel sin vigilancia. Salía de la cárcel con una escrupulosa vigilancia de 24 horas por funcionarios de la administración penitenciaria. Ninguna es correcta. El capitán de la marina inglesa Alexander MACONOCHIE puso en práctica el sistema progresivo de aplicación de pena convirtiendo la duración total de pena a unidadesde medidas llamadas: Marcas. Etapas. Tips. El presidente de la junta directiva de prisiones de convictos de Irlanda que añadió un sistema específico de etapas que fijó en 4 se fue: Walter CROFTON. Alexander MACONOCHE. John HOWARD. Fue pionero/a en la individualización judicial de la pena otorgando discrecionalidad al juez para su determinación: El Código Penal Napoleónico de 1810. La Constitución Española Gaditana llamada "La Pepa". Primer Código Penal Español de 1822. El primer código penal espaol de 1822 clasificó tres grados de pena: Mínimo, máximoo y y medio. Leves, graves y muy grave. Leve, media y alata. En la ciencia penitenciaria del S. XIX la escuela que se basaba en métodos empíricos era: La positivista o positiva italiana. La vanguardista. La clásica. Las casas de arrepentidas eran: Voluntarias. De caracter asistencial. Establecimientos de detención y custodia. Las galeras de mujeres eran: Voluntarias. De caracter asistencial. Establecimientos de detención y custodia. Las casas de correción de mujeres: Era el nuevo nombre que tenían las galeras de mujeres tras el Reglamento de casas de corrección de mujeres de 1847. Eran centros públicos de privación de libertad forzada para mujeres. Ambas son correctas. En la penitenciaria de mujeres de Alcalá de Henares se acogieron a todas las condenadas: A penas superiores a prisión mayor. A penas de arresto menor. Que voluntariamente decidian recluirse para llevar una vida ordenada y de oración. A las mujeres penadas por arresto menor y preventivas, en la revolución de 1868, eran ingresadas en: Depósitos municipales y reformatorios. Prisiones de partido. Penitenciaria de mujeres. |