option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 3

Descripción:
GRADO DE CRIMINOLOGÍA 4º CURSO UNED

Fecha de Creación: 2023/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De función similar a casas arrepentidas y creado en 1925 para mujeres de costumbres relajadas y y vida silenciosa existieron: Los reformatorios femeninos. Las prisiones especiales de mujeres caídas. Casas galeras de la república.

Para desmasificar y clasificar a las reclusas de condenas menores durante el periodo franquista se creó: La prisión especial de mujeres caídas. El reformatorio femenino. El centro de reeducación de mujeres.

Antes del S.XVI las mujeres que cometían delitos eran confinadas en: Instituciones de reclusion femenina. Conventos y monasterios. En las mismas instituciones de reclusión que existían para el hombre.

En el código de partidas de Alfonso X El Sabio en caso de adulterio probado: El hombre era azotado publicamente. La mujer pagaba con pena de muerte. Ninguna es correcta.

Las casas de arrepentidas tenían una finalidad: Aleccionadora. Punitiva. Asistencial.

En 1787 se fundó en Madrid la primera asociación de mujeres para atender presas y ocuparse de su instrucción llamadas: Misericordia. Las hermanas de la caridad. Las hermanas del Baptisterio Paleocristiano Romano.

La Casa de San Roque: No tiene rabo porque Ramón Ramirez se lo ha cortado. Era un espacio de la Casa de Misericordia para jóvenes virtuosas que pagaban por ser instruidas en las buenas costumbres y usos. Espacio para mujeres solteras y solas sin medio de vida que se preparaban para servicio doméstico (Casas de Misericordia).

La legislación decimonónica conllevó el cambio de nombre obsoleto de galeras a casas de corrección destacando como cambios de importancia: Solo el cambio de nombre. La reducción del régimen de aislamiento social y disciplina. La asignación de trabajadoras civiles para asistir a las mujeres.

Durante la legislación decimonónica se restaura la cárcel de Valladolid con referencia al modelo: Panóptico. Progresivo. Punitivo.

Concepción Arenal influyó en: En el derecho penitenciario español. En el derecho penal europeo. Ambas son correctas.

Concepción Arenal, junto con otras mujeres crea el Patronato de señoras para la visita de prisiones llamado: Las magdalenas. Las Bella Easo. Las misericordias.

Dentro las principales ideas de reforma penitenciaria de Concepción Arenal NO estaba: Apartar a sacerdotes ilustrados de las prisiones. Limitar la duración de la prisión preventiva. Asignar sacerdotes ilustrados para las prisiones.

Durante la restauración borbónica en la cárcel de Alcalá de Henares se establece una organización jerárquica, donde el segundo puesto lo ocupaba: La superiora de las hijas de la caridad. El capellán. El Gobernador civil.

Durante la restauración borbónica en la cárcel de Alcalá de Henares se adopta el sistema: Progresivo. Irlandés. Ambas son correctas.

En el sistema progresivo de la cárcel de Alcalá de Henares un tribunal interno determinaba el paso de un nivel a otro, que lo componía: El Jefe de Prisión 1º y 2º, capellán, medico cirujano y maestro. El Jefe de Prisión 1º y 2º, el capellán y una mujer de confianza. El Jefe de prisión, dos funcionarios de prisiones y la nº 2 de prisión.

En el sistema progresivo de la cárcel de Alcalá de Henares el paso de un nivel a otro lo determinaba: Un tribunal interno. El Jefe de Prisión 1º. La Autoridad Judicial Penitenciaria.

En las prisiones de mujeres del siglo XX: No hubo transformaciones significativas. Hubo transformaciones muy significativas. Descendieron los delitos de tráfico drogas y contrabando en las mujeres.

En 1903: Se trasladan las presas de la prisión correccional de mujeres de Madrid a la Penitenciaría de Alcalá de Henares ya que el edificio estaba en ruinas. Se trasladan de la Penitenciaría de Alcalá de Henares a las presas de a la prisión correccional de mujeres de Madrid ya que el edificio estaba en ruinas. Se trasladan de la Penitenciaría de las casas de galeras a las presas de a la prisión correccional de mujeres de Madrid ya que el edificio estaba en ruinas.

Se estableció la libertad condicional durante: La dicturadura franquista. La dicatura de Primo de Rivera. La Segunda República.

Durante el S.XX en el reformatorio de Segovia eran ingresadas: Las mujeres penadas de entre 20 y 30 años por delitos menos graves. Las mujeres penadas de entre 20 y 30 años por delitos graves. Las mujeres penadas de entre 20 y 30 años por delitos muy graves.

Victoria Kent: Cambió el paradigma en la finalidad de la pena de corregir a rehabilitar. Cambió el paradigma en la finalidad de la pena de castigar a educar. Cambió el paradigma en la finalidad de la pena de reformar a reinsertar.

Durante el mandato de Victoria Kent como Directora General de Prisiones: Los talleres eran de costura y labores del hogar siguiendo el rol tradicional. Se acabó con el rol tradicional de la mujer, elimando de los tallereslas labores de costura y del hogar. Se ordenó la construcción de una cárcel para presas políticas.

En la cárcel de las ventas de 1933 estaba preparada para alojar a 500 mujeres. En la década de los 40 hubo hasta: 14000. 16000. 10000.

Durante la dictadura franquista: Las mujeres tenían prohibido los trabajos forzados. Las mujeres estaban obligadas como los hombres a los trabajos forzados. La comida, la higiene y el cuidado sanitario era bastante aceptable.

Durante la época franquista existieron prisiones especiales para mujeres con hijos: Con el nombre de Prisiones para madres lactantes. Destacando La Maternal de Segovia. Ambas son correctas.

Durante la dictadura franquista, con el fin de separar prostitutas de políticas, se crearon: Prisiones para mujeres caídas. Reformatorios femeninos. Centros de reeducación femenino.

Durante la dictadura franquista: La instrucción religiosa era obligatoria. La instrucción religiosa no daba ningún beneficio penitenciario. La instrucción religiosa no era obligatoria.

El reglamento general de prisiones de 1948 vino a clasificar las cárceles de mujeres en: 6 categorías. 4 categorías. 3 categorías.

Dentro de la clasificación de las cárceles de mujeres del reglamento general de prisiones de 1948 NO se encontraba: Los sanatorios antituberculos. La cárcel central multireincidentes. La central de presas políticas.

El cuerpo de funcionarias de la sección femenina durante la dictadura de Franco: Desapareción completamente. Se dedicaba solo a vigilancia y traslado. Siguieron con mismas funciones que en la II República.

Durante la dictadura de Franco: Comienzan a funcionar los equipos de observación y tratamiento con los especialistas que pedía Kent. Se lleva a cabo las ideas de la escuela clásica. Ambas son correctas.

El primer en la democracia respectoa materia penitenciaria lo dió: La Ley de aministia de 1977 para presos y presas políticas. La puesta en práctica de la escuela positivista incluyéndose en prisiones: psiquiatras, psicólogos, pedagogos y criminólogos. El asesinato de Jesús M. HADDAD BLANCO y su sucesor Carlos GARCÍA VALDES por grapo en 1978.

Hoy las mujeres en privación de libertad ocupan tres tipos de centros (cual de los siguientes NO es uno de ellos): Departamentos dentro las prisiones masculinas. Pequeñas cárceles de mujeres dentro de un gran complejo penitenciario para hombres. Tres centros específicos en El Puerto de Santa María, Segovia y Salamanca.

Dentro de la población reclusa, las mujeres son: El 15%. El 10%. El 4%.

Hoy las mujeres en privación de lilbertad destacan en: Oferta formativa. En participación en deportes. En obedeciencia, y menos violencia interna en los centros penitenciarios.

Denunciar Test