option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO TEST Nº 4

Descripción:
GRADO DE CRIMINOLOGÍA 4º CURSO UNED

Fecha de Creación: 2023/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La reforma del sistema penitenciario español fue afrontada políticamente en: II mitad del S.XIX. S. XVIII. En la democracia.

La reforma del sistema penitenciario español fue propiciada desde: II mitad del S.XIX. S. XVIII. En la democracia.

En el S. XIX se quería llevar hasta las prisiones los principios liberales de: Igualdad, legalidad y proporcionalidad. Igualdad, legitimidad y defensa. Igualdad, fraternidad y defensa ante la ley.

Fue clave para la desmitalización de los centros penitenciarios en España: La ley de prisiones de 1849. La Constitución de la Pepa. El Código de Jose Bonaparte.

El debate legislativo sobre la Ley de Prisiones apuntaba a dos pilares fundamentales: La disponibilidad presupuestaria y el personal cualificado. La desmitarización de los centros penitenciarios y la clasificación / distribución de reclusos. El modelo arquitectónico y la aglomeración.

Para la Ley de Prisiones de 1849 se buscaba un modelo arquitécnico con el fin de clasificar y distribuir a los reclusos, apostándose más por: El modelo auburniano. Modelo filadélfico. Modelo progresivo.

Durante el sexenio revolucionario los positivista incorporaron al derecho penitenciario nuevas tendencias que aparecian en Europa, entre ellas: Investigación de la criminalidad desde la antropología, biología,estadística, psicología y sociología. Investigación del criminal desde la teología y moral. Inestigación de la criminología desde la perspectiva del castigo divino incorporando matices positivistas como la biología y sociología.

Durante la restauración borbonica se convoca la primera oposición para: El cuerpo especial de empleados civiles de establecimientos penales y fue todo un éxito. Ninguna es correcta. El cuerpo especial de empleados militares de establecimientos penales y fue todo un fracaso.

El reglamento para régimen de talleres en establecimientos penitenciarios se elabora: Para evitar altercados con la clase trabajadora por temas de competencia desleal laboral. Para dar ocupación a los presos y formarlos en una profesión. Para pactar con la clase trabajadora una colaboración conjunta de enseñanza.

Los talleres libres de los establecimientos penitenciarios durante la restauración borbónica: Eran Organizados por los propios reclusos. Era una práctica donde todos aprendían lo que más le gustaba hacer. Se arrendaban a empresarios.

Los talleres eventuales de los establecimientos penitenciarios durante la restauración borbónica : Eran organizados por los propios reclusos. Se organizaban mediante contratación de obra concreta. Se arrendaban a empresarios.

Los talleres permanentes de los establecimientos penitenciarios durante la restauración borbónica era: Organizados por los propios reclusos. Se organizaban mediante contratación de obra concreta. Se arrendaban a empresarios.

A la cárcel Modelo de Madrid la llamaban: El abanico. La madrileña. La celular.

Durante la restauración borbónica las casa de corrección de mujeres y menores tenían en común: La colaboración de sociedades privadas y religiosas. La colaboración solo de sociedades religiosas. El aire paternalista y el mantenimiento tenaz de férrea moral cristiana.

Durante la restauración borbónica en las casa de corrección de mujeres y menores se encargaban de la docencia: La Iglesia. Entidades privadas. Entidades públicas ajenas a la Iglesia.

El primer centro financiado por el Estado que se destinó a menores varones fue: El Presidio de Alcalá. La Reformatorio de Segovia. La Maternal en Segovia.

Marca la respuesta incorrecta: Los reformatorios de menores se crearon en el S.XIX. Los reformatorios en el S.XIX tenían doble vertiente asistencial y correccional del menor. No hay ninguna incorrecta.

Durante el S. XIX la reclusión de las mujeres era guiada por: Modelo proteccionista con fin de reeducación moral. Modelo garantista con fin de reinserción social. Modelo moralista con fines aleccionistas.

Durante la primera mitad del S. XX en España la versión propia de la Enmienda Alemana se llamaba: Escuela positivista Española. Escuela correccionalista Española. Escuela garantista Española.

Al redefinir el mapa de presidios en las leyes de 1879 y 1885, se estableció que allí fuera centralizado el envío de todas mujeres condenadas a .... Penas superiores de prisión mayor y reclusión. Penas inferiores de prisión mayor y reclusión. Penas leves.

La idea de colonización penitenciaria recogida en el CP de 1870 trató de implementarse en España convirtiendo en colonia penitenciaria: El presidio de Ceuta en 1889. El presidio de Melilla en 1889. La Colonia del Dueso en Santander.

En la colonia de Ceuta regía el sistema: Progresivo. De Auburn. De clases.

Durante el S. XIX el sistema progresivo se dió en: Los presidios menores norteafricanos. Colonia Penitenciaria de Ceuta. Ambas son correctas.

Como inspirador del decreto de 1901 encontramos a: Fernando CADALSO. Colonia Penitenciaria de Ceuta. Ambos son correctos.

Según el Real Decreto de 1901 régimen progresivo estaba basado en 4 periodos, correspondiente al "periodo de gracias y recompensas": La libertad condicional. La propuesta de indulto. Ejercer trabajos menos penosos en semilibertad.

La historiografía contemporánea ha querido ver el verdadero código penitenciario español en: El Reglamento del servicio de prisiones por RD de 1913. El RD de 1901. El Reglamento Penitenciario de 1948.

El Real Decreto de 1913 destacaba entre otras cosas: En que era un texto extensísimo. En que contenía pocos cambios respecto a su antecesor. En que no llegó a consagrar los sistemas de clasificación y progresivo.

Con el Reglamento del Servicio de Prisiones por RD de 1913 las prisiones quedaron agrupadas en 4 clases: Prisiones centrales, provinciales, de partido y destamentos penales. Prisiones centrales, provinciales, de partido y destacamentos locales. Prisiones centrales, prisiones regionales, reformatorios y sanitarios.

Según RD de 1913 las prisiones destinadas al cumplimiento de penas de presidio correccional, presidio y prisión mayor, reclusión temporal y perpetua y cadena temporal y perpetua eran: Las prisiones de partido. Las prisiones centrales. Las prisiones provinciales.

En España y según RD 1913 las prisiones centrales donde cumplian pena los mayores de 60 años eran: La prisión central de San Fernando. Las prisiones centrales de Figueras y Santoña. La escuela central de reforma y corrección penitenciaria de Alcalá de Henares.

En España y según RD 1913 las prisiones centrales donde cumplian pena los menores de 20 años eran: La prisión central de San Fernando. Las prisiones centrales de Figueras y Santoña. La escuela central de reforma y corrección penitenciaria de Alcalá de Henares.

En España y según RD 1913 las prisiones centrales donde cumplian pena de cadena perpetua y temporal eran: La prisión central de San Fernando. Las prisiones centrales de Figueras y Santoña. La escuela central de reforma y corrección penitenciaria de Alcalá de Henares.

En España y según RD 1913 las prisiones centrales donde cumplian pena las mujeres eran: La Cárcel Modelo de Madrid. La Central de Mujeres de Alcalá de Henares. La escuela central de reforma y corrección penitenciaria de Alcalá de Henares.

En España y según RD 1913 las prisiones provinciales... Servían como prisión preventiva de la audiencia. Para cumplimiento de penas de prisión correccional. Todas son correctas.

En España y según RD 1913 en las prisiones provinciales... Se podían cumplir penas de presidio correccional. No se podía cumplir penas de arresto mayor y menor ya que esta función correspondía en todo caso a los depósitos municipales. Se podría cumplir penas de arresto mayor y arresto menor.

Los destacamentos penales del RD 1913 se consolidaron como manifestación propia: Del sistema progresivo. De la detención cautelares prejudiciales. De la prisión temporal.

En los destacamentos penales del RD 1913: Solo podían ser destinados los reos que estuvieran cuarto periodo de condena. Se destinaban a los reos en periodo de aislamiento celular o preparación. Se destinaban a los reos en periodo intermedio de vida mixta.

La Ley de Libertad Condicional se promulgó: En 1914. Junto con el RD 1913, pues ya incluía un 4º periodo de "Gracias y recompesas". Hasta bien entrada la democracia.

En la clasificación de los presidios españoles del reglamento de 1913: No se contemplaban los presidios africanos. No se contemplaban ya las colonias penitenciarias de El Dueso en Santoña (Santander). Se contemplaban tanto los presidios africanos como las colonias penitenciarias de El Dueso en Santoña (Santander).

La colonia de El Dueso, en Santoña (Santander) es un claro ejemplo de la apuesta del reglamento 1913 de: Colonización exterior. Colonización interior. Colonias urbanas interiores.

En la colonia de El Dueso, en Santoña (Santander). Existian 3 periodos en su régimen: industrial, agrícola y expansivo. Existian 4 periodos en su régimen: De preparación, industrial, agrícola y expansivo. Existian 3 periodos en su régimen: industrial, agrícola y de libertad condicional.

Respecto a Ley de Libertad condicional de 1914 (Marca la respuesta INCORRECTA): Los jueces controlaban la libertad condicional todas las semanas. Los jueces controlaban la libertad condicional mensualmente. Se les otorgaba a los servicios de más confianza y no a quien se lo mereciera.

El Servicio de Inspección Penitenciaria diseñado por CADALSO, estaba dividio en: Dos secciones: Inspección general e inspección local. Dos secciones: Inspección general e inspección administrativa. Dos secciones: Inspección general e inspección normativa.

Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923 -1931): Se construyó una nueva prisión preventiva en Murcia. Se inaguró el Reformatorio de Adultos de Alicante. Ambas son correctas.

Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923 -1931) (marca la incorrecta): Se suprimió accidentalmente la Escuela de Criminología. Se creó la Escuela de Criminología por SALILLAS. Se aprobó el Reglamento orgánico de prisiones de 1930.

Las primeras reformas de Kent fueron: Garantizar lal libertad de cultos y acaban con la influencia religiosa en los presidios. Separación y clasificación y combatir la discriminación. Ninguna es correcta.

La Sección Femenina Auxiliar del Cuerpo de Prisiones fue introducida gracias a: Victoria KENT. Concepción ARENAL. A las Magdalenas.

¿Quién creo el Instituto de Estudios Penales para la formación del personal de prisiones?. Victoria KENT. Concepción ARENAL. CADALSO.

En el nuevo código penal de 1932 se clasificaron las penas en 4 tipos (marca la que no corresponde). Arresto menor. Reclusión Mayor o Menor. Cadena perpetua.

En base a CP de 1932 las prisiones se reordenaron a su vez en tres grupos: Servicio intenso, corriente y atenuado. Condena perpetua, regular y menor. Cadena perpetua, ordinario y menor.

Marca la respuesta incorrecta: Existió un hacinamiento en las prisiones de partidos debido a la Ley de Vagos y Maleantes. Se habilitó un reformatorio de vagos y maleantes en el edificio que ocupa antes la prisión de mujeres de Alcalá de Henares. La prensa llamó a la colonia agrícola de Burgos "campos de exterminio".

Denunciar Test