option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia del Derecho SEGUNDO PARCIAL.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia del Derecho SEGUNDO PARCIAL.

Descripción:
modulo 3 y 4

Fecha de Creación: 2022/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 410

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

4.1 Las milicias fueron creadas el 9 de septiembre de 1806 por: Santiago de Liniers. Carlos IV.

4.1 ¿Qué rey francés fue obligado a convocar los Estados Generales en 1789?. Liniers. Luis XVI. Fernando VII.

4.1 El Tratado de Fontainebleau en 1807 se firma entre: Holanda y Rusia. Francia y Rusia. España y Holanda. Francia y España.

4.1 En el cabildo abierto del 22 de mayo, la posición que sostenía “La inmediata formación de la junta de provisiones del gobierno, a nombre de Fernando VII e invitando a los demás pueblos del virreinato, con sus representantes, para la formación de un gobierno permanente, perteneció a: Juan José Paso. Saavedra. Jacobo.

4.1 Reconoce, entre las siguientes opciones, los hechos acaecidos en América que sirvieron de antecedentes de la revolución de mayo: Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: 1) Revolución Rusa; 2) Los levantamientos de Charcas y la Paz; 3) Revolución Norteamericana. 1) Las invasiones inglesas; 2) Los levantamientos de Charcas y la Paz; 3) Revolución Rusa. 1) Las invasiones inglesas; 2) Los levantamientos de Charcas y la Paz; 3) La revolución norteamericana.

4.1.1 El "Whig", partido de los disidentes religiosos, de las clases medias de comerciantes, predominantemente urbano sostenía: El control político de las prerrogativas del rey. El control político de las prerrogativas del virrey.

4.1.1 El "Tory", anglicano de amplia base agraria, sostenía: El derecho divino del Rey. El derecho divino de Dios.

4.1.1 En Inglaterra en el siglo XVII surgen los partidos políticos: Tory y Wheg. Tody y Wheg. Toly y Whig. Tory y Whig.

4.1.1 En el plano económico, a mediados del siglo XVII Inglaterra absorbió: Los derechos de Francia sobre el Canadá y los de Francia y Holanda sobre la India. Los derechos de Canadá sobre el india y los de Francia y Holanda sobre Francia.

4.1.1 En el plano internacional a partir de la paz de Utrech Gran Bretaña se afirma como: Primera Potencia Mundial. Absolutismo derrotado y comienza la expansión capitalista inglesa. Primera Potencia Mundial. Absolutismo derrotado y comienza la expansión capitalista española.

4.1.1 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones constituyen consecuencias de las invasiones inglesas? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) Se potencia el sentimiento de patria, poder, identidad y autoestima; 2) Los puertos de Montevideo y Buenos Aires experimentan granes transformaciones al establecerse el libre cambio; 3) Se ejerce un mecanismo institucional para canalizar la disconformidad: los cabildos abiertos;4) Se conforman las milicias de la patria. 1) Se potencia el sentimiento de patria, poder, identidad y autoestima; 2) Los puertos de Montevideo y Buenos Aires experimentan granes transformaciones al establecerse el libre cambio; 3) Se ejerce un mecanismo institucional para canalizar la disconformidad: los cabildos abiertos; 4).-Fortaleció el poder de los Borbones.

4.1.1 El Act of Recognition es considerado: Acto mediante el que los monarcas ingleses ya no fundaran su legitimidad en su derecho hereditario o divino sino en el reconocimiento del Parlamento. Acto mediante el que los capitalistas ingleses ya no fundaran su legitimidad en su derecho hereditario o divino sino en el reconocimiento del Parlamento.

4.1.1 El Bill of Right es considerado: una declaración que anticipaba la declaración francesa de derechos del ser humano y el ciudadano y fijaba los límites al poder real. una declaración que anticipaba la declaración francesa de derechos del hombre y el ciudadano y fijaba los límites al poder real.

4.1.1 En la Revolución Gloriosa se inicia la etapa constituyente por medio de: El "Bill of Right" que era una declaración de derechos anterior a la francesa y fijaba los límites al poder real. El "Billis of Rights" que era una declaración de derechos anterior a la francesa y fijaba los límites al poder real.

4.1.1 El juez de la corte John Marshall dicta sentencia en "Marbury vs Madison" donde nace el: Control de constitucionalidad por parte del Poder Judicial. Control de constitucionalidad por parte del Poder Ejecutivo.

4.1.1 En Francia, dentro de los estados generales, el tercer estado hace referencia: Al pueblo. A los vecinos. A los ciudadanos. Al cabildo abierto.

4.1.1 En Francia el detonante de la Revolución fue cuando el Abate Sieyés publica un panfleto que reivindicaba los derechos: Del Tercer estado e introducía el contexto de Poder Constituyente. Del Tercer estado e introducía el concepto de Poder Constituyente.

4.1.1 En qué país, durante el 14 de julio y el 26 de agosto de 1789, fue celebrada la "Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano": Francia. Italia. España. Buenos Aires.

4.1.1 ¿Que se produce en Francia tras la famosa toma de La Bastilla?. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Que incluye la separación de poderes como esencial de toda constitución (art. 16) y contiene el programa de la democracia liberal. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Que incluye la separación de poderes como esencial de toda constitución (art. 14) y contiene el programa de la democracia liberal.

4.1.1 ¿Quién se convirtió en Cónsul vitalicio en 1802 y luego fue nombrado Emperador de los Franceses?. Luis XI. Fernando VII. Napoleón. Liniers.

4.1.1 ¿Qué se sanciona el mismo año que Napoleón es nombrado Emperador de los Franceses?. Se sanciona el Código Civil Español. Se sanciona el Código Civil Francés. Se sanciona el Código Civil Ruso.

4.1.1 Se denomina Tratado de Fontainebleau a: El acuerdo por el cual España y Francia se repartían Buenos Aires. El acuerdo por el cual España y Francia se repartían Portugal. El acuerdo por el cual España y Francia se repartían todo Portugal.

4.1.1 Cuál era la política internacional impulsada por el primer Secretario de Estado español, Manuel de Godoy y Álvarez de Faria: Unirse con el que triunfa, sin línea internacional propia. No unirse con el que triunfa, con línea internacional propia.

4.1.1 En 1685 es coronado Jacobo II ¿Qué trato de imponer?: La doctrina católica y el absolutismo de origen divino. La doctrina cristiana y el absolutismo de origen divino de Dios.

4.1.1 En 1707 nace: El Reino Unido de Gran Bretaña que comprendía Inglaterra, Escocia y Gales. El Reino Unido de Gran Bretaña que comprendía India, Escocia y Gales.

4.1.1 El 15 de noviembre de 1777 se sancionó la constitución de: La constitución de 1777. La nueva constantinopla. La Confección. La Confederación.

4.1.1 En 1787 en Filadelfia se realiza una convención con el fin de: La Constitución Federal. La Constitución Unitaria. La Constitución Capitalista.

4.1.1 En 1803 nace la: Supremacía Constitucional. Reforma Constitucional.

4.1.1 La influencia del modelo norteamericano sirvió en nuestro país para: Debilitar la legitimidad monárquica en 1810. Fue la principal fuente de nuestra Constitución Nacional de 1853. Debilitar la legitimidad absolutista en 1810. Fue la principal fuente de nuestra Constitución Nacional de 1853.

4.1.1 La Revolución de Mayo de 1810 se produce en Buenos Aires y su causa inmediata es: La situación política que sucede en España. La situación política que sucede en Francia.

4.1.1 Madison, Hamilton y Jay son los creadores de un texto que tuvo mucha influencia en nuestra organización constitucional llamado: El Federalista abogando por la Monarquía. El Federalista abogando por la Constitución.

4.1.1 Panorama mundial en Inglaterra en el siglo XVII que surge: los partidos políticos el Tory anglicanos de base agraria que sostenían el derecho divino del Rey y el Whig partido de los disidentes religiosos clase media de comerciantes urbanos que sostenían el control político de las prerrogativas del Rey. los partidos políticos el Tory anglicanos de base agraria que sostenían el derecho divino del Rey y el Whig partido de los disidentes religiosos clase media de comerciantes urbanos que sostenían el control político de las prerrogativas del virrey.

4.1.1. Se denominó "Entrevista de Bayona" a: La reunión con la familia real de Francia que le permitió a Napoleón nombrar a su hermano José rey de Francia. La reunión con la familia real de España que le permitió a Napoleón nombrar a su hermano José rey de España.

4.1.1 Se denomina "Motín de Aranjuez" a: El movimiento popular en contra de Carlos IV que lo presiono a renunciar a favor de su hijo Fernando. El movimiento popular en contra de Carlos V que lo presiono a renunciar a favor de su hijo Fernando II.

4.1.1 Se denomina "Proceso del Escorial" a: La conspiración, sin éxito, de los Fernandistas contra la corona. La conspiración, con éxito, de los Fernandistas contra la corona.

¿Qué influencias tuvo en el virreinato del Rio de la Plata el modelo de Estado adoptado por los EEUU a finales del siglo XVIII?. Debilitamiento de la legitimidad monárquica. Debilitamiento de la legitimidad Absolutista.

4.1.1 ¿Qué acontecimiento de relevancia internacional sucede en Inglaterra durante el siglo XVII?. Se da inicio a la etapa constituyente “Revolución Gloriosa con el Bill of Right.1689”. Se da inicio a la etapa constituyente “Bill of Right.1689”.

4.1.1 Durante la primera invasión inglesa (1806) el coronel W. Bereford, fija nuevos aranceles comerciales que favorecen a: Comerciantes criollos y terratenientes. Comerciantes criollos y patricios.

4.1.1 El tratado de Fontainebleau, en 1807, es formado por dos grandes naciones ¿Cuáles?: Francia y España. España y Rusia.

4.1.2 ¿Cuál era la nacionalidad de Santiago de Liniers?: Francesa. Española. Portuguesa. Inglaterra.

4.1.2 ¿A qué se denominó el grito de Madrid?. Sublevación de toda España contra Napoleón y formación de Juntas Provinciales que reasumen la soberanía. Sublevación de toda España contra Sobremonte y formación de Juntas Provinciales que reasumen la soberanía.

4.1.2. ¿Cuándo fueron las invasiones inglesas?. Fueron en los años 1806-1807. Fueron en los años 1807-1808.

4.1.2 El plan invasor de los ingleses en 1800 fue elaborado por: Thoms Maitland. Thomas Maitland.

4.1.2 En qué consistía el plan de Thomas Maitland de 1800: Asestar un golpe a los intereses españoles en el Nuevo Mundo. Asestar un duro golpe a los intereses españoles en el Nuevo Mundo. Asestar un gran golpe a los intereses españoles en el Nuevo Mundo.

4.1.2 La primera invasión inglesa estuvo al mando de: Beresfor y Popham. Bereford y Poham. Beresford y Popham.

4.1.2 Después de la Toma de Montevideo por parte de los ingleses el Cabildo Abierto del 10 de febrero de 1807 resolvió: Suspender al Virrey Sobremonte. Suspender al Virrey Liniers. Suspender al Virrey Cisnero.

4.1.2 ¿Quién se oponía a la incorporación de los diputados a la primera junta por considerarla contraria a derecho y al bien general?. Moreno. Martinez. Moron. Mendez.

4.1.2 ¿Quién se oponía a la incorporación de los diputados a la primera junta por considerarla contraria a derecho y al bien general?. Mariano Lopez. Mariano Moreno. Mariano Morel.

4.1.2 Durante la primera invasión inglesa (1806) el coronel W. Beresford, fija nuevos aranceles comerciales que favorecen a: Comerciantes, criollos y terrateniente. Comerciantes, criollos y patricios.

4.1.2 ¿Qué ocurrió en el cabildo abierto de 1806?. Es el primer acto que terminara con la revolución de Mayo. Es el primer acto que terminara con la invasión de Mayo. Es el primer acto que terminara con la revolución Francesa.

4.1.2 La segunda invasión inglesa se produce en 1807 donde es vencedor: Sobremonte. Liniers. Saavedra. Juan José Paso.

4.1.2 La Segunda Invasión inglesa al Rio de la Plata se produce en el año: 1807. 1806. 1810.

4.1.2 Liniers se convierte después de salir victorioso en la segunda invasión inglesa en: Líder popular y Virrey. Líder popular. El Virrey.

4.1.2 ¿Quién reemplaza a Sobremonte?. Liniers. Nadie lo reemplaza, sobremonte renuncia a su puesto. Nadie lo reemplaza, fue preso por la decisión del cabildo abierto. Belgrano.

4.1.2 ¿Cuál fue una de las consecuencias de las Invasiones Inglesas?. Se cuestiona la legitimación del poder monárquico, debido al descontento social convocan al cabildo abierto al cual la soberanía volvía cuando el trono se encontraba vacante. Se cuestiona la legitimación del poder absoluto, debido al descontento social convocan al cabildo abierto al cual la soberanía volvía cuando el trono se encontraba vacante.

4.1.2 ¿Cuál fue una de las consecuencias de las invasiones inglesas?. En el plano psicológico, se potenció un sentimiento de patria, poder y autoregulación del poder. En el plano psicológico, se potenció un sentimiento de patria, poder y autoestima.

4.1.2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a las consecuencias de las invasiones inglesas, no corresponde?: Se fortaleció el poder de los Borbones. Se fortaleció el poder de los Franceses. Se fortaleció el poder de los Españoles.

4.1.2 ¿Por qué ocurre el Motín de Aranjuez en marzo de 1808?. Por el malestar causado por la invasión francesa a España. Por el malestar causado por la invasión España a Francia.

4.1.2 Por “El Motín de Aranjuez”: Carlos IV firma su renuncia a la corona a favor del príncipe heredero Fernando VII. Carlos VII firma su renuncia a la corona a favor del príncipe heredero Fernando V.

4.1.2 Que ocurrió en la entrevista a farsa de Bayona, celebrada el 5 de mayo de 1808: La corona española queda en manos de Napoleón, quien nombra nuevo Rey de España su hermano José Napoleón. La corona francesa queda en manos de Napoleón, quien nombra nuevo Rey de Francia su hermano José Napoleón.

4.1.2 Las milicias fueron creadas el 9 de septiembre de 1806 por: Santiago de Liniers. Santino de Liniers. Santiago Don de Liniers.

4.1.2 ¿Qué se decidió en el Cabildo Abierto del 10 de febrero de 1807?: S. Suspensión del cargo de virrey al Marguez de Sobremonte. Suspensión del cargo de virrey al Marquez de Sobremonte. Suspensión del cargo de rey al Marquez de Sobremonte.

4.2 Que consecuencia dejaron las invasiones inglesas: Se experimentaron cambios en el régimen monopolista de comercio. Que no se experimentaron cambios en el régimen monopolista de comercio.

4.2 La segunda invasión inglesa se produce en 1807 donde es vencedor: Liniers. Belgrano. Saavedra.

4.2 Cuál era la nacionalidad de Santiago De Liniers: Francesa. Española. Inglesa.

4.2.1 Luego de salir victorioso Napoleón en 1809, traslada sus tropas a España y como consecuencia: La junta central se disuelve y se forma el consejo de Regencia para el gobierno de España y las Indias. La junta circular se forma y el consejo de Regencia para el gobierno de España y las Indias.

4.2.1 Durante la Farsa de Bayona, Napoleón Bonaparte entrega la corona a: Su hermano José Bonaparte. Su hijo José Bonaparte. Su sobrino José Bonaparte.

4.2.1 La consecuencia de la entrevista de Bayona es: La corona queda en mano de Napoleón quien corona a su hermano José I. La corona queda en mano de Napoleón quien corona a su hermano José.

4.2.1 ¿Qué ocurrió en el Cabido Abierto del 14 de agosto de 1806?: Primera vez que un Virrey es despojado del mando militar en beneficio de la legitimidad popular. Primera vez que un Virrey es despojado del mando militar en beneficio de la legitimidad de origen popular. Primera vez que un rey es despojado del mando militar en beneficio de la legitimidad de origen popular.

4.2.1 ¿Cómo se llamaba el virrey en 1809?. Cisneros. Patricios. Saavedra.

4.2.1 ¿En 1809 se decide reemplazar a Liniers por?. Belgrano. Cisneros. Juan Jose Paso.

4.2.1 ¿Cuál era la función del Consejo de Regencias?. Reconocido como gobierno legítimo de España. Reconocido como gobierno de España.

4.2.1 ¿Cuál es el fin del Tratado de Ruiz Apodaca - Canning?. Es un tratado de alianza por el cual Inglaterra consigue facil para el comercio en los dominios hispánicos a cambio de pertrechos bélicos. Es un tratado de alianza por el cual Inglaterra consigue facilidades para el comercio en los dominios hispánicos a cambio de pertrechos bélicos.

4.2.1 ¿Cuándo se realiza el tratado de Ruiz Apodaca - Canning?. Se realiza cuando la Junta Central de Sevilla decide pedir ayuda a Inglaterra en su resistencia a Francia. Se realiza cuando la Junta de Sevilla decide pedir ayuda a Inglaterra en su resistencia a Francia.

4.2.1 ¿Cuándo ocurrió la crisis política metropolitana?. Entre 1806 y 1807. Entre 1808 y 1810. Entre 1808 y 1807.

4.2.1 ¿Mientras sucedía la revolución de mayo quien gobernaba en España en nombre del rey cautivo?. Junta Central de Sevilla. Junta de Sevilla. Junta Central de Cisneros.

4.2.1 Durante la Primer Invasión Inglesa del año 1806, cual fue la condición que impusieron los invasores a las autoridades del Rio de la Plata como termino de rendición: La entrega de los caudales del virrey, que Sobremonte había reunido para llevar a Córdoba. La entrega de los caudales del rey, que Sobremonte había reunido para llevar a Tucumán. La entrega de los caudales del rey, que Sobremonte había reunido para llevar a Córdoba.

4.2.1 La Revolución de Alzaga del 1 de enero de 1809 es un movimiento encabezado por: El Jefe del Cabildo Abierto en contra del virrey. El Jefe del Cabildo en contra del virrey. El Jefe del Cabildo en contra del rrey.

4.2.1 ¿Por qué motivo se realizó el 22 de mayo de 1809 una Convocatoria a las Cortes constituyentes?. Se convocó a los fines de dictar una constitución que finalmente se sancionaría en 1813 y tuvo enormes influencias en nuestro país. Se convocó a los fines de dictar una constitución que finalmente se sancionaría en 1810 y tuvo enormes influencias en nuestro país. Se convocó a los fines de dictar una constitución que finalmente se sancionaría en 1812 y tuvo enormes influencias en nuestro país.

4.2.1 Luego de salir victorioso Napoleón en 1809, traslada sus tropas a España y como consecuencia: La junta central se disuelve y se forma el consejo de Regencia para el gobierno de España. La junta central se disuelve y se forma el consejo de Regencia para el gobierno de España y las Indias. La junta central se disuelve y se forma el consejo de Regencia para el gobierno de las Indias.

4.2.1 ¿Cómo se llama la batalla donde Napoleón es derrotado por los ingleses, quedando encerrado en el continente?. Batalla de Trafal. Batalla de Falgar. Batalla de Trafalgar.

4.2.1 En el motín de Aranjuez lo que sucede es: Carlos IV firma la renuncia a la corona a favor de Fernando VII. Carlos IV firma la renuncia a la corona a favor de Fernando V.

4.2.2 ¿Cuál era el parentesco de Carlota Joaquina con Fernando VII?. Era su madre. Era su hermana. Era su tía. Era su cónyuge.

4.2.2 Se denomina Carlotismo a: La pretensión de Carlota J. de Borbón de ser reconocida como regente de los virreyes de España. La pretensión de Carlota J. de Borbón de ser reconocida como regente de los reyes de España.

4.2.2 El Carlotismo no contó con el apoyo de: Saavedra y Catelli. Saavedra y Belgrano. Saavedra y Juan Jose Paso. Saavedra y Liniers.

4.2.2 Liniers rechaza la tentativa: Carlitista. Carlotista. Carlota.

4.2.2 La pretensión de Carlota Joaquina de ser reconocida como regente: Tuvo el apoyo de Belgrano, Castelli, Paso y Pueyrredón. Tuvo el apoyo de Belgrano, Castelli, y Paso.

4.2.2 ¿Cuál era a pretensión de Carlota Joaquina de Borbón, hermana del rey Fernando VII? : Ser reconocida como regente de los reyes franceses. Ser reconocida como regente de los reyes españoles.

4.2.2 La pretensión de Carlota Joaquina era: Ser reconocida como regente de los españoles. Ser conocida como regente de los españoles.

4.2.2 Quienes vieron al Carlotismo como una forma de establecer una monarquía en Buenos Aires: Belgrano, Castelli, Paso, Pueyrredón, Vieytes, Berutti y Nicolás Rodríguez Peña, entre otros. Belgrano, Castelli, Paso, Vieytes, Berutti y Nicolás Rodríguez Peña, entre otros. Belgrano, Castelli, Paso, Pueyrredón, Berutti y Nicolás Rodríguez Peña, entre otros.

4.2.3 En 1809 la Junta Central de Sevilla decide reemplazar a: Liniers por desconfianza y designar a Cisneros rey. Liniers por desconfianza y designar a Cisneros virrey. Liniers por desconfiar y designar a Cisneros virrey.

4.2.3 ¿Qué órgano de gobierno decide reemplazar a Liniers por Cisneros?. La Junta Grande Central de Sevilla. La Junta Central de Sevilla. La Junta Central Don Sevilla.

4.2.3 El virrey Cisneros adopta el libre comercio aceptando la introducción de mercaderías extranjeras: Donde los productos y artefactos perjudiquen a la industria del país tendrían un recargo del 12% y se prohíbe la extracción de oro y plata amonedados o en pasta. Donde los productos y artefactos perjudiquen a la industria del país tendrían un recargo del 15% y se prohíbe la extracción de oro y plata amonedados o en pasta.

4.2.3 Por quien decide la Junta de Sevilla reemplazar al virrey Santiago de Liniers en el año 1809: Tte. Gral. Baltasar Hidalgo de Cisneros. Tte. 1ro Gral. Baltasar Hidalgo de Cisneros.

4.2.3 Entre las reformas impuestas por Cisneros podemos mencionar a: El censo de extranjero, anula el entierro de sublevados, crea un juzgado de vigilancia política. El censo de extranjeros, anular el destierro de sublevados, crea un juzgado de vigilancia política. El censo de extranjeros, anular el destierro de sublevados, crear un juzgado de vigilancia política monárquica .

4.2.4 Carlos IV firma su renuncia a la Corona a favor de Fernando VII como consecuencia de: El Motín de Haranjuez. El Motín de Aranjuez. El Motín de Aranuez.

4.2.4 La Junta Provisoria de Gobierno de 25 de mayo de 1810 estaba presidida por: Cornelio Saavedra. Santiago Liniers.

4.2.4 Con la llegada del buque de guerra inglés “Mistletoe” el 14 de mayo de 1810 al puerto de Buenos Aires, que noticias se difundieron rápidamente?. La caída de Andalucía y de la Junta Central. La caída de Andalucía.

4.2.4 Los días previos a la Revolución de Mayo de 1810 se confirma: La caída Sevilla. La caída de la Junta de Sevilla.

4.2.4 El 20 de mayo de 1810 se entrevistan un grupo de personas y de allí surge la idea de: Un cabildo abierto para saber el sincero voto del pueblo. Un cabildo para saber el sincero voto del pueblo.

4.2.4 ¿Quién auspició el Cabildo Abierto del 22/5/1810?. La Contrarrevolución con la aceptación de los patriotas. La Contrarrevolución de los patriotas.

4.2.4 ¿Cuál era el plan que tenían los realistas en el Cabildo del 22 de mayo de 1810?: Era un cabildo para sostener al virrey (luego del debate y discusión deciden deponerlo). Era un cabildo abierto para sostener al virrey (luego del debate y discusión deciden deponerlo).

4.2.4 En el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, Juan José Castelli argumentó: Los derechos soberanos revierten del pueblo. Los derechos soberanos revierten del patricios.

4.2.4 En el debate del 22 de mayo de 1810, ¿quién expresó?: Aunque hubiese quedado un solo vocal de la Junta Central y arribase a nuestras playas, lo deberíamos recibir como a la soberanía: Obispo Lué y Riega. Obispo Lué. Riega. Ninguna es correcta.

4.3 ¿Cuál de estos ordenamientos NO estuvo vigente en mayo de 1810?. El Fuero Yuzgo. El Fuero Juzgo.

4.3 ¿Cuál era el Derecho Vigente en Mayo de 1810? . La Recopilación de 1680 y reformas. La Recopilación de 1600 y reformas.

4.3 En el Cabildo abierto del 22 de mayo la posición que sostenía “la inmediata formación de una junta de gobierno a nombre de Fernando VII”: Juan José Paso. Santiago de Liniers. Sevilla.

4.3 ¿Quién fue nombrado presidente de la Junta del 25 de mayo de 1810?. Cornelio Saavedra. Juan José Paso.

4.3 Cual fue la principal fuente doctrinaria que sirvió de marco ideológico de la Revolución de Mayo?. La escolástica española del Siglo XVI y XVII. La escolástica española del Siglo VI y VII.

4.3 El 23 de mayo de 1810 concluyó el Cabildo Abierto los capitulares comprobaron que la gran mayoría opto por: Cese del mando del virrey. Cese del mando del rey.

4.3 El 24 de mayo de 1810 se conoció la Nueva Junta una especie de Gobierno de coalición: Rechazada por el pueblo - Renuncian al cargo. Aceptada por el pueblo - acepta el cargo.

4.4 ¿Quiénes fueron los Secretarios de la Primera Junta del 25 de mayo de 1810?. Juan José Paso y Mariano Moreno. Juan José Paso y Saavedra.

4.4 ¿Cuál era el Derecho Vigente en Mayo de 1810?. La Recopilación de 1680 y reformas. La Recopilación de 1660 y reformas.

4.4 Según la nueva organización del poder judicial las demandas superiores a $50 y hasta $200 era de competencia de: Los alcaldes ordinarios. Los alcaldes.

4.4 Como estaba constituido el Primer Triunvirato del año 1811: Chiclana, Sarratea y Paso. Chiclana y Sarratea. Ninguna es Correcta.

4.4 ¿Cómo estaba constituido el primer triunvirato del año 1811?: Feliciano Chiclana – Manuel de Sarratea – Juan José Paso. Feliciano Chiclana – Manuel de Sarratea – Saavedra.

4.4 El Segundo Triunvirato estaba formado por: Paso, Rodríguez Peña y Liniers. Paso, Rodríguez Peña y Álvarez Jont.

4.4 Las figuras centrales de la Primera Junta son: Saavedra y Moreno. Paso y Moreno.

4.4 Las figuras centrales de la Primera Junta son: Saavedra y Moreno, cuyos caracteres y concepciones diferían notablemente. Saavedra y Moreno, cuyos caracteres y conceptos diferían notablemente.

4.4 La Junta Provisoria de Gobierno de 25 de mayo de 1810 estaba presidida por: Cornelio Saavedra. Juan José Paso.

4.4 La junta del 25 de mayo de 1810 estaba encabezada por: Saavedra. Belgrano.

4.4 ¿Con qué objetivos asume el Segundo Triunvirato?. Convocar a una Asamblea General Constituyente, declarar la Independencia y dictar una Constitución provincial provisoria. Convocar a una Asamblea General Constituyente, declarar la Independencia y dictar una Constitución Nacional.

4.4 ¿Qué estableció el reglamento del 25 de Mayo de 1810?. La convocatoria de representantes, a un congreso en Tucumán, a los fines de establecer la nueva forma de gobierno. La convocatoria de representantes, a un congreso en Buenos Aires, a los fines de establecer la nueva forma de gobierno.

4.4 Por la circular del 27 de mayo de 1810: Se invita a designar diputados mediante la convocatoria a cabildo abierto con la participación de los vecinos más destacadas. Se invita a designar diputados mediante la convocatoria a cabildo con la participación de los vecinos más destacadas.

4.4 ¿Qué establecía la circular del 27 de mayo de 1810?. Ampliaba y aumentaba el número de inmigrantes de la junta. Ampliaba y aumentaba el número de integrantes de la junta.

4.4 ¿Qué establecía la Circular del 27 de mayo de 1810?. Incorporaba los senadores del Interior a la junta. Incorporaba los diputados del Interior a la junta.

4.4 El reglamento orgánico del 22 de octubre de 1811 fija las atribuciones y es considerado por muchos constitucionalistas como la primera Constitución dictada en nuestro país: Fue de vida efímera, precedido por un preámbulo con 21 artículos, tres secciones poder legislativo, ejecutivo y judicial. Fue de vida efímera, precedido por un preámbulo con 27 artículos, tres secciones poder legislativo, ejecutivo y judicial.

4.4 ¿Qué significo el Reglamento orgánico de Octubre de 1811?. La primer Constitución establecida. Una de las primera Constitución establecida.

4.4 ¿Qué significó el Reglamento Orgánico de Octubre de 1811?. Es el primer reglamento que establece la división de poderes. Es el segundo reglamento que establece la división de poderes.

4.4 El Decreto de seguridad individual presente en el Estatuto provisional de Noviembre de 1811: declara entre sus disposiciones la libertad de imprenta (elimina la censura previa) y seguridad individual declara el derecho de defensa en juicio y el principio del Habeas Corpus y la inviolabilidad del domicilio. declara entre sus disposiciones la libertad de imprenta (elimina la censura previa) y seguridad individual declara el derecho de defensa en juicio y el principio del Habeas Data y la inviolabilidad del domicilio.

4.4 ¿Cuál de estas consecuencias NO es causada por la Revolución del 8 de octubre de 1812?. La continuidad del Primer Triunvirato. La abolición del Primer Triunvirato.

4.4. Con la Revolución del 8 de Octubre surge: El primer Triunvirato. El Segundo Triunvirato.

4.4 La creación de la Junta Grande: Determinó que Moreno renuncie. Determinó que Moreno pague un resarcimiento. Determinó que Moreno tomara posición puesto.

4.4 La Revolución del 8 de Octubre de 1812 cae en desprestigio en: El primer triunvirato por su posición centralizadora y sufre un golpe militar de tendencia liberal, participo Mitre. El primer triunvirato por su posición centralizadora y sufre un golpe militar de tendencia liberal, participo San Martín.

4.4 Según la nueva organización del poder judicial, si el juicio era superior a 1.000 $, la sentencia del Tribunal de Alzada de Provincia podía apelarse ante: La Cámara de Apelaciones. La Cámara de origen revisora. La Cámara ordinaria.

4.4 ¿Qué establece el ART 10 del reglamento del 25 de mayo?. Que no se obedezca ninguna orden del rey sin que vaya rubricada de todos los demás individuos que deben componer la junta. Que no se obedezca ninguna orden del Virrey sin que vaya rubricada de todos los demás individuos que deben componer la junta.

4.4 Martin es un chofer de taxi que decidió participar del juego televisivo "Los 8 escalones". Ha logrado avanzar unos cuantos niveles, pero pronto le toca una pregunta de la que desconoce toda respuesta: "¿A qué órgano de gobierno reemplazó el Primer Triunvirato?". Martin tiene la posibilidad de usar un comodín que le permite llamar a un amigo conocedor del tema. Decide utilizarlo para consultarte la respuesta. Ante esta situación, cuál indicarías como la respuesta correcta?. A la Junta Grande o Nacional. A la Junta Nacional. A la Junta Grande.

4.4 En clases de Historia, la docente a cargo comenta: “la incorporación de los Diputados interior produjo que la Primera Junta se convirtiera en…”. ¿Cómo crees que termina esa frase?: La Junta Grande o Nacional. La Junta Nacional. La Junta Grande. Ninguna es correcta.

4.4 La Junta Provisoria de Gobierno fue la encargada de dictar las primeras reglamentaciones de mayo de 1810. Identifica cuáles fueron esas reglamentaciones: Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) Reglamento del 28 de mayo; 2) Decreto de Supresión de Honores; 3) Reglamento del 25 de Mayo; 4) Circular del 27 de Mayo. 1) Reglamento del 28 de mayo; 2) Decreto de Supresión de Honores; 3) Reglamento del 25 de Mayo; 4) Circular del 27 de Marzo.

4.4 Marcos es ayudante de alumno en la cátedra de "Historia del Derecho". Como tal, se te ha encargado un informe, acerca de cuál es la importancia del Reglamento Orgánico de 1811, dictado por la Junta Conservadora (ex Junta Grande). Si tuvieras que ayudarlo, que elementos consignarías como relevantes? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: 1) Es el primer documento que establece la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; 2) Establece que el Poder legislativo es exclusivo de la Junta Conservadora. 1) Es el primer documento que establece la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; 2) Establece que el Poder judicial es exclusivo de la Junta Conservadora.

4.4 Si el primer Triunvirato se creó para mejorar la gobernabilidad, ya que eran menos los integrantes, ¿cuáles son las causas por las cuales duró tan poco su gobierno? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: 1) Por renovar sus vocales, sin poder legítimo para hacerlo; 2) Por haber atentado a favor de la libertad civil de los vecinos, al crear comisiones de justicia; 3) Por haber aspirado a la tiranía. 1) Por renovar sus vocales, sin poder legítimo para hacerlo; 2) Por haber atentado contra la libertad civil de los vecinos, al crear comisiones de justicia; 3) Por haber aspirado a la tiranía.

4.4 Una investigadora de CONICET inicia una línea de tiempo de las primeras reglamentaciones en el territorio, a partir de 1810. Para ello, consulta a sus colegas acerca de lo que establecía el Reglamento del 25 de Mayo. Si tuvieras que ayudarla ¿Qué responderías?. El Reglamento hizo una convocatoria de la parte principal y más sana del vecindario, para que elijan representantes a reunirse en Buenos Aires, con el fin de elegir la forma de gobierno más conveniente. El Reglamento proponía una convocatoria de la parte principal y más sana del vecindario, para que elijan representantes a reunirse en Buenos Aires, con el fin de elegir la forma de gobierno más conveniente.

4.5 ¿Cuál fue una de las instrucciones de José Gervasio Artigas para sus diputados que concurrían a la Asamblea General Constituyente?. Declaración de la Independencia absoluta de estas originarios tanto de España como de los Borbones. Declaración de la Independencia absoluta de estas colonias tanto de España como de los Borbones.

4.5 ¿A partir de quien se incorporan las primeras manifestaciones federales? . Artigas. Artegas.

4.5 ¿A quién se dedica la crisis de 1815?. La caída de Alvear. La caída de Álvarez.

4.5 ¿Qué expresaba el bando del 18/4/1815?. Convocan a un congreso para dictar una constitución nacional y dicta el estatuto provisorio de 1810. Convocan a un congreso para dictar una constitución nacional y dicta el estatuto provisorio de 1815.

4.5 ¿Cuál de todos estos proyectos de Constitución presentados en el seno de la Asamblea General del Año XIII está basado en las instrucciones de Artigas?: Proyecto Federal. Proyecto Unitario.

4.5 Si bien la Asamblea del año XIII, no dictó la constitución, en su seno se presentó un proyecto constitucional bajo las instrucciones de Artigas. En una clase práctica de “Historia del Derecho”, la profe te pregunta; ¿Cómo se nombró a dicho proyecto?: Proyecto Federal. Proyecto Unitario.

4.5 ¿Qué congresal concibió la idea de una monarquía, temperada bajo la candidatura de un descendiente del Inca, para gobernar estas tierras?. Belgrano. Paso.

4.5 Las fuentes del Estatuto Provisional de 1815 fueron: La Constitución de Charcas de 1812 y el proyecto de la sociedad patriótica. La Constitución de Cádiz de 1812 y el proyecto de la sociedad patriótica.

4.5 Las fuentes del Estatuto Provisional de 1815 fueron: La Constitución de Cádiz y el proyecto de constitución de la sociedad patriótica de 1813, entre otros. La Constitución de Charcas y el proyecto de constitución de la sociedad patriótica de 1813, entre otros.

4.5 La situación de la Banda Oriental en 1815 era: Sanciona un Reglamento con normas para la reconstrucción rural, distribución de tierras, tareas rurales, etc. Sanciona un Reglamento Provisorio con normas para la reconstrucción rural, distribución de tierras, tareas rurales, etc.

4.5 La situación de la Banda Oriental en 1815 era: Había caído el Director de Alvear. Había caído el Directorio de Alvear.

4.5 ¿Qué Poder Ejecutivo convocó a la Asamblea del año XIII?. El Segundo Triunvirato. El Primer Triunvirato.

4.5. ¿Cuál fue una de las instrucciones de Artigas para sus Diputados que concurrían a la Asamblea General Constituyente?. Declarar inmediatamente la independencia del Reino de Francia y organizar las provincias bajo una forma de Estado Confederal. Declarar inmediatamente la independencia del Reino de España y organizar las provincias bajo una forma de Estado Confederal.

4.5 ¿Qué proclama la Asamblea del año XIII?. Libertad de vientres. Se pone fin a las instituciones en las cuales los indígenas prestaban servicios conforme las leyes españolas (mita, encomienda, yanaconazgo). Abolición de los títulos de nobleza, escudos de familia. Abolición de los tormentos. Declaró la independencia eclesiástica. Libertad de vientres. Se pone fin a las instituciones en las cuales los indígenas prestaban servicios conforme las leyes españolas (mita, encomienda, yanaconazgo). Abolición de los títulos de Honores, escudos de familia. Abolición de los tormentos. Declaró la independencia eclesiástica.

4.5 En el seno de la Asamblea del año XIII el sector minoritario de la Logia de Lautaro encabezado por San Martin sostenía la necesidad de: reclamar la independencia y dictar la constitución. proclamar la independencia y dictar la constitución.

4.5 La ley que establecía la libertad de vientres fue sancionada por: La Asamblea del Año XV. La Asamblea del Año XIII.

4.5 ¿Quién fue el Primer Director del Directorio Supremo?. Posadas y luego le sucede a Alvear. Posadas y luego le sucede a Mitre.

4.5 El 19 de julio de 1816, en sesión secreta se modificó el acto por: “Fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España, sus sucesores y su metrópoli y de toda dominación extranjera’’. “Fuesen una Nación libre e independiente de los virreyes de España, sus sucesores y su metrópoli y de toda dominación extranjera’’.

4.5 El Congreso de Tucumán: Declaró la segunda invasión. Declaró la independencia.

4.5 El proyecto de la sociedad patriótica se considera un Poder ejecutivo con: La figura de un presidente y un vicepresidente. La figura de un rey y un príncipe.

4.5 El proyecto de la sociedad patriótica se considera un Poder legislativo de carácter unicameral es decir sin división ente Diputados y Senadores: Falso. Verdadero.

4.5 La mayoría de los Congresales de Tucumán se pronunciaron en apoyo a la forma de gobierno: Federal. Monárquica.

4.5. ¿Cuál fue una de las instrucciones de Artigas para sus Diputados que concurrían a la Asamblea General Constituyente?. Declarar inmediatamente la independencia del Reino de España y organizar las provincias bajo una reforma de Estado Confederal. Declarar inmediatamente la independencia del Reino de España y organizar las provincias bajo una forma de Estado Confederal.

4.5 ¿Cuál de estas disposiciones era ajena al espíritu del reglamento provisorio de 1817?. Reconocía a las provincias el derecho a elegir sus funcionarios. Reconocía a las provincias el derecho a elegir sus autoridades.

4.5 ¿Cuál de estas disposiciones era ajena al espíritu del reglamento provisorio de 1817?. Limitaba ingresos de las provincias. Limitaba recursos de las provincias.

4.5 Como corolario de la primera crisis federal de 1815, se produce el derrocamiento de: Carlos María de Alvear. María de Alvear.

4.5 José Gervasio Artigas dio ciertas instrucciones a los diputados de su partido que concurrían a la Asamblea general Constituyente. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a una de estas instrucciones?. Declaración de la independencia de las colonias, tanto de España como de los borbones. Declaración de la independencia absoluta de las colonias, tanto de España como de los borbones.

4.5 Con tus compañeros de curso están participando por un viaje a las Cataratas. El concurso consiste en un juego de preguntas y respuestas, donde el equipo con mayor puntaje se lleva el premio. Cada miembro del equipo debe contestar una consigna por ronda. Cuando llega tu turno, te toca el siguiente interrogante: “Un vez disuelto el Primer Triunvirato, por la Revolución del 8 de Octubre de 1812, se sigue el Segundo Triunvirato, ¿Cuál fue su principal objetivo?”. Identifica, entras las siguientes opciones, la respuesta correcta: Convocar a una Asamblea que declarase la independencia. Convocar a un cabildo abierto que declarase la independencia.

4.5 El Estatuto Provisorio de 1815 establece el poder ejecutivo en: Un Director de Estado que duraba dos año en el mando. Un Director de Estado que duraba un año en el mando.

4.6 El Bando del 18 de abril de 1815 tiene carácter constitucional y desarrolla un plan organizativo, el cual tiene que ver con: La convocatoria a un Congreso que declare la asamblea y dicte la constitución. Mientras tanto se dictará un Estatuto Provisorio. La convocatoria a un Congreso que declare la independencia y dicte la constitución. Mientras tanto se dictará un Estatuto Provisorio.

4.6 El estatuto provisorio de 1815 establece el poder legislativo en: Los inmigrantes originarios hasta la determinación del Congreso. Los pueblos originarios hasta la determinación del Congreso.

4.6 El Estatuto Provisorio de 1815 fue sancionado por: La junta de Observación. La junta de perseveración.

4.6 ¿Qué director Supremo firmo un tratado con Santa Fe, en 1816, por el cual se la reconoce como provincia libre e independiente de Buenos Aires?. Balcarce. Urquiza.

4.6 El Segundo Triunvirato remitió a la Asamblea del año XIII un proyecto de Ley para concentrar, en una sola persona, el poder ejecutivo. De esta manera, instituyó: El cargo de Director Supremo y dos Consejos de Estado. El cargo de Director Supremo y un Consejo de Estado.

4.6 Patricia consiguió su primer puesto como docente, dictando un seminario intensivo sobre "Historia del Derecho", en la Universidad Siglo X0I. En la primera clase, explica que el Congreso de Tucumán declaró la independencia en 1816 y además sancionó: La Constitución de 1810. La Constitución de 1819.

4.7 No obstante al nutrido programa, la preocupación del Congreso de Tucumán de 1816 fue: Declarar la independencia, determinar la forma de gobierno y sancionar la constitución. Declarar la independencia, determinar la reforma de gobierno y sancionar la constitución.

4.7 ¿Qué hizo el Congreso de Tucumán? : Declaró la independencia. Declaró la segunda invasión.

4.7 El caudillo santafesino más sobresaliente fue: López. Pérez.

4.7 Que carácter tiene la Constitución de 1826: Promonárquica. Promárquica.

4.7 La mayoría de los Congresales de Tucumán se pronunciaron en apoyo a la forma de gobierno: Federal. Monárquica.

4.7 En su labor institucional el Congreso de Tucumán trató 3 proyectos Constitucionales: El estatuto provisional de 1816 y 1817 y la llamada Constitución de 1810. El estatuto provisional de 1816 y 1817 y la llamada Constitución de 1819.

4.7 Según algunos historiadores el Congreso de Tucumán de 1816: Fue el último intento monárquico. Fue el último intento federalista.

4.7 En 1816 San Martín consigue el apoyo nacional para crear: El ejército de los Andes. El ejército de las colonias.

4.7 San Martin consiguió apoyo en 1816 para conformar qué ejército?. Ejército de los Andes. Ejército de las colonias.

4.7 En julio de 1816 para los preparativos a la campaña a Chile, ¿quién le prestará apoyo económico, representando al gobierno nacional a San Martin?. Pueyrredón. Saavedra.

4.7 ¿Quién fue nombrado Director Supremo durante el Congreso de Tucumán?. Juan Martín de Pueyrredón. Juan de Pueyrredón.

4.7 ¿Cuál de estos hechos no se considera que favoreció la tendencia al sistema monárquico manifestado por el congreso?. Las desinteligencias entre el Director Supremo y las provincias. Las inteligencias entre el Director Supremo y las provincias.

4.7 ¿Qué militar y patriota elegido Mayor General del Ejército de los Andes solicitaba con urgencia la declaración de la independencia?. San Martín. Belgrano.

4.7. En el Congreso de Tucumán de 1816 se aprueba una orden del día el primer tema a tratar seria: La Declaración de la Independencia. La Revolución de Mayo.

4.7 ¿Quién no envió diputados al Congreso de Tucumán?. Capitales del Litoral (Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y la Banda Oriental). Las provincias del Litoral (Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y la Banda Oriental).

4.7 Al decir que el Congreso constituyó el último intento monárquico fue porque predominó en él la idea de establecer un príncipe europeo en nuestras tierras. El más aceptado fue: El Borbónico Príncipe De Luca. El Borbónico Rey De Luca.

4.7 Dentro del contexto de las causas externas americanas de la Declaración de la Independencia se halla: La sofocación Española a los movimientos revolucionarios en México, Chile, Río de la Plata. La sofocación Española a los movimientos revolucionarios en México, Venezuela, Chile, Río de la Plata.

4.7 Dentro del contexto internacional en el que se declaró la independencia encontramos: La caída de Napoleón Bonaparte y como consecuencia el regreso de las Monarquías . La caída de Napoleón Bonaparte y como consecuencia el regreso de las Monarquías Absolutistas.

4.7 Durante la actuación del Congreso de Tucumán la defensa del Norte dependía: De las guerrillas de Güemes. De las guerrillas de Liniers.

4.7 Durante la labor de cual órgano se dictó la Constitución de 1819?. Durante el Congreso de Entre Ríos. Durante el Congreso de Tucumán.

4.7 La Constitución de 1819 era: Monárquica - Unitaria. Federalista - Unitaria.

4.7 La Constitución de 1819 obra del Congreso Constituyente de Tucumán: Es una cultura de carácter extraña ignorada por los pueblos que se debatían en luchas continuas. Es una obra de carácter extraña ignorada por los pueblos que se debatían en luchas continuas.

4.7 ¿Qué establece la Constitución de 1819 en lo referido al Poder Ejecutivo?. Será ejercido por un Director y durará 5 años su mandato. Será ejercido por un Director y durará 4 años su mandato.

4.7 La Constitución de 1819, ¿qué establece en lo referido al Poder Ejecutivo?. Será ejercido por un Director y durará 4 años su mandato. Será ejercido por un Director y durará 5 años su mandato.

4.7 La Constitución de 1819, sancionada por el Congreso de Tucumán: Fue de corte centralista. Fue de neto corte centralista.

4.7 ¿En el seno de cuál órgano se dictó la Constitución de 1819?. En el mismo Cabildo que declaró la independencia. En el mismo Congreso que declaró la independencia.

4.7 Además de la Declaración de la Independencia el Congreso de Tucumán trató principalmente: La forma de gobierno. La reforma de gobierno.

4.7 Una reunión secreta modificó el acta de la independencia y declaró que las Provincias Unidas del Sud América eran una Nación: libre e independiente del rey Fernando V, sus sucesores y metrópoli y de toda otra dominación extranjera. libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y de toda otra dominación extranjera.

4.7 En la clase de “Historia del Derecho”, explicaron que el contexto dentro del cual se declaró la independencia, fue sumamente adverso. La profesora sugiere realizar una línea del tiempo, donde consignes aquellos hechos que dieron lugar a dicha adversidad. ¿Qué acontecimientos consignarías en tu línea del tiempo? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: 1) La caída de Napoleón Bonaparte y la vuelta de Fernando VII a España; 2) La pérdida del Alto Perú en la Batalla de Sipe Sipe contra los realistas. 1) La caída de Napoleón Bonaparte y la vuelta de Fernando V a España; 2) La pérdida del Alto Perú en la Batalla de Sipe Sipe contra los realistas.

4.7 ¿Cuándo se adoptó oficialmente como enseña patria la bandera creada por Belgrano?. En 1816 durante el Congreso de Tucumán. En 1816 durante el Congreso de Buenos Aires.

4.7 En cuanto a la forma de gobierno, el Congreso de Tucumán de 1816, concibió en sesiones públicas y privadas, el sistema: Federal. Monárquico.

5.1 ¿Qué esquema político querían los caudillos para las Provincias Unidad del Rio de la Plata?. Una República Monárquica sobre la base de las autonomías provinciales. Una República Federal sobre la base de las autonomías provinciales.

5.1 Las consecuencias de la Batalla de Cepeda Fueron: La disolución de las autoridades nacionales, el nacimiento de la provincia de Buenos Aires, el fin de las aspiraciones monárquicas y el comienzo de la política de los pactos provinciales. La disolución de las autoridades nacionales, el nacimiento de la provincia de Buenos Aires, el fin de las aspiraciones monárquicas y el comienzo de la política de los pactos interprovinciales.

5.1 La primera y directa consecuencia del triunfo de los caudillos del litoral en Cepeda fue: La disolución de las autoridades provinciales. La disolución de las autoridades nacionales.

5.1 Lo han contratado de la Universidad de la Plata, para dar una clase magistral acerca del Tratado de Pilar. Allí explicará que este pacto, celebrado en febrero de 1820, a partir de la Batalla de Cepeda, se pronuncia por el sistema federal de gobierno y establece. Seleccione las 4 (Cuatro) opciones correctas: 1) Que debe declararse en un Congreso; 2) Que la elección de los diputados debe ser libre y popular; 3) Que el lugar de reunión del Congreso será en la Provincia de Santa Fe; 4) Que la representación de las Provincias tiene carácter igualitario. 1) Que debe aclararse en un Congreso; 2) Que la elección de los diputados debe ser libre y popular; 3) Que el lugar de reunión del Congreso será en la Provincia de Santa Fe; 4) Que la representación de las Provincias tiene carácter igualitario.

5.1 La principal consecuencia de la Batalla de Cepeda: Buenos Aires queda en manos de las islas. Buenos Aires queda en manos de las provincias.

5.1 No constituyó una de las consecuencias del triunfo de la Batalla de Cepeda: La repartición de la Monarquía como forma de gobierno. La repartición de la Monarquía Borbónica como forma de gobierno.

5.1 ¿Quiénes se enfrentaron en la Batalla de Cepeda 1/2/1820?. Ramírez y López contra Rondeau. Ramírez y Rondeau contra López.

5.1 Durante la gestión de Martin Rodríguez como gobernador de Bs As ¿Cuál fue su miembro de gobierno y relaciones exteriores?. Juan José Paso. Belgrano. Rivadavia.

5.1 El año 1820 marca el derrumbe del poder nacional con la caída del: Congreso y Directorio. Congreso y Asamblea.

5.1 El tratado de Benegas si bien no hace mención a forma de gobierno establece por la mediación de Bustos la reunión de un Congreso en: Córdoba. Entre Ríos.

5.1 Lugar en que se realizó el Tratado de Pilar: Capilla de Pilar, Provincia de Buenos Aires. Sevilla de Pilar, Provincia de Buenos Aires.

5.1 El Tratado de Pilar celebrado en febrero de 1820 a continuación de la batalla de Cepeda, se pronuncia por el sistema federal de gobierno y establece: Que el Sistema Federal debe declararse en un Congreso. Existe más la figura del Director Supremo. Que el Sistema Federal debe declararse en un Congreso. No existe más la figura del Director Supremo.

5.1 El Tratado de Pilar establece: la libertad restringida de navegar en los ríos interiores. la libertad restringida de navegar en los ríos posteriores.

5.1 El Tratado de Pilar fue: El Primero de los pactos Preexistentes que hace alusión al preámbulo de la Constitución de 1850. El Primero de los pactos Preexistentes que hace alusión al preámbulo de la Constitución de 1853.

5.1 El Tratado de Pilar, acuerdo fundamental, que se pronunció por la forma federal de gobierno fue firmado por: Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán. Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

5.1 ¿Entre qué provincias fue firmado el Tratado de Pilar de 1820?: Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán.

5.1 El tratado del Cuadrilátero: Recrea el bloque litoral del Tratado de Pilar, agregando a Corrientes. Recrea el bloque litoral del Tratado de Pilar, agregando a Entre Rios.

5.1 Con el tratado del cuadrilátero se recrea el Bloque del Litoral con el agregado de: Corrientes. Mendoza.

5.1 En 1819 comienzan las desinteligencias entre las provincias: Cuando Artigas manda a Ramírez a enfrentar a Bs As para lograr el aprovisionamiento de municiones y de hombres para defenderse de los portugueses que ya habían invadido la Banda Oriental. Cuando Artigas manda a Ramírez a enfrentar a Bs As para lograr el aprovisionamiento de municiones y de hombres para defenderse de los portugueses que ya habían invadido la Banda continental.

5.1 En febrero de 1820 ocurre la Batalla que conocemos como: La Batalla de Cepeda. La Batalla de Copeda.

5.1 En noviembre de 1820 en la estancia de Tiburcio Benegas se celebró el tratado solemne definitivo y perpetuo de paz entre: Santa Fé y Tucumán. Santa Fé y Buenos Aires.

5.1 La Batalla de Tacuarembó ocurrida el 17 de febrero de 1820 por la cual los portugueses destruyen la resistencia de Artigas, este se refugia en Entre Ríos. A partir de esa fecha la Banda Oriental desaparece como provincia argentina por: Estar ocupada por los Ingleses. Estar ocupada por los Portugueses.

5.1 Una vez que el directorio desapareció ¿Quién fue nombrado como gobernador de Bs As?. Sarratea. Serratea.

5.1 ¿Cuáles gobernadores se reúnen en la estación de Benegas?. Rodríguez por Bs. As. López por Santa Fé y Bustos por Tucumán. Rodríguez por Bs. As. López por Santa Fé y Bustos por Córdoba.

5.1 Una congresista, perteneciente al equipo de investigación “Orígenes e historia del derecho", sostiene que el esquema político propuesto por los caudillos del interior, para las Provincias Unidas del Rio de la Plata en 1820, era: Una república federal, sobre la base de las autonomías provinciales. Una república federal, sobre la base de las autonomías capitales.

5.1 La Constitución de 1819 es rechazada por los caudillos del interior. El 1° de Febrero de 1820, en la Cañada de Cepeda, los caudillos del litoral, Francisco Ramírez y Estanislao López vencen a las fuerzas directorales de Rondeau, provocando la disolución del Congreso y la caída del Directorio. Verdadero. Falso.

5.2 El Congreso de 1824 asume su carácter no solo Constituyente sino también Legislativo, durante su vigencia ¿Cuál ley sanciona?. Ley fundamental. Ley funcional. Ley funcionalista.

5.2 ¿Qué decía la ley fundamental?. Fue la base para un falso pacto de provincias desde donde debería partir todo intento de organización nacional. Fue la base para un verdadero pacto de provincias desde donde debería partir todo intento de organización nacional.

5.2 La Ley de Consulta sancionada por el Congreso General de 1824 decretaba que debía consultarse previamente a la opinión: Del gobierno sobre la forma de las provincias. De las provincias sobre la forma de gobierno.

5.2. El llamado Congreso General de 1824 tuvo su origen en: Un proyecto presentado por el PE de Bs. As. e inspirado por Rivadavia. Un proyecto presentado por el EP de Bs. As. e inspirado por Rivadavia.

5.2 ¿Qué carácter tiene la Constitución de 1826?. Esta constitución aseguraba la libertad e independencia de toda dominación extranjera, y establecía el sistema de gobierno representativo y republicano, pero en contra al sentir de las provincias, establecía un régimen de carácter unitario y centralista. Esta constitución aseguraba la libertad e independencia de toda dominación extranjera, y establecía el sistema de gobierno representativo y republicano, pero en contra al sentir de las provincias, establecía un régimen de carácter unitario y central.

5.2 El 6/2/1826 el Congreso General Constituyente sancionó la Ley de Presidencia y crea un Poder Ejecutivo con el título de presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata y se eligió como titular a: . Santiago Liniers. Bernardino Rivadavia. Juan José Paso.

5.2 El golpe Unitario de diciembre de 1828 fue realizado por: Lavalle derrocando a Dorrego. Sevilla derrocando a Dorrego.

5.2 En el Congreso Latinoamericano de Derecho, José, exponente argentino, realiza un recorrido histórico por la legislación de nuestro territorio. Allí explica que el Congreso de 1824 asume un carácter, no solo constituyente, sino también legislativo. Y que, durante su vigencia, se sancionan: Seleccione las 4 (Cuatro) opciones correctas: 1) La ley de consultista; 2) La ley de capitalización; 3) La ley de presidencia; 4) La ley fundamental. 1) La ley de consulta; 2) La ley de capitalización; 3) La ley de presidencia; 4) La ley fundamental.

5.2 La Batalla de Ituzaingo: Nuestro ejército derrota a Brasil sin embargo Manuel García firma una paz en la que reconocería la derrota del ejército argentino, obligándose a la Nación Argentina a indemnizar las pérdidas de la guerra del Brasil y se reconocía a la Banda Oriental como integrante de Brasil ósea como si hubiéramos sido derrotados por las armas. Esto fue un agravio para la Nación. Nuestro ejército derrota a Brasil sin embargo Manuel José García firma una paz en la que reconocería la derrota del ejército argentino, obligándose a la Nación Argentina a indemnizar las pérdidas de la guerra del Brasil y se reconocía a la Banda Oriental como integrante de Brasil ósea como si hubiéramos sido derrotados por las armas. Esto fue un agravio para la Nación.

5.2 La Constitución de 1826 adoptaba para la Nación la forma de gobierno: . "Representativarepublicana-unitaria". "Representativarepublicana-federal".

5.2 La Ley de presidencia fue: Un proyecto político de Rivadavia que constituyó un Poder Legislativo permanente para afianzar el predominio del grupo unitario. Un proyecto político de Rivadavia que constituyó un Poder Ejecutivo permanente para afianzar el predominio del grupo unitario.

5.2 La idea de hacer de Bs As de la Nación y de la aduana, la fuente principal de sus recursos corresponde a los: Unitarios. Federal. Liberal.

5.2 ¿La Constitución de 1826 tuvo un carácter?. De corte netamente centralista. De corte centralista. De corte Absolutamente centralista.

5.2 Al final de la línea de tiempo, la profesora de "Historia del Derecho" debe ubicar la Constitución de 1826 (sancionada por el Congreso de 1824). Al llegar a este punto, la docente decide detenerse para explicar que, dicha normativa fue rechazada por los caudillos del interior, por establecer: Una república consolidada en la unidad de régimen. Una república Democrática consolidada en la unidad de régimen.

5.3 ¿Quién enfrentó a Rosas y en qué Batalla?. Urquiza en la batalla de Caseros el 3/12/1852. Urquiza en la batalla de Caseros el 3/2/1852.

5.3 Cuál fue la importancia del pacto Federal de 1831 en nuestra Constitución: Fue la base sobre la que asentó nuestra constitución. No fue la base sobre la que asentó nuestra constitución. Fue la base sobre la que sentó nuestra constitución.

5.3 Durante la presidencia de Urquiza: El gobierno se estableció en Paraná Entre Ríos. El gobierno se estableció en Rawson Chubut.

5.3 El pacto Federal de 1831 fue un antecedente de: Constitución o momento culmine del federalismo. Constitución o momento en el que no culmino el federalismo.

5.3 En las trece provincias restantes predominaba el Partido Federal. Consagraron presidente de la Nación al general Urquiza y este nuevo gobierno se estableció en la ciudad de: Corrientes. Tucumán. Paraná.

5.3 La idea del proteccionismo aduanero para dar vida a las industrias locales, era una concepción: Federal. Liberal. Monárquico.

5.3 Progreso y democracia son postulados de: La Generación del ´37. Dogma socialista. La Generación del ´37. Dogma social.

5.3 Rosas sanciona: La Ley de Aduanas en 1830. La Ley de Aduanas en 1835.

5.3 Una vez separada Bs. As de la confederación ¿Quién fue elegido gobernador de esta pcia en 1852 opositor de Urquiza?. Alsina. Alfonsina.

5.3 ¿Cuáles fueron las principales fuentes de la CN de 1853? Las Bases de Alberdi. Las Constituciones de 1819 y 1826. Los pactos y tratados interprovinciales. La Constitución de EEUU. La Constitución de España.

5.4 ¿Qué significo la reforma de 1860?. La Reforma de la Constitución Nacional de 1853. La Reforma de la Constitución Nacional de 1855.

5.4 ¿Qué significó la reforma constitucional de 1860?: La incorporación de Buenos Aires a la Confirmación Argentina. La incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina.

5.4 El partido liberal se divide después de la Batalla de Pavón durante la presidencia de: Mitre. Bonaparte.

5.4 Una de las principales fuentes de nuestra Constitución Nacional de 1853: Bases y puntos de partidas para la organización política de la República Argentina (Juan B. Alberdi). Bases y puntos de partidas para la organización política de la República Argentina (Juan B. Alberti).

6.1 ¿En cuáles de estas razones se funda la reforma de 1949? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) En la necesidad de adecuar la Constitución a la corriente del constitucionalismo social; 2) En la justicia social; 3) En la independencia económica; 4) En la soberanía política. 1) En la necesidad de adecuar la Constitución a la corriente del constitucionalismo social; 2) En la justicia social; 3) En la independencia económica; 4) En la incorporación del art. 14 bis a la constitución de 1853.

6.1 Según la minoría radical representada en la Convención Reformadora, la ley 13.233 de 1948 que declara la necesidad de reformar la constitución, carece de validez porque: Precisar los artículos y normas que considera necesario reformar. No precisar los artículos y normas que considera necesario reformar.

6.1 ¿Cuál de estas obras NO constituyó una fuente de la Constitución de 1919?. La Constitución de 1826. La Constitución de 1820.

6.1 El año 1826 marca el derrumbe del poder nacional con la disolución: El Congreso y el rechazo de la Constitución. El Cabildo abierto y el rechazo de la Constitución.

6.1 ¿En cuál de las reformas constitucionales se introduce el artículo 14 bis?. 1957. 1950.

6.1. La reforma de 1957 estableció los principios del: ART 14 BIS. ART 14 .

6.1 La reforma que eliminó los derechos sociales, previsionales y civiles, pero que agregó el Art. 14 bis fue la de: 1957. 1975.

6.1 Bajo el gobierno de cual presidente se federalizó la ciudad de Buenos Aires con la Ley de Capital?. Con la presidencia de Roca. Con la presidencia de Perón.

6.1 El partido republicano estaba liderado, entre otros, por: Leandro N. Alem. Leandro D. Alem.

6.1 La doctrina que establece que “las asambleas reformadoras solo pueden tratar los artículos o normas sometidas a su consideración” nace durante la reforma del año: 1898. 1897.

6.1 En la reforma de 1949, la Asamblea Legislativa políticamente, tenía una mayoría: Peronista. Radical.

6.1 La doctrina nacional sostiene que el verdadero motivo de la Reforma Constitucional de 1949 fue: Posibilitar la re-elección de Perón. Posibilitar la re-elección de Sobremonte.

6.1 La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas funciones del Estado fueron los argumentos básicos que motivaron la reforma constitucional de: Reforma de 1949. Reforma de 1945.

6.1 Las enmiendas de carácter social realizadas a la Constitución en 1949 fueron dejadas sin efecto por: La Revolución Libertadora de 1950. La Revolución Libertadora de 1955.

6.1 La creación de órganos extra poder y la alteración de la organización de cada poder del Estado fueron 2 características predominantes de la reforma: de. 1984. 1994.

6.1 La reforma que le dió jerarquía constitucional a instrumentos internacionales sobre derechos humanos fue?. La reforma de 1984. La reforma de 1994.

6.1 Presidencia de Juárez Celman (1886-1890) una vez presidente, Celman se convirtió en el jefe único del partido oficial, designación que dio lugar al nacimiento de la palabra: Unianto. Unicato.

6.1 En la reforma constitucional de 1866, se modifica el inciso 1° del artículo 67, referente a los derechos de exportación e importación, ¿A quién se le confiere la potestad de percibirlos? Al. Congreso de la Gobernación. Congreso de la Asamblea. Congreso de la Presidencia. Congreso de la Nación.

6.1 Una revista de investigación en Derecho, te pide que escribas un breve artículo sobre las reformas constitucionales de 1989. Para organizarte, decides consignar los puntos más importantes tratados en dicha convención y, a partir de ello, desarrollar tu artículo. ¿Cuáles fueron, entonces, los temas a considerar en la reforma de 1898? Seleccione las 3 (Tres) respuestas correctas: 1) Disposición del artículo 87, relativa al número de ministros del Poder Ejecutivo; 2) Disposiciones del Articulo 67, en cuanto no permite la instalación de aduanas libres, en los territorios del sur de la República; 3) Número de habitantes que el art. 37 de la Constitución Nacional fija como base para la elección de diputados al Congreso Nacional. 1) Disposición del artículo 97, relativa al número de ministros del Poder Ejecutivo; 2) Disposiciones del Articulo 67, en cuanto no permite la instalación de aduanas libres, en los territorios del sur de la República; 3) Número de habitantes que el art. 37 de la Constitución Nacional fija como base para la elección de diputados al Congreso Nacional.

6.1 Guido está participando del programa “Los 8 escalones” para poder ganarse una moto. Ha avanzado bastante en el juego, pero pronto se encuentra con una consigna que no puede responder. Esta reza: “La reforma de 1898 sienta doctrina sobre la competencia de las asambleas reformadoras. ¿Qué establece esa doctrina?” Sin dudarlo, Guido utiliza el comodin que le permite una llamada, y marca tu número para que le ayudes. ¿Qué opciones le indicarías como correctas? Seleccione las 2 (Dos) opciones correctas: 1) Las asambleas reformadoras pueden modificar o no, los artículos o normas sometidas a su consideración, por el Congreso Nacional; 2) Las asambleas reformadoras deben tratar puntos ajenos al temario fijado en su convocatoria. 1) Las asambleas reformadoras pueden modificar o no, los artículos o normas sometidas a su consideración, por el Congreso Nacional; 2) Las asambleas reformadoras no deben tratar puntos ajenos al temario fijado en su convocatoria.

6.1 El profesor de Historia de la escuela donde trabajas, quiere recordar cuáles fueron las críticas a la ley 13.233, que declara la necesidad de reforma de 1949. ¿Le ayudas a identificarlas? Selecciones las 2 (dos) opciones correctas: 1) Esta ley se sancionó sin el quórum de votos exigidos por el art. 30 de la Constitución Nacional; 2) Esta ley, no precisa los artículos y normas que se consideran necesarios de reforma. 1) Esta ley se sancionó sin el quórum de votos exigidos por el art. 30 de la Constitución Nacional; 2) Esta ley, precisa los artículos y normas que se consideran necesarios de reforma.

6.1 El Profesor de Historia, a los fines de ordenar el material elaborado y presentado por los alumnos, realizó una tabla de coincidencias en las que incorporó las diferentes reformas constitucionales, en orden cronológico. Para ello, necesita que le ayudes a identificar las primeras reformas que se le hicieron a la C.N de 1853. Selecciones las 3 (tres) opciones correctas: 1) Reforma de 1860; 2) Reforma de 1866; 3) Reforma de 1898. 1) Reforma de 1860; 2) Reforma de 1866; 3) Reforma de 1890.

6.2 En 1994 se llevó adelante el "Pacto de Olivos". Este acuerdo se celebró entre dos dirigentes políticos. ¿Quiénes?. Menen y De la Rúa. Menen y Alfonsín.

6.2 La creación de órganos extra-poder y la alteración de cada poder del Estado, fueron dos características predominantes de la reforma de: 1984. 1994.

6.2 La reforma que dio jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos fue la de…. 1994. 1984.

6.2 Los alumnos le advierten al profesor que, en 1994, la ley declarativa de la necesidad de la reforma, distinguió dos áreas de posibles enmiendas. Una de ellas, reproducía los aspectos esenciales del Pacto de Olivos y obligaba a la Convención Constituyente a aprobar o desechar en bloque ¿Qué nombre tenía esa área?. Núcleo de coincidencias básicas. Núcleo de coincidencias teóricas. Núcleo de coincidencias teológicas.

6.2 ¿En cuál de las siguientes materias son admisibles los decretos de necesidad y urgencia?. Asistente social. Asistencia social. Seguridad social.

6.2 Como se denominó el acuerdo sobre el cual se sentó las bases de la reforma Constitucional de 1994?. Pacto de Olivas. Pacto de Olivios. Pacto de Olivos.

6.2 Dentro de las reformas introducidas a la Constitución en el año 1994, se estableció que los tratados de Derechos Humanos enunciados en el art. 75 incisos 22 de la Constitución Nacional, tienen jerarquía: Constitucional y se encuentran junto a ella. Constitucional y se encuadra junto a ella.

6.2 Dentro de los Derechos Humanos, encontramos aquellos llamados “Derechos Humanos de Primera Generación”. ¿A qué derechos hace referencia?. Derecho a la libertad, a la vida, a un bien económico. Derecho a la libertad, a la vida, a un terreno. Derecho a la libertad, a la vida, a la propiedad.

6.2 Dentro de los Derechos Humanos, encontramos los llamados “Derechos Humanos de Segunda Generación”. ¿A cuáles derechos hace referencia?. Derecho a la inseguridad social, al trabajo, a la huelga. Derecho a la seguridad socialista, al trabajo, a la huelga. Derecho a la seguridad social, al trabajo, a la huelga.

6.2 Dentro de los Derechos Humanos, encontramos los llamados "Derechos Humanos de Tercera Generación", ¿A qué derechos hace referencia?. Derechos a la Preservación del Medio Ambiente y al desarrollo económico de los pueblo. Derechos a la Preservación del Medio Ambiente y al desarrollo económico y social de los pueblo.

6.2 La ley de la reforma constitucional de 1994 estableció 2 áreas. Una de ellas incluye temas al debate abierto ¿Cuál de esos temas no forma parte de la misma?. La reelección del gobernador. La reelección del Cabildo. La reelección presidencial.

6.3 El principal objetivo de los federales del litoral era: La federalización de los fondos aduaneros y la libre navegación de los Mares. La federalización de los fondos aduaneros y la libre navegación de los ríos.

6.3 Roca comprendió que se le allanaría el camino a la presidencia dando el golpe de gracia tanto a los nacionalistas de Mitre como a los autonomistas bonaerenses. Ese golpe de gracia fue: La federalización de la ciudad de Buenos Aires (21 de septiembre de 1880) con la ley de capital. La federalización de la ciudad de Buenos Aires (21 de septiembre de 1880) con la circula de capital.

6.3 Roca comprendió que se allanaría el camino a la presidencia dando el golpe de gracia tanto a los Nacionalistas de Mitre como a los autonomistas bonaerenses. Ese golpe de gracia fue la: Federalización de España. Federalización de Buenos Aires.

6.3 El electorado de Buenos Aires termina por dividirse en dos grupos. Uno formado por los conservadores, constituidos por los beneficiarios del gobierno de Alsina. A este grupo sus adversarios lo llamaban: Pandilleros. Pandilla.

6.3 Si bien la Constitución Nacional de 1853 establecía un sistema democrático de participación efectiva, ésta recién se logra: En 1916, por la aplicación de la Ley Sáenz Peña (sancionada en 1912). En 1916, por la aplicación de la Ley Sáenz Peña (sancionada en 1913).

6.3 El principal objetivo de los federales de Bs. As. era: Monopolio de los fondos de la aduana. Monopolio ingresos de los fondos de la aduana.

6.3 La provincia de Bs As no aceptó la Constitución de 1853 y se rigió por una propia dictada el 23 de mayo de 1854. Ésta provincia, segregada del resto, quedo en manos de un grupo que se denominó Partido: Liberal. Liberalista.

6.3 El partido republicano estaba liderado, por: Leandro Alem. Belgrano.

6.3 Presidencia de Juárez Celman (1886-1890) hubo inflación de precios y una gran crisis económica y financiera. La oposición salió al paso. Las voces, más decididas convocaron a la población a un acto público a realizarse el 1° de septiembre de 1889 en el Jardín Florida y en ese acto nació la: Unión Cívica de la Juventud. Unión Cívica de la Juvenil.

6.3 Juárez Celman concentró en su persona el cargo de presidente de la República Argentina y la presidencia del Partido Autonomista Nacional(P.A.N.), dando lugar al nacimiento de la palabra: Unicato. Uniceto. Unicar.

6.3 Después de la batalla de Pavón, ¿Quién encabezó el sector nacionalista del partido liberal?. Mitre. Bonaparte.

6.3 Después de la Batalla de Caseros, ¿Quién se consagraría a organizar el país?. Ubilla. Urquiza.

6.3 El liderazgo de los Unitarios estaba representado por las clases educadas de: Buenos Aires. Mendoza. Córdoba.

6.3 El año 1826 marca el derrumbe del poder nacional, con la disolución del Congreso y el rechazo de la Constitución: Falso. Verdadero.

6.3 El triunfo de la batalla de caseros 3 de febrero de 1852 consagran al partido: Monárquico. Federal.

6.3 Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, surge el Partido Autonomista Nacional, conformado por la unión de: Nacionalistas y autonomistas. Nacional y autónomo.

6.3 ¿Qué características tuvo el poder político de Rosas, como gobernador de la provinvia de Bs As? Centralista e Intolerante, trajo un régimen fundado en el monopolio. No se preocupó por el dictado de la Constitución. Se preocupó por el dictado de la Constitución.

6.3 Los autonomistas cuyo líder predicaba el exterminio de los caudillos federales, eran dirigidos por: Heraldo. Alsina.

6.3 Después de la batalla de Pavón, ¿Quién encabezó el sector nacionalista del partido liberal?. Saavedra. Mitre.

7.1 Los ingentes gastos fiscales que demandaba la aceleración del cambio económico, la construcción de los puertos, de los ferrocarriles, de los edificios públicos, alteraron la estabilidad monetaria del país; comenzó una incontenible inflación que provocó una difícil situación que Roca quiso resolver con una ley ¿Cuál?. Ley monetaria de 1881. Ley monetaria de 1880.

7.1 ¿Durante qué República se dictaron la ley de Registro Civil de las Personas, la Ley de Educación Obligatoria y gratuita, la ley 1597 conocida como la Ley Avellaneda, que consagra la autonomía de las Universidades y la ley de Matrimonio Civil?: República Liberalista. República Liberal. República chica Liberal.

7.1 ¿Bajo qué presidencia se aprobó la ley 8.871 en febrero de 1912, que establecía el sufragio universal, secreto y obligatorio?. Roque Sáenz Peña, durante la República Liberal. Roque Sáenz Peña, durante la República Liberalista.

7.1 En 1884 se enfrentó un problema de mayor transcendencia aún, el de la educación popular, la Ley 1420 de educación obligatoria y gratuita fue aprobada. No menos transcendental fue la sanción de la ley proyectada por Nicolás Avellaneda, que consagró en 1885 el principio de autonomía de: Las universidades. Los colegios. Los institutos de formación.

7.1 El 10 de febrero de 1912 el Congreso sanciono la ley 8871, que logró instaurar la transparencia en los sufragios y la representación de las minorías a través del sistema de lista completa, esa ley fue más conocida como: Ley Sáenz Peña. Ley suprema Sáenz Peña.

7.1 1892.La Unión cívica se dividió constituyéndose la Unión Cívica nacional bajo la inspiración de Mitre y la Unión Cívica Radical bajo la dirección de…: Alvear. Alem.

7.1 En medio de las mayores dificultades financieras, el gobierno resolvió transformar ciertos aspectos del régimen institucional. Después de apasionadas polémicas y de violentos debates parlamentarios, fue aprobado en 1884 la ley de creación del: Registro Civil. Registro Civil de las personas.

7.1 Garantizadas las inversiones, los grupos financieros extranjeros ofrecieron al estado argentino sucesivos empréstitos y realizaron cuantiosas inversiones en explotaciones bastante productivas. Quedaron en su poder los dos grandes sistemas industriales de carácter moderno ¿cuáles?. Los ferrocarriles y los frigoríficos. Los ferrocarriles y los comerciantes.

7.1 En 1890 se inauguraron los trabajos del puerto de La Plata y de una sección del de Buenos Aires. Continuo, entre tanto, la prolongación de la red ferroviaria, que comenzó a caer dentro del monopolio de los capitales: Franceses. ingleses.

7.1 Juan y Rocío son estudiantes del curso de "Historia del Derecho" y deben identificar cuáles son las leyes y hechos más significativos de la República liberal. Como su tutor a cargo qué normativas les recomendarías consignar? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Ley 8871 del Voto secreto, individual, universal, masculino y obligatorio de 1912 2) Ley 1420 de Educación obligatoria y gratuita de 1884 3) Ley 2393 Ley de Matrimonio Civil de 1888 4) Ley 1565 de Creación del registro Civil de 1884. 1) Ley 8871 del Voto secreto, individual, universal, masculino y obligatorio de 1912 2) Ley 1420 de Educación obligatoria y gratuita de 1884 3) Ley 2393 Ley de Matrimonio Civil de 1888 4) Ley 1565 de Creación del registro Civil de 1888.

7.1 Roca comprendió que se allanaría el camino a la presidencia dando el golpe de gracia tanto a los Nacionalistas de Mitre como a los autonomistas bonaerenses. Ese golpe de gracia fue la: Federalización de buenos aires. Federalización de España.

7.1 Durante la presidencia de Juárez Celman (1886-1890) hubo una gran crisis económica y financiera. La oposición encarada por la Unión Cívica Radical, salió al paso. Las voces más decididas convocaron a la población, a un acto para realizarse el 1° de septiembre de 1889, en el Jardín Florida. En ese acto nació la Unión Cívica de la Juventud: Verdadero. Falso.

7.2 El levantamiento que encabezó el General José Uriburu, en septiembre de 1930, al final de llamada República Radical, ¿A cuál presidente derrocó?. Yrigoyen. Saavedra.

7.2 Irigoyen se enfrentó con las oligarquías pciales y los desalojos progresivamente del poder mediante el método de las: Intervenciones Federales. Intervenciones Fiscales.

7.2 Yrigoyen. Obreros ferroviarios, metalúrgicos, portuarios, municipales, se lanzaron sucesivamente a la huelga y provocaron situaciones de violencia que el gobierno reprimió con dureza. Dos dramáticos episodios dieron la medida de las tensiones sociales que soportaba el país. Uno fue la huelga de los trabajadores rurales a la: . Patagonia. Patagonica.

7.2 Cuando Yrigoyen concluyó su presidencia, su prestigio popular era aún mayor que al llegar al poder: Marcelo R. de Alvear. Marcelo T. de Alvear. Marcelo D. de Alvear.

7.2 Cuando Yrigoyen concluyó su presidencia, su prestigio popular era aún mayor que cuando llegó al poder. A él le tocó designar sucesor para 1922 y eligió a su embajador en Paris. ¿De quién hablamos?. Marcelo R. de Alvear. Marcelo T. de Alvear. Marcelo D. de Alvear.

7.2 Irigoyen, también en otros campos repercutió por entonces la inquietud general. Los estudiantes de la universidad de Córdoba desencadenaron en la vieja casa de estudios un movimiento que era también, en cierto modo, revolucionario. ¿Cómo se llamó a este movimiento?: La reforma universitaria. La reforma constitucional.

7.2 Para el trabajo final de “Historia del Derecho”, Ignacio y María deben consignar los hechos más relevantes de la República Radical. Ante sus dificultades para resolver la consigna, solicitaron tu ayuda como experto. ¿Qué acontecimientos les recomendarías trabajar? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) La expresión de los sectores medios y de los hijos de inmigrantes profesionales; 2) Las intervenciones a las provincias; 3) La Resistencia de los conservadores que integraban los altos cargos del Congreso, la Corte Suprema de Justicia y los gobiernos de provincias; 4) La creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. 1) La expresión de los sectores medios y de los hijos de inmigrantes profesionales; 2) Las intervenciones a las provincias; 3) La Resistencia de los conservadores que integraban los altos cargos del Congreso, la Corte Suprema de Justicia y los gobiernos de provincias,4) yacimientos.

7.4. Bajo que presidencia se logró establecer una organización sindical rígida a través de una Confederación General del Trabajo: . Juan D. Perón. Juan Jose Paso.

7.4 La revista “Historias de este lado del mar”, te pide que escribas un artículo donde describas los hechos que pusieron fin a la Republica en masas. ¿Qué acontecimiento puede considerarse como el desencadenante de ese final?. La revolución liberadora de 1950. La revolución liberadora de 1955.

7.4 Para su examen final de "Historia del Derecho", Juan y Marta deben ocuparse de describir aquel período en el que sobresalieron las medidas sociales. ¿A cuál república corresponden esas medidas?. República de los hombres. República de masas. República de las personas.

7.4 La reforma de 1949 se funda en la necesidad de adecuar la Constitucion a la corriente del constitucionalismo social surgido a principios del siglo XX y que ya había tenido expresión en distintas constituciones de las dos post-guerras (México 1917, Alemania 1919, Francia 1946, etc). Verdadero. Falso.

7.4 Además de las medidas sociales, ¿qué leyes y hechos caracterizaron a la República de masas? Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Nacionalización de ferrocarriles, teléfono, gas y aerolíneas; 2) Ley de sufragio femenino; 3) Revolución liberadora de 1955; 4) Reforma constitucional de 1949. 1) Nacionalización de ferrocarriles, teléfono, gas y aerolíneas; 2) Ley de sufragio femenino; 3) Revolución liberadora de 1955; 4) Reforma constitucional de 1950.

7.5 El estallido popular conocido como el "Cordobazo" en 1969 fue: Una rebelión surgido del movimiento obrero estudiantil contra la dictadura de Onganía. Una rebelión producto del movimiento obrero estudiantil contra la dictadura de Onganía.

7.5 Ignacio y Rocío están trabajando en una línea de tiempo y deben completar el periodo de la "República en crisis". Investigando sobre el tema, se sorprenden al ver que dos presidentes elegidos democráticamente, fueron derrocados por golpes de estados, en la década del 60. ¿Cuáles fueron?. Arturo Alfonsin y Arturo Illia. Arturo Frondizi y Arturo Illia.

7.5 Durante el gobierno de facto de Lanusse, se insertaron enmiendas a la Constitución. ¿En qué año sucedió esto?. 1972. 1970.

7.7 Durante el gobierno de cual presidente de la República democrática se tramitó el juicio a las tres primeras Juntas Militares del gobierno de 1976?. Raúl Alfonsín. Carlos Menem. De la Rúa.

7.7 El plan económico lanzado por el Ministro de Economía durante la presidencia de Alfonsín se denominó: Plan Austral. Plan Euro. Plan Dolar.

7.7. Recobrada la democracia el juicio a las juntas Militares comienza en: 1988. 1983. 1985.

7.7 Juan, Ignacio y Rocío analizaron en conjunto la “República Democrática” y coincidieron que los actos más significativos de este periodo fueron: Seleccione las 4 (Cuatro) opciones correctas: 1) Sanción de la Ley de obediencia debida; 2) La reforma constitucional de 1994; 3) La ley 23.515 de divorcio particular; 4) Juan, Ignacio y Rocío analizaron en conjunto la “República Democrática”. 1) Sanción de la Ley de obediencia debida; 2) La reforma constitucional de 1994; 3) La ley 23.515 de divorcio vincular; 4) Juan, Ignacio y Rocío analizaron en conjunto la “República Democrática”.

8.1 ¿Cuál fue la pregunta política más importante para Platón?. Sobre la justicia y la organización de la política. Sobre la justicia y la organización de la política justa.

8.1 ¿De quién fue discípulo Platón?. Aristóteles. Sócrates.

8.1 En el siglo VI a.C. surgió en Grecia un nuevo tipo de reflexión: caracterizados por una conceptualización filosófica-socialista vinculada a las prácticas individuales y sociales. caracterizados por una conceptualización filosófica-política vinculada a las prácticas individuales y sociales.

8.1 En su obra "La república", que tema aborda platón: La confederación de las organizaciones griegas. La confederación de las ciudades estados griegas.

8.1 La obra de Platón es bastante extensa, ¿cuántos son los diálogos tenidos como auténticos?. 29 diálogos son reconocidos como auténticos (Se le atribuyen 41 diálogos). 29 diálogos son reconocidos como auténticos (Se le atribuyen 40 diálogos). 30 diálogos son reconocidos como auténticos (Se le atribuyen 40 diálogos).

8.1.1 En un primer momento de su obra, “La República”, Platón aborda el problema de la organización política de los hombres…. De tipo aristocrático. De tipo socrático.

8.1.1 El pensamiento político occidental tiene sus raíces en: La Grecia Antigua. La Antigua Grecia.

8.1.2 En Grecia, la polis se refería a la: Ciudad Estado Griega. Ciudad Estado de las personas que Vivian allí.

8.1.2 ¿De qué famoso conquistador fue preceptor Aristóteles?. Alejandro Magno o el grande. Alejandro Magno el grande.

8.1.2 Que concepto adquiere vital importancia en el pensamiento aristotélico: Areté. Arieté.

8.1.2 En Grecia, un ciudadano era parte de la polis: como unidad política y organización organizacional. como unidad política y organización socialista. como unidad política y organización social.

8.1.2 Quienes serán considerados ciudadanos para Aristóteles: Los que tengan capacidad para mandar y dejarse mandar. Los que no tengan capacidad para mandar y dejarse mandar.

8.2 ¿En qué territorio de Europa se establecieron los musulmanes a partir del año 711? Ibérica. Península. Penínsulo.

8.2 En que territorio de Europa se establecieron los musulmanes: Península Ibérica. Península Libérica.

8.2 ¿Qué filósofo griego influyó en el pensamiento de Santo Tomas de Aquino?. Platón. Sócrates. Aristóteles.

8.2 ¿Qué implica la buena vida del hombre?. La búsqueda de la pureza. La búsqueda de la virtud. La búsqueda de la inteligencia.

8.2 Al instalarse en diversos lugares de Europa los conquistadores Romano-Germánicos tuvieron que: No resolver el problema de la instauración de un régimen político que permitiera la convivencia entre los pobladores originarios y los conquistadores, propiciando la interrelación y la unificación. Resolver el problema de la instauración de un régimen político que permitiera la convivencia entre los pobladores originarios y los conquistadores, propiciando la interrelación y la unificación.

8.2 Lugar de nacimiento de San Agustín en el año 354?. En Tagaste, en la provincia de Numídica, en Roma. En Tagaste, en la provincia de Numídica, en el África romana.

8.2 Que acontecimiento se toma como inicio de la Edad Media: Caída del Imperio Romano de OCCIDENTE en el año 477. Caída del Imperio Romano de OCCIDENTE en el año 476.

8.2 San Agustín sostenía que los hombres: Eran la unión entre cuerpo y alma, como ser creado a imagen de Dios. Eran la unión entre cuerpo y espiritu, como ser creado a imagen de Dios.

8.2 San Agustín sostenía: Que el hombre es interioridad y que el conocimiento es iluminismo. Que el hombre es interioridad y que el conocimiento es iluminación.

8.2 San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Son dos de los mayores representantes de la especulación política medieval en torno al Estado y la organización política e institucional. Son dos de los menores representantes de la especulación política medieval en torno al Estado y la organización política e institucional.

8.2.1 ¿Cuál era la forma de gobierno que proponía San Agustín?. Teocracia. Teodoro.

8.2.1 Obra escrita por San Agustín: La ciudad de Dios. La ciudad de Cristo.

8.2.1 Al instalarse en diversos lugares de Europa, los conquistadores romanos- germánicos tuvieron que: Resolver e instaurar un régimen político de convivencia con los originarios. Resolver e instaurar un régimen político de convivencia con los pobladores originarios. Resolver e instaurar un régimen político de convivencia con los pueblos originarios.

8.2.2 En qué país de Europa nació Santo Tomás de Aquino en el año 1225: Francia. Gran Bretaña. España. Italia.

8.2.2 ¿Qué filósofo griego influyó en el pensamiento de Santo Tomas de Aquino?. Aristóteles. Durkheim. Platón.

8.2.2 El periodo de la historia que se conoce como Edad Media se inicia en el: Siglo VX. Siglo V. Siglo VXI.

8.2.2 ¿Cuál es la obra más destacada de Santo Tomas de Aquino?. La suma biológica. La suma filosófica. La suma teológica.

8.2.2 La organización feudal originará: La estratificación social de tipo estamentalista. La estratificación social de tipo estamental. La estratificación socialista de tipo estamental.

8.2.2 La organización feudal se basa en la: Tierra como eje de la actividad económica. Tierra como eje de la actividad ahorrador.

8.2.2 Reflexione. Estratificación social de tipo estamental significa: Organización en capas según el lugar social que se ocupa. Organización en capas según el lugar socialista que se ocupa.

8.3 Thomas Hobbes habla del estado de guerra de todos contra todos en pos de un mismo objeto de deseo. ¿Cómo se logra superar este estado de guerra?. Por medio de un pacto entre todos los vecinos. Por medio de un pacto entre todos los ciudadanos. Por medio de un pacto entre todos los hombres. Por medio de un pacto entre todos los humanos.

8.3. ¿Cómo eran los hombres para Thomas Hobbes?. Iguales por Naturaleza. Desiguales por Naturaleza.

8.3 El utilitarismo de Jeremy Bentham es una teoría: Consecuencial. Consecuencialista. Consecuencia.

8.3 ¿Cuál es la principal obra de Immanuel Kant, publicada en 1790?. Crítica de la razón práctica socialista. Crítica de la razón práctica social. Crítica de la razón práctica.

8.3 ¿Qué representa para Immanuel Kant la Ilustración?. Periodo en que el hombre alcanza su mayoría de edad. Periodo en que el hombre alcanza su minoría de edad.

8.3 ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un Estado?. Población- territorio – poder. Población y territorio. Población y poder.

8.3 ¿Qué significa "la voluntad general" para Jean J. Rousseau?. La que surge en virtud del Pacto Socialista,. La que surge en virtud del Pacto Social.

8.3 ¿Quién propone un tratamiento del Estado como fenómeno histórico?. Heller. He. Heyer. Galler.

8.3 Para Hermann Heller los estudios sobre el Estado: Tratan un fenómeno histórico concreto. Tratan un fenómeno histórico. Tratan un fenómeno concreto.

8.3 El Estado tal como lo conocemos hoy, surgió: En España, Inglaterra y Francia. En España y Francia. E Inglaterra y Francia.

8.3 Para Georg Jellinek y Hans Kelsen los estudios sobre el Estado pueden abordarse: A partir de una teoría general del Estado (dilucidar los elementos característicos del Estado más allá de las particularidades históricas). A partir de una teoría general del Gobierno (dilucidar los elementos característicos del Estado más allá de las particularidades históricas).

8.3 ¿Cuál fue la obra escrita por Nicolás Maquiavelo en 1513?. El Presidente. El Rey. El Virrey. El Príncipe.

8.3.1 La expresión teoría general del estado: Hace referencia a un nuevo enfoque sobre el estudio del estado, atendiendo al "debe ser" y no al "ser" de las formas de organización política. Hace referencia a un nuevo enfoque sobre el estudio del estado, atendiendo al "ser" y no al "debe ser" de las formas de organización política.

8.3.1 La expresión teoría general del estado surge: A fines del siglo XVII. A fines del siglo XV.

8.3.2 ¿En qué época surge el Estado tal como lo conocemos en la actualidad?. En la nueva edad media. En el Renacimiento. En la edad media.

8.3.2 Cuál es el nuevo sector social que surge junto al estado moderno: La Monarquía. La burguesía.

8.3.2 Para Georg Jellinek y Hans Kelsen los estudios sobre el estatuto pueden abordar: Considerando los elementos que los caracterizan, más allá de las particularidades históricas. Considerando los instrumentos que los caracterizan, más allá de las particularidades históricas.

8.3.2 ¿Cómo aborda Hermann Heller la teoría del Estado?. A partir del análisis de la historia de los Estados españoles. A partir del análisis de la historia de los Estados europeos.

8.3.2 Para Hermann Heller en que se basa el surgimiento del estado: En una municipalidad de causas. En una municipalidad de las cosas.

8.3.3 John Locke es considerado: Máximo referente del liberalismo político. Máximo referente del liberalista político.

8.3.3 ¿Cómo es el hombre para John Locke?. Naturalmente racional y señor de su propia persona. Naturalmente racional y señor de su persona.

8.3.3 Entre las obras publicadas por Montesquieu, ¿Cuál fue la que adquirió mayor relevancia?. El espíritu de las Leyes. El espíritu de la triada de poderes.

8.3.3 ¿Cómo estaba conformado el poder ejecutivo que proponía Mostesquieu?. Unipersonal a cargo de un virrey. Unipersonal a cargo de un rey.

8.3.3 ¿Cuál fue la principal obra de Jean Jacques Rousseau, publicada en 1762?. El contrato social. El contrato socialista.

8.3.3 ¿Qué representa para Immanuel Kant la Ilustración? : Período en que el hombre alcanza su mayoría de edad. Período en que el hombre alcanza su minoría de edad.

8.3.3 ¿Cómo eran los hombres para Thomas Hobbes?. Desiguales por naturaleza. Iguales por naturaleza.

8.3.3 ¿Cuál es la principal obra de IMMANUEL KANT, publicada en 1790? : Critica de la razón pura. Critica pura. Critica de la razón.

8.3.3 ¿Cuál fue la obra escrita por Nicolás Maquiavello en 1513?: El príncipe. El Virrey. El príncipe. El Rey.

8.3.3 ¿Cómo era el hombre para Nicolás Maquiavello?: Un ser altruista. Un ser miserable. Un ser egoísta.

8.3.3 ¿Qué prescribió Nicolas Maquiavelo?. El surgimiento del Estado Moderno. El surgimiento del Estado Clasico.

8.3.3 Cuál es la obra publicada por Thomas Hobbes en 1651: El Levian. El Leviatán. El Leviantán.

8.3.3 ¿Cuál es el principio sobre el que descansa el utilitarismo de Jeremy Bentham?. Principio de mayor felicidad. Principio de menor felicidad.

8.3.3 ¿Cuál fue la principal obra de Jean Jacques Rousseau, publicada en 1762?. El contrato social. El contrato socialista.

Denunciar Test